303 resultados para Expansión urbanística


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia pedagógica desarrollada en Auf dem Hügel (Endenich), un barrio marginal de Bonn. Expone los orígenes del estilo pedagógico del trabajo preventivo que llevan a cabo los amigoniamos con los jóvenes marginados en general. Después se centra en el trabajo desarrollado en Alemania desde 1969 con niños, jóvenes y sus familias; expone el plan semanal de trabajo del Centro Juvenil 'Auf dem Hügel'; y la expansión de la actividad amigoniana hacia otros barrios marginales, como el de Aldenhof en Gelsenkirchen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del periodo de invasión bárbaro del Imperio Romano durante la Antigüedad Tardía. Analiza varios puntos: cómo se produjo, de forma más o menos pacífica, la invasión desde las milicias; los matrimonio mixtos existentes entre bárbaros y provinciales romanos; la falta de disciplina de los ejércitos del imperio romano y la falta de guerreros, que hizo que los bárbaros pudieran enrolarse en los ejércitos romanos con gran facilidad; y la trasformación urbanística de las ciudades que contribuyó a la pérdida de la imagen de grandeza del Imperio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de animación a la lectura titulada 'Leer juntos' llevada a cabo en el pueblo aragonés Ballolar, en la que participan el CEIP Francisco Gaia y Sarañana, la bibliotecaria, los padres, los alumnos y los habitantes del pueblo. La bibliotecaria selecciona libros, que los habitantes intercambian en la panadería del pueblo, y mensualmente se comentaran las lecturas en una tertulia, o se realizan actividades como la visita de escritores. En las clases los alumnos también comentan los libros y realizan actividades sobre ellos. Finaliza con la expansión de esta iniciativa a otros pueblos de la comarca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acción social del voluntariado pone las capacidades humanas de cada cual al servicio de la sociedad, para afrontar los problemas individuales y colectivos que ésta genera. La acción socioeducativa se enfrenta a estos mismos problemas con respuestas profesionalizadoras. No obstante, el trabajo de los educadores sociales y otros profesionales no es incompatible con la actuación complementaria y enriquecedora del voluntariado y la formación del mismo. El fenómeno de la expansión del voluntariado social ha sido utilizado por las políticas neoliberales para justificar un recorte sucesivo de los logros del Estado de bienestar. Favorecer la presencia de los voluntariados en la sociedad no debe utilizarse para incluir a los poderes públicos en el ámbito de estas organizaciones ni ser cómplice de un proceso de desmantelación del Estado de bienestar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 289

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de investigación en el aula de Secundaria de un centro de Barcelona para enseñar Historia a través de la fotografía. El objetivo del proyecto es entender que la Historia no es fruto del azar, sino que obedece a leyes internas, causas y consecuencias. Se eligen los hechos históricos más relevantes del siglo XX, como por ejemplo, la dictadura de Primo de Rivera, la guerra civil española, la segunda guerra mundial, la emancipación de las colonias francesas y británicas, el asesinato de Kenedy, la llegada del hombre a la luna, la coronación de Juan Carlos I como rey de España, la guerra de los Balcanes o la caída del muro de Berlín. Del siglo XXI, por su importancia, se eligen el 11-S, la aparición del euro, la expansión de la Unión Europea a 25 estados o la muerte del líder palestino Yasser Arafat. Se propone a los alumnos que la documentación que utilicen sea a partir de fotos reportaje. El material se selecciona a partir de periódicos, revistas, enciclopedias, páginas de Internet o fotografías familiares. Además, a partir de una fotografía, los alumnos la convierten en un cuadro abstracto con el mismo contenido. Las fotografías se exponen en la escalera principal del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura occidental se ha considerado defensora de los valores de libertad, igualdad y fraternidad desde la Revolución Francesa. Desde entonces, Europa se ha considerado el centro de la verdad. La expansión civilizadora europea ha ignorado las culturas anteriores a sí misma. Otro temas que analiza son la existencia de la exclusión no sólo personal, sino también grupal y cultural; el marco lógico donde se ubica la exclusión cultural; la necesidad de una cartografía cultural de América Latina y del Caribe; y la prepotencia excluyente del monoculturalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Escuelas alternativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de COU en la que se estudia el medio social de Madrid a través de la evolución urbanística y arquitectónica que tuvo tras la Guerra Civil. Pretende estudiar los antecedentes nacionales e internacionales de la arquitectura de postguerra, conocer la ideología y las motivaciones sociales de las que deriva esta arquitectura en Madrid, estudiar el sentido imperial en el urbanismo madrileño, identificar las distintas etapas de la arquitectura desde 1936 a 1960, y concluir cuál ha sido el medio ambiente social al que ha dado lugar ese urbanismo y arquitectura. La metodología es activa, interdisciplinar y de trabajo en equipo. La evaluación se basa en un sistema pretest y postest y en la valoración del alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los profesores del seminario de Geografía e Historia del instituto se constituyen como el grupo Ciudad abierta con el objetivo de mostrar a los alumnos la transformación de la ciudad de Madrid. Los objetivos son analizar su estructura urbanística, despertar interés investigador en los alumnos, acercarles al medio urbano y generar una actitud positiva hacia la conservación del patrimonio artístico y urbanístico. La experiencia se inicia con una encuesta para sondear el grado de conocimiento de los alumnos sobre Madrid en general y el de la evolución de los principales estilos artísticos en ella. Los profesores elaboran un vídeo que muestra la evolución artística e histórica de la ciudad y permite a los alumnos introducirse en el tema de estudio. Después se realizan ocho recorridos diferentes por la ciudad para conocer los edificios más representativos de la época de la Restauración en España. Los alumnos elaboran fichas de trabajo, fotografían y graban en vídeo los monumentos. Con todo el material se realiza una exposición y puesta en común. Los alumnos de cursos superiores realizan, además, comentarios de textos históricos.