677 resultados para Continuidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 53 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 53 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 59 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 59 de la colección Palma, ciudad educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el proceso de adaptación a la empresa del trabajador con discapacidades significativas desde tres enfoques diferentes, que afectan a los principales protagonistas de este proceso: el trabajador con necesidad de apoyo (TANS), el preparador laboral y el compañero de trabajo-supervisor. Determinar, a partir de la aplicación del modelo de Trabajo con Apoyo, la existencia y funcionamiento de los principales agentes de apoyo en el proceso de inclusión laboral en la empresa normalizada. . Muestra no probabilística sistemática. Población: 162 trabajadores con discapacidades significativas que trabajan en el mercado laboral ordinario mediante el modelo de Empleo con Apoyo; 86 preparadores laborales (pertenecientes a 35 entidades distribuidas en el territorio español); 162 compañeros de trabajo del trabajador con discapacidad. . Búsqueda de entidades participantes. Elaboración y diseño de los cuestionarios de aplicación. Validación. Elaboración del sistema de registro y recogida de datos. Contacto con entidades y propuesta de colaboración. Prueba de ensayo de aplicación. Elaboración final: Cuestionario del Apoyo Natural. Envío de los cuestionarios a las entidades participantes. Contacto con nuevas entidades, envío de cuestionarios y confirmación. Implementación y seguimiento. Recepción de los QI-QII-QIII. Reenvío y ajuste de las respuestas. Obtención de los datos. . Cuestionario de aplicación del Apoyo Natural (QI-QII-QIII). . Además del PL se observa la presencia de otros agentes de apoyo dentro de la empresa. Se observa la iniciativa e implicación de los compañeros en las tareas de los trabajadores con necesidades de apoyo (TANS): proporcionan ayudas aunque no se expresen de manera directa. Los empleados se configuran en los principales agentes de apoyo para enseñar nuevas tareas a los trabajadores. En los programas de empleo con apoyo se manifiesta un ajuste entre el tiempo de apoyo y la tipología de necesidad de apoyo. Se observa la disponibilidad de los apoyos proporcionados por otros empleados de diferentes entornos de la empresa: interacción entre el TANS y otros empleados. La disponibilidad de los apoyos o ayudas en situaciones no relacionadas directamente con la tarea es más significativa cuanto más tiempo de contratación presenta el TANS. Las interacciones entre el TANS y demás empleados fomenta la participación en actividades extralaborales. Se observa una relación significativa entre las características del puesto de trabajo y el tipo de tareas que realizan los TANS, destacando el elevado grado de colaboración que requieren para su ejecución. El nivel de satisfacción por la ocupación expresado por los TANS es muy positivo a pesar del esfuerzo que supone la adaptación al entorno laboral normalizado. Se observa relación significativa entre el nivel de satisfacción y la presencia de contactos regulares dentro de la empresa. Se observa relación significativa entre el tiempo de dedicación del PL y el desarrollo de funciones dentro de los procesos de inclusión. No se observan diferencias significativas en lo que se refiere a las condiciones laborales de otros empleados de la misma categoría laboral. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo que presentan los TANS y el trabajo que desarrollan diariamente los compañeros de trabajo en la empresa. Se observa una relación significativa en proporcionar elementos formativos y de entrenamiento y la experiencia acumulada a través de la práctica profesional del PL desarrollando sus funciones. En la mayoría de los procesos de inclusión se observa que el PL desde el inicio del contrato laboral del TANS recibe apoyo de los compañeros de trabajo y del supervisor. Ante la retirada progresiva del apoyo del PL se observa una continuidad de los apoyos proporcionado por los compañeros de trabajo. La función de PL no recae únicamente en un compañero de trabajo: los recursos de apoyos existentes se diluyen con el resto de los empleados. No se ha observado relación significativa entre la necesidad de apoyo que considera suficiente el TANS y el tiempo de intervención directa que considera necesario el PL. Se observa que la implicación directa del PL va disminuyendo a medida que se incrementan los apoyos naturales. Se considera al PL como un recurso de apoyo que no supone una intromisión en la empresa. El PL consigue integrarse dentro de la actividad de la empresa como un recurso natural más. Su presencia es valorada positivamente por los empleados. El tiempo de intervención directa no supone en ningún momento una distorsión en el mantenimiento de la producción ni en el ritmo de trabajo. