189 resultados para España-Descripción-S. XIX


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación de ciegos en España a principios del S. XIX. La primera escuela para invidentes se abre en Barcelona. Se describe como se desarrolla la instrucción y alfabetización del discapacitado visual Jaume Isern, que recibe una instrucción a nivel musical (utilizando adaptaciones) y en diversas ciencias (a nivel oral) y posteriormente como ciego. Todas estas actuaciones ejemplifican los esfuerzos que se realizan por enseñar a los ciegos con anterioridad a la adopción del Sistema Braille, con e objeto de facilitarles su instrucción y expresión, potenciando en definitiva su inserción social y laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el estudio de los personajes femeninos de otras etnias, con el fin de examinar que modelo de mujer se transmitía a los niños y a las niñas a través del imaginario de los manuales escolares. Se analizan 394 manuales españoles, 111 libros de texto holandeses y 95 libros franceses. A la luz de los resultados obtenidos llama la atención la invisibilidad de estos personajes. Las minorías étnicas o raciales apenas están representadas en la iconografía de los manuales escolares. Otro aspecto a destacar es la imagen negativa de ciertos grupos y la estereotipación al representarse a ciertos grupos siempre en el mismo papel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones a la protección de la infancia. Se analiza su vida y obra: los cargos que ocupo en la administración pública y otras instituciones; su obra literaria; su actividad como docente; su preocupación por la integración social de niños sordomudos. Se destaca la labor social realizada y su importante papel en la previsión social española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las siguientes consideraciones: Un pueblo peculiar: gitanos que durante siglos se constituyen como núcleos de población que pudieran ser considerados una nación especial dentro de cada uno de los países donde se fueron asentando. Con una cultura diferente: conceptos tales como sociedad e individuo, justicia y libertad y sobre todo tiempo y espacio han configurado un sistema de valores totalmente distinto y en parte desconocido para los habitantes de los países donde se asentaban. Modelo educativo ancestral: educación basada hasta hace poco tiempo en la tradición oral y en el seguimiento del ejemplo de sus mayores, siendo una constante el analfabetismo y la ignorancia de la cultura de los pueblos donde iban asentándose. Se analiza la situación en España y se plantea si la educación inclusiva respeta la etnia gitana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La infancia delincuente y marginal ha sido objeto de atenciones por parte de la sociedad y esto se ha reflejado en diversos aspectos protectores, desde la creación de normas legislativas, hasta la inauguración de instituciones, pero la realidad es que estas iniciativas han ido siempre por detrás de las necesidades reales. Se intenta analizar cuales han sido y como se han desarrollado en nuestro país a través de la historia. Se dividen 4 partes diferenciadas: 1. Antecedentes 2. Las primeras escuelas de reforma española 3. El empleo del método paternal en la educación 4. Resultados del sistema paternal. Se resalta la labor pedagógica realizada por los terciarios capuchinos y por su fundador Luis Amigo Ferrer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la elaboración de un material de estudio sobre la Historia de la Educación de Sordomudos en España desde principios del S. XIX. Se utiliza una película como guía de secuenciación del material presentado. El contenido se presenta a través de una página web, que contiene un listado de 11 actividades: 1. Historia inicial; 2. Sordomudos en el cine; 3. Colegios de Sordomudos en España; 4. Discapacitados en el cine; 5. Visionado de la película 'Habla, mudita'; 6. Leyes en España sobre educación especial; 7. Sordomudos en el medio rural; 8. Historia de la educación de sordomudos, S. XX: 9. Casos prácticos; 10. Instituciones educativas en sordomudos; 11. Investigación propuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la libertad de enseñanza en la España de Franco. Libertad de enseñanza entendida como el derecho de los particulares e instituciones no estatales a crear Centros de enseñanza, y más concretamente, Centros de enseñanza superior o Universidades. Consta de seis capítulos: 1.- Es introductorio y en él se presentan datos correspondientes a la trayectoria histórica en política universitaria desde el siglo XIX (a partir de la Constitución de 1812) hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XX (incluida la II República española), al hilo de los intentos y logros legislativos más significativos. En ellas se reflejan las ideas educativas que quisieron aplicar los diferentes grupos dirigentes o susceptibles de serlo, a través de la configuración de un específico sistema educativo. 2.- Se contemplan las modificaciones que se produjeron en España durante los primeros años del franquismo, por actuación del Ministerio de Educación Nacional, para contribuir a la transformación de la vida del país, a través de reformas en el Bachillerato, en las altas instituciones científicas dedicadas principalmente a la investigación y en la Universidad. 3.