270 resultados para DELITOS SEXUALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora hace un pormenorizado estudio de la literatura infantil desde el punto de vista de la discriminación por razón de sexo. Al entrar en el parvulario los niños y las niñas están ya identificados con sus papeles sexuales. Saben cual es el comportamiento adecuado para cada sexo. Los álbumes, que constituyen un apoyo esencial en las clases de parvulario, perfeccionan esta identificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre la sexualidad planteada a dos niveles: para 3õ de la ESO y para 3õ de BUP. Se trata de un acercamiento al tema en espiral, que sobre las mismas actividades, se tratan a mayor o menor nivel según la edad del alumno y su madurez intelectual. La diferencia básica está en el nivel de profundidad de los libros consultados y de la información complementaria que se adjunta al tema. Se pretende alcanzar unos objetivos conceptuales tales como que el alumno conozca la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino o conocer los principales métodos de control de la natalidad; unos objetivos procedimentales como que el alumno maneje tablas de enfermedades sexuales y su transmisión a la población; y finalmente objetivos actitudinales como la eliminación de tabúes y el respeto al gusto de las inclinaciones sexuales de los demás. Para este planteamiento de objetivos se han construido una serie de unidades temáticas basadas en el descubrimiento por razonamiento de los alumnos, basado en la información complementaria y en enciclopedias y diversos libros y publicaciones. La diferenciación de los dos niveles se basará en el nivel de los conocimientos que los alumnos deben incorporar, así en los alumnos de 3õ de la ESO bastará con que trabajen con la información complementaria a modo de texto de consulta, mientras que los alumnos de 3õ de BUP tendrán que demostrar la incorporación de estos conocimientos. Finalmente se harán dos pruebas de evaluación para comprobar el avance real de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es elaborar un programa que sirva para que los sujetos con lesión medular entre 20 y 40 años, desarrollen aptitudes y actitudes asertivas que les faciliten el inicio y-o mantenimiento del ejercicio de la función sexual (EFS) de una manera creativa, responsable y placentera. En una primera parte establece las bases teóricas de la propuesta, tratando los siguientes temas: antecedentes de la educación sexual, la educación especial en Venezuela, la función sexual, la orientación sexual en occidente y en el ámbito venezolano, la formación de pareja, la lesión medular, la expresión y la función sexual en la edad adulta, la comunicación en las relaciones interpersonales y sexuales, el ejercicio de la EFS creativa en el lesionado medular, y la tecnología educativa. En la segunda parte se dan las pautas para llevar a cabo una intervención con este colectivo. Se sugiere una primera fase de orientación individual a nivel de pareja en la que los participantes profundicen en el conocimiento de su problemática y mejoren sus habilidades de comunicación; la segunda fase tendrá un carácter grupal y en ella se utilizará como recurso principal, el vídeo; se realizarán 6 sesiones temáticas en las que se verán distintas proyecciones y habrá espacio para el diálogo, las preguntas y aportaciones personales. La evaluación se basará en las respuestas orales que han ido emitiendo los orientados en relación a los contenidos aprendidos y a su satisfacción en la relación de pareja. Finalizadas las sesiones previstas, podrán continuar las individuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender desde un análisis y discusión dar posibles soluciones al problema que plantea la educación de la mujer reclusa sometida a prisión usando como medio de apoyo el pensamiento de Concepción Arenal. El estudio, prioritariamente, es socio-pedagógico, lo cual supuso hacer un estudio sobre la situación actual de la mujer reclusa, tanto en su vida cotidiana como en su regulación jurídica. Un análisis comparativo de las dos épocas,el siglo XIX de la autora Concepción Arenal y el siglo XX de la época actual. Lo primero que debemos tener en cuenta es que la mujer penada es un ser humano. Su falta de educación la hacen difícil ante la sociedad y presa de delitos. De todas formas, es educable y enmendable. La educación se lleva a cabo a través de las instituciones, la educación y el trabajo. La sociedad tiene que ser quien le ayude a reintegrarla, acogerla como digna de derechos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una breve exposición a cerca del problema más importante del mismo; pues el problema de la inhibición a veces se ha visto como obstáculo que muchas veces se pasa por alto y sin embargo, dificulta el desarrollo de la personalidad. Siendo la personalidad tan compleja y amplia se requiere, pues, una preparación seria por parte del maestro educador para llevar a cabo su desarrollo de manera sana. El objeto de la inhibición son las tendencias de poseer, poder y sexuales que están representadas por las vivencias captivas, retentivas, agresivas y sexuales. La infancia es una etapa delicada, base de todas la inhibiciones. Hay diversas consecuencias en las distintas manifestaciones de la persona inhibida, pero la mayor estriba en ser una limitación, un obstáculo del hombre para su integración en el plano físico, psíquico-social y trascendente, en suma para su realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento que el joven posee sobre el desarrollo físico y psíquico que representa la etapa de la adolescencia. Consolidar su personalidad, aceptando su sexualidad con seguridad y confianza, manteniendo un nivel suficiente de autoestima conducente al equilibrio emocional. Fomentar el sentido de la responsabilidad sexual sobre los actos que realiza, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos que la sexualidad ofrece. Conocer las causas y consecuencias que las distintas enfermedades de transmisión sexual manifiestan, haciendo mayor referencia al SIDA, como enfermedad actual posible de evitar. El objeto de estudio es la educación sexual y la prevención del SIDA en adolescentes. El estudio se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se tratan en profundidad todos los aspectos de la personalidad adolescente y especialmente los relacionados con su educación sexual: desarrollo de la identidad adolescente; cambios sexuales en esta etapa; mecanismos del cambio e implicaciones psicológicas; orientación del deseo sexual; comportamientos sexuales; enamoramiento y vida afectiva; etapas de la respuesta sexual; embarazo, parto y puerperio; enfermedades de transmisión sexual; SIDA; anticonceptivos. En base a este desarrollo teórico se elabora un programa para educar la sexualidad en el adolescente y alcanzar los objetivos mencionados. A través de las actividades planteadas se irán desarrollando los contenidos de forma que el alumno participe activamente en su propia educación. La evaluación continua será de suma importancia para constatar la eficacia del programa y para ir a la vez modificándolo a medida que se aplica si se cree necesario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Se afirma que la formación de una identidad clara y sólida será el resultado del apoyo recibido por el adolescente, reflejándose en una integración posterior en la sociedad como adultos firmes y seguros. La ignorancia sexual produce la ansiedad sexual y por ello el adolescente necesita información concisa y veraz sobre lo que está sintiendo y viviendo. Es importante no asustar a los jóvenes con peligros imaginarios o moralismos. De este modo se aliviarán los sentimientos de culpabilidad, de carencia de valor, de aislamiento y de vergüenza que algunos adolescentes llegan a tener. Con la propuesta del plan de Acción-Participación sugerida para los padres se pretende que se unifiquen los esfuerzos realizados por los alumnos y el profesor-coordinador, haciendo que los padres sean los aliados que ayuden a favorecer el desarrollo íntegro de sus hijos. Se pondrá énfasis en las enfermedades de transmisión sexual y se ahondará en la problemática del SIDA con el propósito de que el adolescente sea capaz de tener una perspectiva amplia y crítica sobre ello. El hecho de que el adolescente conozca cuáles son las posibilidades de embarazo, sus riesgos y cuidados, antes, durante y después del parto será motivo de concienciación y le acercará a la búsqueda de los conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos que le harán prevenir situaciones indeseadas y facilitarán la toma de decisiones adecuadas.