233 resultados para DESEMPEÑO
Resumo:
Analiza, evalúa y determina si existe un currículum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación Física, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación Física y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación Física; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodología para reformar el currículum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación Física, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación Física, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografía. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadístico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación Física comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de Currículo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currículum, e intentado descubrir un nuevo proyecto político-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teoría y la práctica.
Resumo:
Analiza el trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y sus condicionantes. Maestros y maestras de primaria. Primero se elabora el marco conceptual que sirve de fundamento para el análisis e interpretación de la Estructura del Puesto de Trabajo del Profesorado de Primaria: concepto de trabajo, estructura del sistema educativo, revisión de los planteamientos teóricos sobre la conceptualización del profesorado, análisis de la legislación vigente respecto al ejercicio docente en primaria, y modelo para el análisis del trabajo docente y sus condicionantes. Seguidamente en la parte empírica se utiliza una aproximación cuantitativa a través de cuestionario, el primero, y cualitativa por medio de entrevistas grupales. Cuestionarios y entrevistas. No se encuentran diferencias en el desempeño de las tareas docentes en cuanto al género, pero sí en cuanto a las tareas del trabajo doméstico. En definitiva, es un análisis del trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y sus condicionantes. Se trata de un estudio descriptivo e interpretativo de la docencia que atiende a las actividades, las decisiones y el tiempo de trabajo del profesorado así como de las condiciones que afectan al desarrollo de la docencia (especificaciones del puesto, género, satisfacción, y características del alumnado).
Resumo:
Investigar las ventajas e inconvenientes que pueden traer la realización del trabajo profesional de la mujer. 88 encuestas, las cuales corresponden a 37 mujeres solteras y a 51 mujeres casadas, la gran mayoría con carrera universitaria, las edades oscilan entre los 20 y 50 años y las encuestas han sido distribuidas en Badajoz, Sevilla y Salamanca. Hace una comparación entre la mujer de ayer y la mujer del mañana, analiza la profesión de la mujer soltera y casada y el rendimiento de una y otra y expone un estudio experimental para conocer más de cerca los aspectos anteriormente tratados. Cuestionario. La prueba consta de 18 preguntas relacionadas con la promoción de la mujer y de su formación personal. 1) Si se comparan las mujeres de ahora con las de hace cien años, se observa un gran cambio. La mujer de hoy no está limitada a la casa, la evolución social la ha llevado a la lucha por la vida. Tal vez lo que tiene de nuevo la situación actual, es que el conocimiento de la mujer tiene esencialmente su punto de partida en ella misma. 2) Encuestas realizadas demuestran que las mujeres que trabajan fuera de casa no descuidan el arreglo de su hogar, por otra parte, su actividad profesional le da una escala de valores más sana y le enseña a superar los pequeños detalles caseros. 3) La educación de las jóvenes, la de las mujeres, no se ha meditado ni se ha orientado en función de la autonomía propia de la mujer, de la afirmación de su personalidad, sino que se ha hecho en función de su independencia al hombre. 4) Hay una coincidencia entre solteras y casadas en considerar como principal el desarrollo completo de su personalidad, se entiende el desempeño de una profesión como complemento. 1) Las perspectivas de la mujer hacia un futuro son muy positivas, por su propia personalidad, por sus valores humanos, la mujer marcha con seguridad por todos los planos profesionales, tanto la casada que ha conjugado vida doméstica y profesional superando dificultades, como la soltera que sueña con un porvenir mejor. 2) La parte experimental, confirma como un hecho la problemática de la mujer: sus inquietudes, sus conquistas sociales y profesionales y sobre su ideal de superación. 3) La mujer no ha alcanzado todo, ni tampoco depende de ella, sin embargo posee un grado de madurez espiritual que le ofrece amplia posibilidades para perfeccionarse y profundizar en si misma.
Resumo:
Investigar el uso de la tecnología educativa en los programas de educación a distancia de las universidades mexicanas de educación superior para analizar su funcionamiento y determinar si son una alternativa válida como sistema de educación o si hay elementos que requieren mejorarse. Indagar la estructura organizacional, tecnológica, curricular, normativa y recursos humanos de los programas de educación a distancia que se ofrecen en 25 universidades mejicanas y analizar los resultados desde la perspectiva de alumnos y egresados. Se partió de un marco teórico que exploró los elementos relacionados con los programas de educación a distancia y el marco contextual donde se ubicó la investigación. Se utilizó la metodología de casos múltiples, exploratoria y descriptiva, que incluyó la visita a las instituciones, el análisis de documentos oficiales, entrevistas estructuradas a coordinadores de programas, profesores, alumnos, egresados, personal de apoyo al programa de educación a distancia (informáticos, productores, diseñadores instruccionales y diseñador gráfico). Las categorías de análisis indagaron aspectos de estructura organizacional, tecnológica, curricular, características de los alumnos, docentes y personal de apoyo al programa, así como las formas de tutoría y seguimiento, los tipos de evaluación del desempeño del alumno y la producción de investigación. Los resultados del estudio arrojan datos sobre los procesos de educación a distancia en los programas educativos, estrategias para el aprovechamiento de los recursos y los resultados que se han tenido en las instituciones mexicanas que ofrecen esta modalidad educativa, desde la perspectiva de alumnos y egresados.