- Está dedicado a considerar las sugerencias, propuestas y opiniones de determinadas instituciones de católicos (que de una u otra forma se dedican a la docencia), en relación con la anunciada reforma de la Universidad española, fundamentalmente las que hacen una referencia más directa a la libertad de enseñanza de la Iglesia en materia universitaria. 4.- Se centra en el proceso legislativo que precede a la promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad española de 1943 y en el estudio particular de los factores implicados en el reconocimiento de Centros universitarios no estatales. 5.- Considera la evolución cronológica del tema de la creación y reconocimiento de Centros de enseñanza superior no estatales en España, desde 1944 hasta los años finales del Ministerio de Joaquín Ruiz Giménez. 6.- La primera parte trata de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957, cuya promulgación supone la ruptura del monopolio estatal en la enseñanza técnica superior. La segunda parte del capítulo se refiere más específicamente a los aspectos que rodean la firma del Convenio entre el Estado Español y la Santa Sede, en 1962, que regula las condiciones para el reconocimiento civil de los estudios no eclesiásticos realizados en las Universidades de la Iglesia. 1.- En los años de Gobierno de Franco no se ha encontrado ninguna opinión destacada que cuestione el cometido de la Universidad como formadora de las minorías dirigentes. 2.- En el nuevo Estado surgido del golpe del 18 de julio la preocupación por la reforma de la Universidad es temprana (Proyecto de 1939 que regula las Universidades del Estado, Anteproyecto de Ley de Organización de las Universidades Nacionales de 1941, la Ley de Ordenación de la Universidad de 1943_). 3.- Con respecto a la reforma de la Universidad en los primeros años del franquismo deber señalarse que tanto las instituciones de católicos (reclaman el derecho de la Iglesia a crear Universidades), como algunos falangistas (también católicos, pero pertenecientes a instituciones oficiales), afirman que el liberalismo es el causante de los males de la Universidad española. 4.- En general, al reclamar la libertad de enseñanza se piensa en el derecho de creación de Centros docentes independientes de los del Estado. 5.- La firma del Concordato de 1953 supone el reconocimiento por el Estado español de los derechos de la Iglesia en todos los niveles de la enseñanza. 6.- Con la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de julio de 1957 se asiste a un punto de inflexión en el tema de la libertad de enseñanza. Dos avances significativos: El derecho a la existencia de Escuelas de Enseñanza Técnica de Grado Superior no estatales y el establecimiento de un examen global ante un Tribunal mixto para esas Enseñanzas Técnicas no estatales. 7.- El régimen de Franco, al reconocer los derechos docentes de la Iglesia hace posible que se haga realidad la libertad de creación de Universidades no estatales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la influencia del cambio democrático en España sobre los objetivos de los profesores de colegios nacionales, a fin de destacar áreas prioritarias de atención en el proceso de perfeccionamiento de profesores. 549 profesores de EGB, de colegios nacionales de Lugo, Guipúzcoa y Jaén, encuestados en 1975. 306 profesores de EGB de colegios nacionales de Navarra y Jaén, encuestados en 1979. Descripción de cuestionarios utilizados en 1975 para una investigación sobre la situación de los centros educativos. Planteamiento de hipótesis relacionadas con la aplicación de dichos cuestionarios en 1979 a una nueva muestra de profesores de colegios nacionales. Comparación de los resultados obtenidos en las aplicaciones de los cuestionarios en 1975 y 1979 a fin de comprobar las hipótesis. Variables: objetivos educativos, tareas aplicadas. Cuestionario DPD-40: 'objetivos educativos', compuesto por 60 ítems relacionados con actitudes y actividades. Cuestionario DPD-34: 'tareas típicas del profesor', compuesto por 50 ítems relacionados con cuatro áreas de actividad, 22 sobre docencia, 10 sobre normativa de la convivencia, 12 sobre orientación personal y 6 sobre perfeccionamiento continuo. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 para primera etapa es de 0'904 y para segunda etapa de 0'931, lo que indica que la primera hipótesis es correcta y puede ser aceptada. Tanto en primera etapa como en segunda, existe poca variabilidad entre las respuestas de los profesores relacionadas con la capacitación para la democracia, por tanto no se cumple la segunda hipótesis. Tanto en primera como segunda etapa se da una variabilidad significativa respecto a 1975, pero que tiende hacia mayor unidad en las respuestas en lugar de a mayor dispersión, por tanto no se cumple la tercera hipótesis. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 en el cuestionario de tareas típicas es de 0'957 en primera etapa y de 0'903 en segunda etapa, por tanto la hipótesis cuatro es correcta. Los resultados de la tercera hipótesis podrían explicarse como una reacción de los profesores respecto al desorden generalizado en la calle, la falta de autoridad en la familia, etc. La correlación tan elevada que aparece en los resultados podría deberse al planteamiento de los contenidos de los libros de texto. Según los resultados pueden sugerirse aspectos prioritarios de atención para el perfeccionamiento de profesores: A) Mayor relación enseñanza-entorno; B) Facilitar al alumno ser protagonista de su propia educación; C) Insistir en destrezas tecnicantales básicas; D) Experimentar técnicas nuevas; E) Dar orientación personal al alumno, etc. Será