766 resultados para Enseñanza matemáticas
Resumo:
Se explica el Método de Cuisenaire' para la enseñanza de procesos aritméticos mediante la asociación del color al número, cuyo material de trabajo consiste en regletas de un centímetro cuadrado de sección y longitudes variables de uno a diez centímetros, coloreadas según una gama de colores concienzudamente estudiada y experimentada durante años. Las afinidades de color traducen, afinidades numéricas simples, con lo que se crean en el subconsciente del niño estructuras mentales que habrán de facilitar más tarde la elaboración de relaciones numéricas abstractas.
Resumo:
Memoria de las actividades realizadas por dos becarias mexicanas en 1979 en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE), en Madrid, dentro del primer programa de especialización de becarios mexicanos. Estructurado en 3 apartados: 1) incluye el programa de las actividades generales que se realizaron en el INCIE. 2) descripción de las visitas y cursos realizados sobre Ciencia Integrada en conexión con las matemáticas. 3) estudio metodológico de la Ciencia Integrada y realización de un análisis teórico-práctico de una unidad del Método Nuffield, la cual incluye las siguientes asignaturas: Física, Química, Biología y Geología. El conjunto de las actividades realizadas se valoran de forma positiva por parte de las alumnas becarias. La asistencia a congresos y conferencias les permitió ampliar sus conocimientos sobre el proceso de enseñanza. La participación en los cursos les ayudó a entender el sistema educativo español.
Resumo:
Se describe la elaboración de un recurso para el profesorado cuya finalidad es poder complementar las clases tradicionales de matemáticas ante la falta de tiempo en el aula para atender la diversidad de los alumnos, y al mismo tiempo poder ofrecer una alternativa que permita al alumno ser protagonista de su propio aprendizaje. El proyecto se concreta en la creación de un blog donde se publican las preguntas más frecuentes que realiza el alumnado y las respuestas habituales que el profesor proporciona para cada una de las unidades didácticas. Posteriormente y a través de correo electrónico se recopilan las nuevas preguntas formuladas por los alumnos. El proyecto se completa con un cuestionario dirigido al alumno para poder detectar las necesidades y las posibles mejoras en el futuro .
Resumo:
Se presenta una investigación didáctica encuadrada dentro de la línea 'Nuevos métodos para la Enseñanza de la Geometría. Aplicaciones al currículum de la enseñanza Primaria y Secundaria', que se desarrolló en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. El objetivo del estudio era dar a conocer las formas geométricas, sus partes o elementos y una posible clasificación informal, previa a la formal, tomando como recursos los garabatos geométricos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Materiales para la Enseñanza Secundaria con una introducción al conocimiento de la geometría fractal, con el objeto de que aquellos profesores que lo consideren interesante puedan incluir fractales como contenidos de Secundaria (un fractal es un objeto geométrico recursivo. Objetos recursivos son la función factorial, las potencias de exponente entero, etc.). También se incluye en este documento un Proyecto Curricular de Educación Física para la Enseñanza Secundaria; esta programación se ejemplifica con el desarrollo de una unidad didáctica que lleva por título: Ejercicio Físico y Salud. En esta unidad didáctica se busca siempre la relación con los contenidos propios de temas transversales, principalmente Educación para la Salud.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Acceder a las creencias epistemológicas en relación a las Matemáticas y su enseñanza. Dos estudiantes para profesores de Matemáticas de EU de Formación Profesorado de EGB. Entrevistas semiestructuradas antes, durante y después de las prácticas. Los participantes realizaron un diario, así como fichas de observación del aprendizaje de los niños. Entrevistas, diarios y fichas de observación. Análisis de contenido. Red semántica. Mapa cognitivo. Las creencias condicionan las estrategias de socialización adoptadas durante las prácticas de enseñanza, caracterizando de esta manera algunos aspectos del proceso de aprender a enseñar. Los cursos de formación deben estructurarse sobre la idea de que los estudiantes para profesor tienen concepciones previas sobre la naturaleza de los contenidos matemáticos que les inducen a dar forma a sus aproximaciones a la enseñanza.
Resumo:
Relación entre las concepciones previas, su vulnerabilidad al cambio, la estrategia de socialización adoptada, y el efecto de las prácticas en cada uno de los participantes. Dos estudiantes para profesores de Matemáticas de EU de Formación Profesorado de EGB. Entrevistas iniciales para establecer los constructos y elementos a utilizar en las rejillas. Los participantes completaron las rejillas antes y después de cada uno de los dos periodos de prácticas. Así como la elaboración de un diario. Entrevista final estructurada. Entrevistas, diarios y rejillas de Kelly. Análisis factorial. Técnica de rejillas. Red semántica. Mapa cognitivo. La interpretación personal de la realidad vivida durante las prácticas está muy influenciada por la percepción que tienen de sus conocimientos de Matemáticas que consideran muy limitados en todas sus categorías. Las concepciones que los dos futuros maestros tienen de las Matemáticas parecen estar basadas en su propia experiencia como estudiantes, y no en una reflexión acerca de su naturaleza.
