157 resultados para Cristo de la Fe
Resumo:
Este artículo relata la experiencia de un grupo de teatro dentro de la prisión. La fe en la fuerza liberadora de la creación dramática, así como el convencimiento de que la reinserción social sólo es posible abriendo vías de comunicación con la sociedad, son las bases sobre las que se fundamenta esta iniciativa de teatro social.
Resumo:
En este artículo de los Centros Juveniles Salesianos, se analiza en primer lugar el concepto de tiempo libre y su visión educativa. A continuación se presenta el Oratorio-Centro Juvenil Salesiano y sus propuestas educativas fundadas en la persona, en la fe y los valores evangélicos. También se trata el protagonismo de los jóvenes, el papel de los animadores, el ambiente, los grupos y las personas, para terminar comentando las actividades y servicios del Oratorio-Centro.
Resumo:
Comentario sobre el centro de tiempo libre como marco privilegiado de vivencia de la fe.
Resumo:
El catequista, en su tarea de educación en la fe, necesita conocer los mecanismos de funcionamiento de las personas de la misma manera que los demás agentes de la educación en sus múltiples facetas. Se dan orientaciones psicológicas y educativas para afrontar situaciones, problemas o aspectos concretos de los niños y adolescentes que forman los grupos de catequesis. Ayuda al catequista a comprender lo que está en juego de la persona humana y le da pistas para un correcto acto educativo.
Resumo:
El libro analiza los debates surgidos entorno a la enseñanza de la religión y plantea un nuevo enfoque en la educación de la religión no basado en la fe y que se centra en los factores conceptuales y en el desarrollo de una pedagogía clara. El libro se basa en el modelo de aprendizaje 'Living Difference' desarrollado en Hampshire y adoptado en diferentes partes del Reino Unido. Proporciona la base para el desarrollo del pensamiento sobre la enseñanza de la religión, su lugar en el currículo educativo y cómo se puede implantar eficazmente en las escuelas.
Resumo:
Contiene premios: En la modalidad A el Primer Premio se otorgó al Colexio Rural Agrupado Mestra Clara Torres de Tui (Pontevedra). Segundos Premios otorgados al Colegio Público Integrado Tino grandío de Guntín de Pallarés (Lugo), CEIP de Cervo de Cervo (Lugo), CEIP colonia del Sol, de Torrox (Málaga); CEIP Santísimo Cristo de la Misericordias de Salvatierra de Los Barros (Badajoz). Terceros premios otorgados a la Escola Montfalgars, de Girona; CEIP Os Muíños, de Muxía (A Coruña); Escola Floch i Torres, de Esplugues de Llobregat (Barcelona); CEIP Dulcinea del Toboso, de Ciudad Real; CEIP Quintela, de Moaña (Pontevedra); CEIP Baudilio Arce, de Oviedo (Asturias); Escuela de Educación Especialista Llevant, de Badalona (Barcelona). En la Modalidad B el primer premio se otorga al IES n. 5 de Avilés (Asturias). El segundo premio lo recibieron el IES Arzobispo Valdés-Salas, de Salas (Asturias); el IES de Monterroso, de Monterroso (Lugo); el IES de Fene, de Fene (A Coruña); IES Santa Bárbara, de Málaga. Los terceros premios son otrogados al IES Pedro Espinosa, de Antequera (Málaga); IES Manuel Antonio, de Vigo (Pontevedra); IES Francisco Figueras Pacheco, de Alicante; IES Infante Don Juan Manuel, de Murcia; Institut Ramón de la Torre, de Torredembarra (Tarragona); IES Polígono Sur, de Sevilla. En la modalidad C recibió el Primer Premio el Colegio Hélicon, de Valdemoro (Madrid). El segundo premio lo recibió el Colegio Jesús-María San Agustín, Orihuela (Alicante). El tercer premio se otorgó al Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, de Monzón (Huesca); el Colegio María Inmaculada, de la Pola de Laviana (Asturias). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conferencias dadas entre 1904 y 1905. Tras retirarse como político se dedica a dar conferencias en las que recoge todo su pensamiento. Piensa que la moral se resiste a la historia y explica como una norma práctica de conducta, igual para todos los tiempos, puede entrar en la corriente del pasado como un determinante de sensibilidad. Así, se unen ética y estética. La historia de la moral no es sino la historia de las doctrinas morales. Soluciona la antimonia de la ciencia y la realidad con la fe católica y la lectura de los libros santos. Silvela, tratará de trazar como testamento y epílogo de su vida intelectual una historia de la ética en España muy refinada sin renunciar jamás a sus ideas, merced a la fe católica que impide a todo ser coherente salirse de la civilización cristiana y católica, donde se ofrece la suprema verdad.
Resumo:
Desde la aparición de Adán y de Cristo sobre la tierra la humanidad ha caminado entre dos polos opuestos. Adán, el hombre que se pierde por el pecado y Cristo, el Dios que se hace hombre para salvar a los que Adán perdiera. Hay entre estos momentos de la historia una ingente teoría de imperios, de monarquías, de pueblos que inventan su cultura. Pero, el hombre verdadero, el que es artífice de su propia eternidad a fuerza de ahondar sobre los abismos de su conciencia. El hombre no aparece como tal hasta que surge en el mundo esta nota de ejemplaridad humana, cuyo sumum es la presencia real en el mundo de Cristo humanizado. Y, desde entonces hasta nuestros días, la humanidad ha vivido a la deriva y con vientos contradictorios. Han tenido que pasar los años y los siglos para que se haya intentado una explicación al destino del mundo , visto a través del prisma del hombre. Pero todas las doctrinas elaboradas sobre el tema del hombre son contradictorias y en el siglo XX, la generación actual afirma que el hombre es la clave de la historia , la razón del mundo, la explicación final del universo. El hombre, y nadie más, es el responsable de la historia y algún día se le pedirá cuentas por haber llevado, a la ruina o la gloria, a su patria y a este mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y ciudadanía
Resumo:
Recoge documentación (legislación, decretos y normativas) relativa a la formación del profesorado gallego de niveles no universitarios, desde 1986 hasta el año 1991.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Cuestiones de Historia de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el momento por el que atraviesa la Enseñanza Primaria en la década de 1940 en España y el papel fundamental que cobra el Maestro en este proceso, el examen oposición que ha de superar pero, sobre todo, los valores humanos y morales que ha de transmitir al alumnado. Uno de estos valores a reseñar es el de la religión católica, otro el de la Patria y la fe en España, la Doctrina Nacionalsindicalista y las consignas del Caudillo.
