121 resultados para Cruz, Ramón de la
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el expediente de la Memoria de la biblioteca escolar de Santa Cruz del Valle (Ávila) de 5 agosto de 1931 fundada por el maestro Mariano Fernández Gómez. El expediente se conserva en el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una biblioteca escolar que traspasó sus funciones convirtiéndose en centro cultural para toda la localidad. Se explican las diferentes partes de la memoria en las que se habla de la organización de la biblioteca, misiones, resultados y testimonios de los alumnos. Los objetivos del maestro eran ofrecer una educación basada en el autoaprendizaje para cualquier persona sin recursos. Se explica el destino que tuvo la biblioteca durante la guerra y el franquismo.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos en la Universidad Central de Madrid a raíz de la imposición de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio a D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, tras haber elaborado la Ley de Ordenación Universitaria, aprobada por las Cortes Generales en julio de 1943.
Resumo:
Con motivo del nombramiento de Don Ramón Ferreiro Rodríguez, Director General de Enseñanza Profesional y Técnica en 1945, como Jefe de la Obra Sindical de Formación Profesional, se ofrece un resumen biográfico de su trayectoria vital y profesional y la transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, quien ensalzó con sus palabras la categoría humana y la profesionalidad del homenajeado Ferreiro.
Resumo:
Se otorgó la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio al actor y cómico D. Fernando Fresno, en un acto homenaje celebrado en torno a autoridades intelectuales de las ciencias cinematográficas y el Director de Propaganda, D. Pedro Rocamora, que fueron tomando la palabra para alabar la figura del homenajeado y agradecer su labor en el mundo del teatro.
Resumo:
Se esboza un perfil biográfico del filólogo español, Don Ramón Menéndez Pidal, con motivo de su nombramiento como Presidente de la Real Academia de la Lengua Española.
Resumo:
Acompañado de dos ejemplares de la publicación periódica 'Cerro' y 'Cerro digital'. Premios nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (mención honorífica)
Resumo:
Los discos llevan los tít.: Aprender con el periódico; La prensa y los DD.HH.; Paseando por la web (mapamundi con sus periódicos); Humor en la prensa (animación de viñetas); Resumen del trabajo por un equipo de profesores del IES 'La Gándara'; Fomento de la lectura en prensa. Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (primer premio)
Resumo:
Elaborar una batería de pruebas y tipificarla para que permita evaluar la necesidad de Educación Especial de la población escolar y que sea de utilidad para la prevención y planificación de centros escolares. Objetivos complementarios: un estudio de demografía escolar y epidemiología, la tipificación y validación de las subpruebas de la batería, y elaborar un criterio de deficiencia que incluya aspectos cognitivos y comportamentales-sociales. Muestra representativa de 5104 escolares normales y deficientes de 6 a 14 años, residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (error de 1 o 2 ñ y nivel de confianza de 99 ñ). No incluye deficientes sensoriales. Pueden identificarse tres apartados: I. Demografía poblacional: renta per cápita, escolarización y centros. II. Demografía educativa: variables muestrales: nivel pedagógico (normal vs. deficientes pedagógicos), tamaño del centro, sexo, edad, tipo de centro (estatal vs. privado) y zona geográfica. III. Evaluación: aplicación a la muestra seleccionada de la batería de tests y cumplimentación de escalas de observables de conducta. La combinación de pruebas se efectuó según criterio de edad: test de Raven (escala especial) y escala de madurez mental de Columbia (para edades de 6 a 9 años) y test de Raven (escala general) y test de Thurstone para edades de 9 a 13 años. Utilizando el criterio de deficiencia pedagógica se observa que el 24 por ciento de los niños tienen un retraso mínimo de dos cursos, entre los 8 y 14 años; y una incidencia del 17,21 por ciento respecto al total de la población escolarizada. Los casos de deficiencia pedagógica se acumulan en centros públicos, sin que se relacione con la complejidad de los mismos. La interacción con la zona geográfica es significativa pero compleja. Los porcentajes de incidencia se incrementan con la edad, existiendo una interacción entre edad y escolarización. Utilizando un criterio psicológico las zonas rural, semi-rural y urbana acumulan los porcentajes de confluencia para la incidencia de la deficiencia, aumentando esta con la edad. Estos resultados se repiten, aunque con valores más bajos, utilizando tres pruebas. Se observan diferencias significativas debidas al sexo. Respecto a los grupos criterio, en las escalas AHS-1 los escolares normales muestran una mejor socialización, seguidos por los deficientes pedagógicos y los deficientes mentales. En la escala ETC-1 la dirección se invierte. Se considera que la cuantificación de la incidencia de la deficiencia no es un problema zanjado. Se resalta la falta de personal especializado para atender problemas escolares, aportando datos sobre la incidencia y necesidades de otros trastornos de deficiencia física y sensorial. Se presentan datos de fiabilidad y validez de las pruebas utilizadas, concluyendo que la batería diseñada es un buen instrumento diagnóstico.