Resumo:
Conocer y comprender el desarrollo profesional de una maestra novel, respecto de la enseñanza de las matemáticas, que está inmersa en un Proyecto de Investigación Colaborativa (PIC), y que elementos toma como referencia y apoyo a su labor. Se trata de un estudio de caso, único, porque permite comprender en profundidad una realidad singular. Se ha adoptado un enfoque cualitativo para el análisis de datos, aunque en el caso de las interacciones se ha apoyado en aspectos cuantitativos. Respecto a la recogida de información, utiliza una gran variedad de técnicas e instrumentos en dos de los contextos en los que la maestra se desarrolla: el aula y el PIC. Destaca el cuestionario de desarrollo profesional, diarios del profesor, entrevistas previas y posteriores a las unidades didácticas como sustitutas de los diarios, imágenes previas de la lección en formato escrito y mediante entrevistas, observaciones de aula y registro en audio de las sesiones del PIC. Los datos se analizan desde varias perspectivas según su origen; así, por ejemplo, el análisis de las observaciones de aula y el de los diarios del profesor se realiza a través de una interpretación de significados recontextualizando las contribuciones de la maestra dentro de marcos más amplios de referencia. En el caso del análisis de las interacciones en el PIC, se desarrolla un instrumento específico, al que se denomina IMDEP, y que se trata de justificar teóricamente. Se cuestiona el desarrollo profesional de una maestra novel, por un lado, si un maestro novel está preparado para reflexionar sobre su práctica de manera potente (que le lleve a introducir cambios) y, por otro lado, en qué sentido la reflexión llevada a cabo en un contexto colaborativo influye en su desarrollo profesional y qué aporta el grupo a su reflexión individual. Algunas de ellas son: la importancia de manejar con soltura los conocimientos matemáticos, los problemas encontrados en su práctica docente, la manera en que le corresponde alterar (o no) el orden o contenido del currículo o la crítica a los contenidos y ejercicios propuestos en los libros de texto. Se observa que las reflexiones permiten a la maestra advertir sus carencias en el conocimiento matemático. Conforme va supliendo dichas carencias, la profesora adquiere una creciente capacidad para relacionar los contenidos del currículo entre sí y para decidir cuándo conviene ampliar o recortar los ejercicios y temas propuestos en el libro de texto. Asimismo, su mejor comprensión del conocimiento matemático le ayuda a mejorar la comprensión que los alumnos tienen de sus explicaciones. Finalmente, se destaca su condición de maestra novel, no se puede decir que ésta sea por sí misma un elemento obstaculizador del desarrollo profesional pero se considera que sí podría serlo en este caso. Como maestra novel, se destaca que en este primer año principalmente se mueve a través del ensayo y error, aprendiendo a base de éxitos y fracasos de su experiencia. No obstante, no cabe duda de que la maestra cuenta con un referente de peso que es el de su madre, es decir, como ésta había enfocado la enseñanza de las matemáticas, las rutinas que ésta había desarrollado y los recursos que utilizaba. Este referente podría haberse constituido en una fuente importante donde buscar recursos para solucionar los problemas de su práctica, porque encuentra en ella un gran respaldo.
Resumo:
Una de las características que distinguen la Reforma educativa, aparte de su contenido propio, es la de haber sido una transformación global del sistema educativo en la que ha sido esencial la participación de profesores y otros miembros de la comunidad educativa en el proceso de gestación de la misma. Uno de los motivos que llevaron a la administración a elegir la vía experimental como mecanismo de puesta en marcha de la Reforma fue precisamente posibilitar que determinados profesores, padres y alumnos pudieran participar en la Reforma, no sólo mediante la expresión de sus opiniones, sino a través de una aplicación práctica de los establecido en las hipótesis iniciales puestas en experimentación. En Andalucía se publica el presente documento con los diseños curriculares para el nuevo sistema educativo, elaborados a partir de la experiencia realizada en esta Comunidad Autónoma y teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por los profesores de los centros experimentales.
Resumo:
Se ha pretendido extraer de los planes de estudio del siglo XIX aquellos que muestren el acontecer de la Segunda Enseñanza en este periodo. Para ello se han seleccionado los que han marcado alguna etapa de interés educativo, de incidencia en la formación científica o de entidad significativa hacia la enseñanza de las Matemáticas. Los planes de estudio de Enseñanza Secundaria del siglo XIX en España. De cada uno de los 7 planes se han estudiado: situación histórica, características generales, contenidos científicos y contenidos matemáticos. Aparte de la bibliografía, los libros de texto de los planes de estudio que se detallan en el libro. Análisis comparativo sobre los contenidos científicos de cada uno de los planes de estudio. Excesiva proliferación de planes de estudio que impide un desarrollo educativo sin traumas. Los contenidos de los currícula son más clásicos en gobiernos moderados y más científicos en los progresistas. No se establecen sistemas propios de enseñanza que partiendo de la realidad educativa española puedan evitar el distanciamiento con respecto a paises más avanzados. La inclusión de contenidos científicos se hace de forma artificial. No se tienen en cuenta: la inexistencia de suficientes profesores, limitaciones económicas y escasez de buenos libros de texto. Durante el siglo XIX se imparte una Enseñanza Secundaria de baja calidad, tanto en contenidos como en metodología, de lo que puede resultar la situación española de retraso en los distintos temas de modernización y progresos sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto trata de potenciar en el alumno un proceso individualizado y autónomo de aprendizaje, a través de la manipulación de materiales, que favorezca la observación y experimentación de los conceptos.