Resumo:
El objetivo general es determinar la influencia de un sistema de hipertextos en la compresión lectora de estudiantes de sexto grado, para ello la hipótesis general será: los hipertextos inciden en los procesos de comprensión lectora. Con los resultados que se obtengan se pretende: contribuir al conocimiento de las repercusiones educativas que tiene la utilización de este tipo de herramienta informática; ofrecer explicaciones científicas para que los maestros y educadores hagan el mejor uso de estas herramientas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; brindar a la comunidad científica y educativa elementos conceptuales y operativos que ayuden a diseñar e implementar programas para el mejoramiento de la comprensión lectora en ambientes hipertextuales. Es una investigación cuantitativa de carácter analítico que orienta un proceso de investigación estructurado en tres niveles formalmente jerarquizados: nivel de expectativa teórica, nivel de diseño y nivel de análisis de datos. Se trabajó con 128 alumnos de sexto grado con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, de un nivel socioeconómico medio-bajo y del mismo entorno sociocultural que estudiaban en un colegio privado. Se hicieron dos grupos de 64 alumnos cada uno, un grupo trabajó con hipertextos y el otro con textos simples. Los instrumentos usados para obtener los datos fueron el software Sisthale y la prueba de habilidades lectoras desarrollada por Henao. Los sujetos de la muestra tuvieron un mejor desempeño frente a los textos fáciles. Se comprobó que hay diferencias significativas entre los distintos tipos de hipertexto , sin embargo los lectores más jóvenes no aplican estrategias de manera espontánea para realizar su propia compresión. El desempeño lector, alto o bajo, influye en el la lectura de textos con hipertextos, siendo la diferencia más significativa a favor del grupo de alto desempeño lector. Con relación a las conductas de interacción con los hipertextos se observó que en ambos grupos aumentó progresivamente el número de palabras e imágenes exploradas en la medida que aumentaba la extensión y la dificultad de los textos. En cuanto a las rutas de navegación se encontró que todos los sujetos de la muestra utilizan patrones lineales de lectura y que en la medida en que se familiarizan con el hipertexto flexibilizan sus patrones y no se alcanza a tipificar una secuencia particular de exploración. El grupo de alto desempeño lector, utiliza un mayor número de secuencias lineales y sólo navegaba libremente después de asegurar la comprensión del texto utilizando este tipo de secuencia. En el grupo de bajo desempeño se observa menor sistematicidad en el proceso lector y menor habilidad para enfrentarse con las posibilidades que le brinda el hipertexto.
Resumo:
Averiguar si operan los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria y saber el grado de satisfacción que generan en los alumnos. Los objetivos particulares son: definir qué se entiende en el presente trabajo por indicadores organizacionales para el trabajo efectivo; conocer cuál es la estructura de la escuela secundaria; evaluar el nivel de operatividad de los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria; conocer las acciones escolares que generan satisfacción en el alumno; conocer el grado de satisfacción de los alumnos y establecer la correlación que existe entre el desempeño organizacional del personal escolar y la satisfacción de los usuarios directos del servicio educativo. El trabajo se desarrolló en escuelas de zonas interiores de la ciudad de Guadalajara (México), un total de 24 escuelas de nueve zonas escolares, cuatro en la periferia de Guadalajara y cinco en el área metropolitana de la ciudad. De la variedad de indicadores organizacionales se seleccionaron los identificados por varios autores como determinantes en la productividad de la organización, que han sido adoptados por el Sistema Educativo Nacional y otros Sistemas Educativos del mundo para que se apliquen al interior de las escuelas y se trabajen como orientadores del comportamiento grupal. Los indicadores utilizados son: liderazgo, comunicación, metas y objetivos comunes, clima escolar, reconocimiento interno y externo a quienes trabajan y planeación. En las escuelas secundarias operan los indicadores organizacionales para llevar a cabo su trabajo, y de la misma manera, los alumnos también perciben que sus expectativas son atendidas y les genera satisfacción. Se puede afirmar que sí existe una relación entre el desempeño del personal que opera los indicadores organizacionales del trabajo efectivo y la satisfacción de los alumnos.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en español. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La presencia masculina en la Educación Infantil no supera el cinco por ciento en nuestro país, convirtiéndose esta labor en una profesión mayoritariamente femenina. Ambos sexos tienen la misma capacidad para el desempeño de la profesión por lo que existen otras causas para que el hombre no accede a esta profesión en igual proporción que la mujer..
Resumo:
Es suplemento de la revista Organización y gestión educativa núm. 2
Resumo:
Resumen tomado de la revista