Resumo:
Con motivo de la IX Jornada Mundial de los Medios de Comunicación Social celebrada por la Iglesia el once de mayo de 1975, se pretende dar unas líneas generales del acto catequético que puedan servir a los educadores en la fe para profundizar en el mensaje de dicha jornada. Los objetivos Concienciar y sensibilizar a los adolescentes de la fuerza que los Medios de Comunicación Social ejercen sobre la sociedad y la necesidad de tomar una postura personal que favorezca una reconciliación entre los hombres a través de dichos medios. Que los niños descubran cuanto de bello y bueno hay en el mundo y en los hombres.
Resumo:
Afirmar desde la misma experiencia de que es posible hoy establecer un camino, entre otros, de articulación y de convergencia entre la educación en la fe y la maduración del hombre, en el campo de las relaciones humanas. Estimular a otros educadores cristianos para que, desde sus particulares perspectivas y situaciones, acojan con empeño la tarea de hacer cada día más accesible la acción de la iglesia en el ámbito de la escuela. Estudio acerca de la problemática de como hacer válida y significativa la misión de la catequesis escolar; cómo remontar el riesgo y el fracaso de un lenguaje paralelo. El trabajo esta divido en siete capítulos. En el primero de ellos explica el punto de partida de un proyecto común realizado por un grupo de educadores para acercarse a la problemática y a la vez a la participación activa en el esclarecimiento de nuevas orientaciones educativas. El segundo capítulo hace un análisis de la situación actual de la educación, sobre la crisis mundial de la educación y el valor de la impugnación escolar. El tercer capítulo es una búsqueda de instrumentos de trabajo y de criterios para el análisis de la educación en los últimos tiempos. El cuarto capítulo realiza un análisis crítico de los diferentes modelos pedagógicos: de Pedagogía Clásica, de Pedagogía Nueva, de Búsqueda de Grupo y de Pedagogía Institucional. En quinto capítulo aborda la problemática de la participación, la relación educación-sociedad y los caminos hacia la participación educativa. En el capítulo sexto analiza como la relación reestructura y educa al hombre, la relación y el desarrollo intelectual y la relación como alternativa ante la crisis. El último capítulo señala las grandes líneas para un proyecto educativa, la importancia de la madurez personal del educador, la creatividad y el cambio como exigencias para el grupo y los objetivos y opciones pedagógicas fundamentales. Estudio teórico. 1)Los cambios producidos durante los últimos años en nuestra sociedad, así como las nuevas sensibilidades culturales, han dejado al descubierto una serie de problemas que permanecían encubiertos en virtud de una determinada situación sociopolítica y de su consiguiente ordenamiento escolar. 2) Una corriente generalizada con caracteres de ineficacia y desilusión atraviesa la mente y el ánimo de los educadores cristianos más entusiasmados por su tarea en tiempos aun no lejanos. 3) La sensación cada vez más extendida de que el mensaje de la fe no incide significativamente en el niño y en el adolescente contemporáneo llega a ser hoy uno de los factores más perturbadores de la catequesis escolar. 4) Es cierto que la catequesis se ha renovado y ha adquirido un carácter orgánico y disciplinario, pero a pesar de su fuerza unitaria aparece para muchos como una especie de cultura paralela alejada de la suya propia, ajena a sus categorías más vitales. 5) Es necesario que la catequesis actual se replantee una vez más sus categorías relacionales con el hombre de nuestro tiempo y con sus cultura en la trama siempre compleja de los valores, aspiraciones, esperanzas y fracasos. 6) Si se acepta pasivamente que el mundo de la cultura y el de la catequesis marchen por caminos paralelos, queda reducido a utopía el encuentro proclamado entre la fe y la cultura. 7) La catequesis llegará a ser auténtica educación en la fe solo cuando sea capaz de implicarse plenamente en la propia acción educativa del centro y en su dinámica relacional e instrumental. Estos son los supuestos orientadores de la hipótesis que con este trabajo se quiere apoyar. 8) La catequesis debe asumir la realidad escolar tal como se presenta para ofrecer su servicio de inspiración, promoción y crítica de cara a la educación integral del hombre.
Resumo:
Hacer emerger los ideales pedagógicos de Marie Poussepin, ubicándolos en su contexto histórico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educación personalizada como práctica pedagógica de las hermanas de la Presentación. La investigación, se desarrolla a través de una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educación para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos básicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideología. Además, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregación especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construcción conceptual, se utiliza bibliografía complementaria. La investigación, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentación de Luna Park -Provincia de Santafé de Bogotá-, Colegio de la Presentación -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentación 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentación de Cartagena -Provincia de Medellín-. La misión educativa de las hermanas de la Presentación desde sus orígenes son: la misión salvífica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educación en la fe. Su misión educativa busca también el adecuado descubrimiento y asimilación de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica, y promueve la superación de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformación del mundo.