216 resultados para Contraditório participativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son potenciar el aprendizaje y fomentar la creatividad de los chicos-as, en el área de Música, y de manera complementaria en las áreas de Lenguaje y Educación Física, mediante la utilización de la informática. Las actividades parten de orientaciones teóricas que luego se llevan a la práctica con la ayuda del programa de ordenador 'Music'. Los grupos se distribuyen desde un nivel de formación musical inicial hasta un nivel alto, contemplando el reconocimiento de figuras musicales, la creación de partituras por ordenador, el análisis de escalas, la adaptación musical y coreográfica de textos literarios, etc. Las aportaciones de la experiencia se pueden considerar positivas por su carácter novedoso, participativo e interdisciplinar. Se incluyen así mismo partituras y composiciones musicales como material complementario..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de elaborar un modelo didáctico que facilite el desarollo y la aplicación de los valores transversales en las distintas áreas y que contemple las adaptaciones curriculares. Los objetivos generales son formar personas autónomas y dialogantes; potenciar las actitudes de respeto y tolerancia; fomentar esquemas de vida coherentes a los valores aprendidos y facilitar el trabajo interdisciplinar del profesorado. La metodología parte de la explicación temática por parte del profesor que luego aplican los alumnos-as mediante la elaboración de textos, trabajos en grupo y salidas extraescolares. Las actividades tienen un carácter participativo y desarrollan temas transversales dentro de cada asignatura. En la evaluación se ha considerado, sobre todo, la búsqueda de material y la adaptación curricular. La implicación tanto de profesores como de alumnos-as es positiva. El proyecto además ha conseguido una perfecta adaptación a los contenidos curriculares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención primaria implicando en ella a la familia del alumnado. Los objetivos son: hacer del centro un medio abierto y participativo integrándolo en el entorno; potenciar la acción educativa y la función tutorial en cuanto a la educación preventiva sobre drogas; desarrollar valores, conceptos y actitudes como la autonomía personal, el uso adecuado de la libertad, el sentido de la responsabilidad, el desarrollo del espíritu crítico y la autoestima; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables en colaboración con instituciones del entorno escolar; aumentar el rendimiento del alumnado a través de una adecuada motivación y de una priorización de los aprendizajes activos y significativos; impulsar la participación de las familias del alumnado en actividades preventivas; aprender a discriminar objetivamente los elementos positivos y negativos de la publicidad respecto a hábitos no saludables. Se evalúa la organización del equipo docente, los recursos utilizados, la colaboración con instituciones y la participación del alumnado y sus familias. Ofrece los modelos de fichas y cuestionarios para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: desarrollar conceptos y hábitos con respecto a la salud; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer el desarrollo de la autoestima, la responsabilidad, la autonomía, la toma de decisiones y la comunicación interpersonal; fomentar la participación de los padres en las actividades preventivas que se realicen y hacer del centro escolar un medio abierto y participativo, integrándolo en el barrio. Ofrece una unidad didáctica para las siguientes asignaturas: Ética, Geografía e Historia e Inglés, y un esquema de programación para las tutorías de primer grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce al alumnado en el mundo de la imagen fotográfica de un modo participativo y personalizado, creando y manipulando imágenes. Los objetivos son: interesar a todos los miembros de la comunidad educativa por la fotografía y la imagen en general; utilizar el material que existe en el centro y dotarle de uno nuevo; interrelacionar la fotografía y la informática; elaborar determinados materiales curriculares a base de diapositivas o fotografías del medio próximo, desde el punto de vista etnográfico, arquitectónico y natural y fomentar la creatividad artística y la crítica constructiva ante la avalancha de imágenes. Entre las actividades destacan los cursos de formación específica sobre técnicas fotográficas. Se evalúa la capacidad de motivación de la fotografía y la imagen en la aplicación al estudio de los temas o unidades didácticas en las que se incluya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende la consolidación del taller de teatro en el centro escolar. Los objetivos son mantener la actividad teatral como actividad básica del centro, diversificar grupos, ampliando posibilidades de participación del alumno, y coordinar esos grupos en un mismo programa. Las actividades básicas son la preparación general de una obra, los ensayos y su representación. La metodología utilizada es de carácter activo y participativo. La evaluación de la experiencia se considera un éxito, pues se consolida la actividad teatral en el centro; también se consigue una mayor coordinación entre sus participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un grupo de familias y tutores de 2º y 3º de EGB para organizar salidas a los pueblos de la Comunidad de Madrid durante los fines de semana. Los objetivos son conseguir la convivencia