difícil encontrar la educación en la Fe como objetivo compartido entre profesores de colegios nacionales. Existe mayor preferencia en los profesores navarros por destrezas intelectuales superiores y en los de Jaén preferencia por destrezas tecnicantales básicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la Enseñanza Media en el contexto social de cada país durante la decada del 70, para identificar tendencias, problemas, logros y factores que hayan incidido en la orientación del proceso. Comparar ambos procesos sobre la base de una serie de indicadores no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Formular algunos criterios básicos que debieran considerarse en un nuevo intento de desarrollo de este ciclo. El nivel de Enseñanza Media en Chile y España. Estudio comparado cuyo criterio de comparación es el desarrollo educativo de este ciclo de enseñanza medido a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, con un enfoque metodológico inspirado en George Z. Bereday y la obra de García Garrido. Las etapas seguidas son: 1/ Descripción e interpretación de cada sistema nacional. 2/ Yuxtaposición y comparación. 3/ Identificación de las variables que permiten analizar el desarrollo de este ciclo y establecimiento de los respectivos indicadores para estas variables: alumnos, profesores, centros escolares, gasto público, innovaciones educativas, formación del profesorado. La línea de desarrollo educativo concebida y aplicada en función del modelo de desarrollo económico vigente en los años 60 entra en crisis en la década posterior. La estrategia de desarrollo se orienta hacia la expansión de la EM y a hacer efectiva la implantación de innovaciones educativas. Este proceso se debilita al cambiar las condiciones económicas y aunque se percibe una mejora en las tasas de escolarización es evidente un acentuado y progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza. En el Sistema Educativo Español se potencia el sector público, mientras que en Chile se incrementa la participación del sector privado. El modelo de desarrollo aplicado tanto en Chile como en España está agotado; su concepción debe revisarse y desprenderse de la estrecha ligazón al desarrollo económico; es preciso definir la identidad de este nivel educativo y determinar su función dentro del sistema educativo global, estableciendo como prioridad su desarrollo cualitativo en el que resulta clave definir un modelo de formación de profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia para la educación de los habitantes de la sierra de Cameros de las escuelas fundadas por los emigrantes americanos durante finales del siglo XVIII y XIX. Descripción de los fundadores, comerciantes en el Méjico colonial. Desarrollo de las escuelas primarias en San Román de Cameros. Génesis y evolución de las escuelas. Fundación de los llamados patronatos como gerentes. Planes de estudios, alumnado y maestros. Bibliografía y documentación de la época: estatutos de la escuela, programa aprobado por el patronato para la primera escuela y orientaciones para la superior, etc. Descripción y análisis de los hechos. Las fuertes aportaciones económicas de los emigrantes hicieron posible mantener un alto grado de eficacia en sus enseñanzas. Los maestros eran los mejor pagados de España. La compenetración entre la escuela y el entorno social contribuyó a la eficacia de su labor. Sus estatutos eran novedosos e innovadores. Fue una de las primeras escuelas en importancia de la región y su buen funcionamiento atrajo alumnos de otras localidades más o menos cercanas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta en una primera parte, una clasificación y distribución de los juegos y deportes tradicionales en España. En la segunda parte, la más extensa, aborda la descripción de los diferentes juegos y deportes tradicionales y las variantes recreativas de dichos juegos (de locomoción, de lanzamiento a distancia, de pelota, de lucha, acuáticos, con animales y de habilidad en el trabajo). La tercera parte se refiere brevemente a la utilización de los juegos y deportes tradicionales en la educación física escolar y en la recreación infantil y juvenil. Aunque está dirigido al lector en general, puede ser interesante para el profesor, como instrumento de consulta, por la amplia gama de juegos descritos, a la hora de seleccionar actividades para la iniciación del alumnado de primaria en juegos deportivos y del alumnado de ESO en el bloque de contenido Juegos y deportes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que analiza el panorama histórico de los avatares de la educación de personas adultas en España y en otros países del entorno europeo, desde el siglo XIX hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes: la primera, hace un recorrido sobre la educación de las personas adultas del siglo XIX hasta nuestros días en España, deteniéndose en la Ley General de Educación de 1970, para estudiar los aspectos más importantes de las propuestas surgidas en la etapa democrática y los recientes textos legales. La segunda parte aborda un enfoque similar, aunque más sintético, sobre la educación de adultos en cinco paises europeos: Alemania, Italia, Inglaterra, Francia y Suecia. Se incluye un anexo documental con un cuadro comparativo de la legislación vigente en los primeros cuatro países estudiados y un panorama específico de la formación profesional en los países de la Comunidad Europea..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'