Resumo:
Estudiar y dar a conocer las ideas y aportaciones pedagógicas del autor Pérez de Ayala en su época, así como revalorizar el papel que la Literatura y su lectura tiene en educación; lectura entendida como documentación libremente elegida según la forma de ser, de pensar y el estado de animo del lector. El objeto de trabajo es tratar la relevancia de la lectura a nivel del desarrollo individual de la persona y a nivel educativo-cultural, para pasar a un estudio analítico del autor Pérez de Ayala y su aporte pedagógico. Se establece mediante el siguiente orden: relación entre los conceptos literatura-educación; estudio del contexto sociocultural de la generación del 98 presentado como marco de referencia la obra y vida de Pérez de Ayala; estudio de los conceptos de vida, hombre y naturaleza en Pérez de Ayala; análisis del contenido e influencia social de la novela de Pérez de Ayala en su doble vertiente: exposición del ambiente estudiantil de la época y pedagogía que se llevaba a cabo; estudio de las aportaciones que Pérez de Ayala dio a su época mediante su pedagogía liberal e innovadora, basada en el respeto al individuo y a su libertad. Fuentes bibliográficas referidas a: temas de literatura, cultura y educación; temas referidos al propio autor y temas desarrollados por Ramón Pérez de Ayala. Análisis cualitativo cuya estructura interna se basa en la reflexión, y análisis comparativo de conceptos para la exposición de sus ideas. De la lista de conclusiones que expone la autora de la presente investigación acerca del pensamiento de Pérez de Ayala, aquí se recogen las que hacen referencia a educación: la educación debe ser humanista, esto es, liberal y critica, al margen de la Iglesia y el Estado; debe plantearse como actividad formadora de hombres y no sólo transmisora de conocimientos. La relación del pueblo español respecto a la educación es mala porque no se le ha procurado una adecuada sensibilidad; sólo si el pueblo se libera de los prejuicios sociales recibidos mediante la educación, logrará la armonía. De lo expuesto se desprende que Ramón Pérez de Ayala propugna una educación basada en el descubrimiento y la vida real a través de sus ensayos, novelas y artículos publicados en 'El Imperial'. Declara el autor que es necesario superar y desterrar el sistema memorístico como los exámenes, y sustituirlo por el método socrático y aprendizaje por descubrimiento; valores e ideas que en la actualidad todavía plantean reflexión.
Resumo:
Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad Escolar en Enseñanza Secundaria (IAES) en las tres escalas que lo constituyen: cognitiva, conductual y fisiológica. Jóvenes de la provincia de Alicante de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que cursan estudios de ESO y Bachillerato. Muestra de 936 alumnos de ambos sexos. El Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria se realizó a partir de una exhaustiva revisión de la literatura científica y de cuestionarios, inventarios y escalas que evaluan la ansiedad en niños y adolescentes. Se elaboró un primer borrador del IAES con 75 ítems sobre situaciones escolares y respuestas de carácter cognitivo conductual y fisiológico que fue sometido a juicio de expertos. Se realizó posteriormente una prueba piloto con 340 alumnos de tres centros educativos en todos los niveles de secundaria. La depuración del cuestionario lo redujo a 45 items en la escala cognitiva y 47 en la conductual y fidiológica con opciones de respuesta variables entre 2 y 4. Se pasó a su aplicación experimental. IAES: Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria de Botella, 2002. EPQJ: Cuestionario de Personalidda de Eysenck y Eysenck, 1975. AFA: Autoconcepto Forma A de Musitu, García y Gutiérrez, 1991. IAC: Inventario de Adaptación de Conducta de Cruz y Cordero, 1981. Indices de validez (de contenido, constructo y concurrente) Correlaciones entre la ansiedad escolar y variables de personalidad. Fiabilidad de la escala cognitiva, conductual y fisiológica. Baremación normativa para cada curso de ESO y Bachiller, en cada una de las tres escalas y estudio descriptivo de la ansiedad escolar atendiendo a cada una de las escalas del IAES. Las conclusiones se recogen en dos grandes apartados: las referidas a las propiedades psicométricas del inventario (elevada consistencia interna, alta fiabilidad test-retest, adecuada validez de contenido, etc) y referidas al análisis de la ansiedad escolar, entre éstas, que las respuestas ansiosas ante situaciones escolares que dan los adolescentes son más elevadas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, en este orden, en los dos sextos y en todos los cursos de secundaria.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen tomado de la publicación