entre padres e hijos en el campo de juego y trabajo, despertar el interés por el disfrute de la naturaleza como contraste a las oportunidades que ofrece Leganés, emplear un método participativo y de colaboración, y desarollar la observación e investigación real y directa. Con los materiales recogidos en las salidas y el estudio realizado se elabora un trabajo que se expone en el centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Claustro del Colegio Público Juan Ramón Jiménez decide realizar toda una serie de actividades extraescolares en las que participen todos los miembros de la comunidad escolar, y que sirvan para que los alumnos aprovechen mejor su tiempo de ocio. Los objetivos generales del programa son: implicar a todos los miembros de la comunidad escolar; ofertar un número de actividades que ponga en contacto a los alumnos con el mundo real; crear un clima participativo, activo y abierto al exterior de la escuela; potenciar las relaciones intercursos mediante agrupamientos flexibles; e integrar esas actividades en las programaciones de cada profesor. Las actividades previstas dan mucha importancia a la relación escuela-sociedad, por ello se organizan visitas a museos, exposiciones, obras teatrales, y también se reciben visitas de una periodista, una escritora, antiguos alumnos, etc. Además se organizan competiciones deportivas y actividades culturales (exposiciones de trabajos, manualidades, concursos, etc.). A pesar de la falta de sistematización en la evaluación, los objetivos han sido cumplidos, integrándose las actividades en la dinámica del Colegio y las clases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el papel de las estrategias en el proceso de aprendizaje. 331 niños de primero de ESO de colegios públicos de Madrid durante los cursos 96-97 y 97-98. En la primera parte se analiza el cambio de un aprendizaje mecanicista-asociacionista, a otro más constructivista. También se realiza un estudio pormenorizado del concepto de estrategias de aprendizaje, sus puntos de fricción, y los distintos modelos de evaluación e intervención, concretamente el elaborado por Beltrán. La segunda parte comprueba los postulados teóricos con la puesta en marcha de un programa de entrenamiento en estrategias de pensamiento de la información, es decir, selección, organización y elaboración, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para los alumnos del primer curso de ESO. Para medir la inteligencia se utiliza el Factor G de Catell y PMA de Thurstone. Para los estilos de aprendizaje se analizan las tareas, el rendimiento de los alumnos y se realizan cuestionarios de estilos de pensamientos, de Sternberg. Antes y después de llevar a cabo el programa de entrenamiento, se realizan pruebas para comprobar las modificaciones producidas. Se diferencian los niveles alto, medio y bajo en la medición de la inteligencia y del rendimiento académico. Existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y los de control. Los resultados manifiestan un incremento en variables relacionadas con estrategias de aprendizaje, con motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje, con estilos de pensamiento, legislativo y judicial, y con el rendimiento. Los tratamientos más eficaces para cada variable y área curricular, varían según su naturaleza, pero los combinados son superiores a los individuales. La prueba de tareas es la más eficaz para medir los resultados al permitir discernir el tratamiento más eficaz en función de la técnica desarrollada. Existe relación rendimiento académico alto-estrategias de aprendizaje y entre inteligencia alta-utilización de estrategias de aprendizaje. El área curricular no condiciona la utilización de estrategias de aprendizaje específicas. Se producen diferencias en las escalas en las que incide el entrenamiento, es decir, control de tiempo, planificación, procesamiento y autoevaluación. La utilización de estrategias de aprendizaje, incrementa la percepción que los alumnos tienen sobre sus capacidades y limitaciones para solucionar tareas escolares, y el rendimiento escolar. El objetivo del aprendizaje es proporcionar al alumno las herramientas para que sea capaz de abordar la información y adquisición de un conocimieno válido. Se han producido cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje al pasar de un aprendizaje mecanicista a otro constructivista caracterizado por la funcionalidad de los aprendizajes y el enseñar a pensar; de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador; de un alumno pasivo y receptivo, a uno participativo y constructor de su proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el procesamiento, la organización, elaboración, planificación y metacognición. La clave del método es la enseñanza al alumno de unas estrategias que le sean útiles en cualquier contexto y área escolar. La incorporación progresiva de estrategias de aprendizaje, supone un esfuerzo de los profesores para modificar las estructura metodológicas actuales. Hay que investigar la incorporación de programas de entrenamiento en soporte informático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indaga en las consecuencias del di??logo intertextual entre las artes, lo completa y expande hacia nuevos campos. Ofrece un punto de vista del museo como espacio abierto, participativo, creativo, en donde el alumnado se vuelve un colaborador activo al tiempo que desarrolla otra concepci??n sobre la creaci??n art??stica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.