145 resultados para Distribución geográfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre el conocimiento geográfico y los límites que imponen los prejuicios nacionalistas. Se parte de una cita: pensar geográficamente es pensar universalmente. Quizá el hábito de saltar por encima de loa límites conocidos sea algo innato en el quehacer de los geógrafos desde los orígenes de la Geografía. De ahí lo imposible de hermanar geografía con prejuicios nacionalistas, una especie de rutina del conocimiento. La tendencia al conservadurismo, a quedarse con el conocimiento concluso; el repudio a la propia revisión, es un grave lastre para el descubrimiento y el avance. Tras hablar del sentido universalista de la Geografía, se hace referencia al aspecto irracional de los nacionalismos, como ideas estáticas, acabadas y absolutas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de ideas y sugerencias de actividades para trabajar en el aula el tema de la orientación geográfica, dentro del área de cien ciencias sociales. Se aplican en el centro experimental Lope de Vega de Gijón, Asturias, y aparecen secuenciados según los distintos niveles educativos de la enseñanza primaria. Incluye el desarrollo de una clase práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen varias prácticas de laboratorio para realizar en las clases de Ciencias Naturales, así como diversos grupos microfósiles que sirven para datar las capas estratigráficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia llevada a cabo en el instituto de enseñanza secundaria Pontepedriña de Santiago de Compostela durante el curso 1996-1997, en la materia optativa 'Métodos estdísticos y numéricos' del bachillerato de ciencias de la naturaleza y la salud y del bachillerato de tecnología, tal y como figura en la LOGSE. Se propone una metodología experimental basada en variadas situaciones a partir de las cuales los alumnos trabajan con objetos conocidos a través de los que pueden construir ideas intuitivas sobre los nuevos contenidos. Se describe la secuencia de actividades dirigidas para que los estudiantes razonen y comprendan el teorema fundamental en el que se basa la inferencia estadística: el teorema central del límite.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La jornada escolar tiene un horario de nueve a doce horas por la mañana y de quince a diecisiete horas por la tarde. Por la mañana, tras la izada de la bandera y la oración, se dedican veinticinco minutos al cálculo mental y una hora al lenguaje y la lectura expresiva con ejercicios de ortografía, redacción, gramática y literatura. Tras el recreo, otra hora dedicada a la geometría, con la explicación del teorema de Pitágoras y sus aplicaciones prácticas. Por la tarde, un tiempo para completar trabajos o ejercicios pendientes y la última hora dividida en dos tiempos iguales para las clases de historia y dibujo. También, se redactan unas notas sobre las características de la escuela y de los alumnos que han servido de muestra para este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda uno de los problemas que ha surgido como consecuencia de la generalización de la implantación del sexto curso de la Educación General Básica en los centros de primaria, que es el horario escolar. Es un tema importante, pues, entre otras razones, es un curso puente entre la monodocencia de la primera etapa de la educación básica, con una distribución flexible del tiempo y la polidocencia de la segunda, en la que se impone una rigidez en los cambios de actividad. Así, se sugiere un modelo con una distribución del tiempo intermedia entre las dos etapas, con unos módulos diversificados o áreas didácticas: Lenguaje, Ciencias Naturales; Matemáticas cuya duración excede de una hora de trabajo para cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características que deben reunir los medios audiovisuales didácticos, sus tipos, su confección, producción y distribución por los centros escolares. También, se destaca que la utilización rentable de estas técnicas audiovisuales requiere una adecuada preparación del personal docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la distribución del horario y las asignaturas en la escuela, atendiendo a criterios prácticos, tanto dentro de la jornada escolar, como en la distribución semanal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de distribución del tiempo y el trabajo en las escuelas de niñas, en razón de las distintas asignaturas y los tres grados de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se reordenan las secciones de las Facultades de Filosofía y Letras en las Universidades, la creación de las Cátedras necesarias para atender a estas enseñanzas y la autorización del Ministro de Educación Nacional para acoplar las disciplinas con arreglo a las normativa vigente en ese momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se conceden subvenciones con cargo a las arcas del Ministerio de Asuntos Exteriores al Dto. de Relaciones Culturales, para la creación de centros educativos, institutos españoles y bibliotecas en el extranjero, para favorecer el intercambio cultural y económico, viajes de estudio y concesión de becas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la estructura y las características de las ofertas de trabajo aparecidas en la prensa y detectar su relación con la estructura del mercado de trabajo. Analizar la cualificación exigida por los empresarios en dichas ofertas de empleo. Todos los anuncios de ofertas de empleo aparecidos en la prensa diaria nacional durante 6 meses (noviembre 1977-abril 1978). El número total de anuncios analizados fue de 31.000 anuncios. Para codificar los anuncios se diseñó un codigo que comprendía dos tipos de variables, variables de empleo y variables de cualificación. Se definieron las siguientes variables de cualificación: titulación, experiencia, especialización, conocimientos del puesto de trabajo, conocimientos del sector, idiomas y titulación sustituible. Como variables de empleo se definieron: el volumen de anuncios por mes, el volumen de puestos de trabajo por provincia y región, la ocupación o puesto de trabajo ofrecido, la rama de actividad para la que se ofrece el puesto, la remuneración ofrecida, las características del puesto de trabajo, el tamaño de la empresa que ofrece el puesto y la localización geográfica del puesto de trabajo para el que se ofrece el empleo. El sexo se utilizó como variable de bloqueo en algunos análisis. Anuncios de ofertas de trabajo aparecidas en la prensa diaria nacional. Distribuciones de frecuencias. La distribución provincial de las ofertas de empleo publicadas en la prensa indican que a mayor desarrollo económico mayor recurso a la prensa como medio de contratación de trabajadores. Así, el Pais Vasco, Cataluña y Madrid capitalizan el 63'5 por cien del total de anuncios aparecidos en ese periodo. Las profesiones más demandadas sobre el total de casos donde se explicita la ocupación son por este orden: ventas (50 por ciento), administrativos (15 por ciento) y trabajos manuales (13 por ciento). Los sectores de actividad que demandan más número de trabajadores son las ramas Metal-Mecánica, Construcción, Química, Hostelería y Financieras y Seguros. Los empresarios demandan en general mayor número de titulados en Bachillerato que del resto de niveles educativos. La variable de cualificación más requerida es la experiencia, aumentando los años exigidos a medida que aumenta la titulación. A mayor titulación mayor remuneración, promoción y seguridad en el puesto de trabajo. Las características de personalidad que más exigen los empresarios para la contratación de un empleado son la responsabilidad y la iniciativa personal para los varones, y la personalidad, cultura y sociabilidad para las mujeres.