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo de los TANS y el apoyo proporcionado por los compañeros que consideran que ha incidido negativamente en su rendimiento. Más necesidad de apoyo y más tiempo de intervención no implica una disminución del rendimiento laboral de los compañeros de trabajo. . Sobre el empleo con apoyo: modelo de inclusión laboral eficaz, permite la búsqueda de una ocupación competitiva en el sistema ordinario, facilita la adaptación del trabajador y el mantenimiento del puesto de trabajo. Se centra en las necesidades de apoyo de los trabajadores desde una perspectiva global y un planteamiento ecológico. La finalidad no reside en el empleo sino en mejorar la calidad de vida del TANS. Sobre el TANS: siempre existen capacidades y potencialidades para asumir nuevas tareas o cambios en las mismas; cada trabajador desea un proyecto personal de futuro, es importante iniciar planes centrados en la persona con el trabajador y no para el trabajador; el nivel de satisfacción laboral es muy elevado y relacionado con la presencia de interacciones sociales dentro del entorno laboral. Sobre el PL: sistematizar, dentro de la metodología de empleo con apoyo, estrategias de intervención para la identificación de los apoyos naturales; el PL no sólo proporciona apoyos sino que también dispone y recibe los apoyos de la empresa. Sobre los apoyos naturales: sin apoyos no existe ningún plan de inclusión; su implicación garantiza poder construir un proceso estable acorde a las necesidades que cada TANS requiere en función del contexto sociolaboral; es necesario plantear abiertamente a los empresarios el papel que juegan los compañeros de trabajo en el proceso de inclusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la elaboración de problemas de Matemáticas, con los enunciados expresados a través de imágenes por ordenador y, a partir de ahí, desarrollar en el alumno sus capacidades comprensivas y expresivas, potenciando metodológicamente su pensamiento creativo (aprendizaje significativo). La propuesta del proyecto considera que, para desarrollar el problema, hay que poner en juego dos capacidades, comprender los datos del enunciado y saber relacionarlos para resolverlos. Aplicado a 35 alumnos de segundo de BUP del Instituto Alonso Quesada de Las Palmas, con el temario correspondiente a la Geometría plana. Se lleva a cabo una evaluación de alumnos, de problemas diseñados, de la metodología de la clase, de la operatividad del disco y la complementariedad del texto. Se elaboró y pasó una encuesta para evaluar el proyecto. Los aspectos mejor puntuados han sido la operatividad del disco y la continuidad en el desarrollo de los problemas. Los apuntes, problemas y actividades han sido valorados más negativamente. La resultante más inmediata fue el interés despertado en el seguimiento y participación en este tipo de clases. La fase de actividades resultó más costosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata, fundamentalmente, de establecer un primer contacto con el segundo idioma (Inglés) en la Educación Primaria, con un enfoque comunicativo, lúdico y una proyección social y cultural. También se intenta crear un Departamento Intercentros; consolidar los criterios de evaluación comunes a todos los colegios participantes; establecer unos contenidos mínimos de área; consolidar un grupo estable de profesores de Inglés; y crear un banco de datos y recursos. Aplicado a cinco centros de EGB, no especifica el número de alumnos que participan. Se llevó a cabo una evaluación continua a través de la observación y el trabajo diario de las cuatro destrezas implicadas, dando gran importancia al 'speaking' (lenguaje oral), y una autoevaluación llevada a cabo por una ficha de seguimiento del alumno. Los resultados se consideran positivos, tanto a nivel de objetivos como de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se considera de gran importancia la continuidad del presente proyecto (llevado a cabo en tercero de EGB el presente año) hasta finalizar el ciclo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la aplicaci??n del dise??o asistido por ordenador a delineaci??n. El proyecto se ha consolidado en tres fases, considerando que el curso 90-91 supone la primera de las fases, coincidiendo con el primer curso de FPII. Se establece para ello una programaci??n del contenido del proyecto, con los elementos cognitivos b??sicos, procurando que el alumno se integre de manera progresiva en la inform??tica y asimile que ??sta es una parte m??s de su formaci??n profesional. Como objetivos puntuales propone: 1. Introducci??n de la inform??tica en los estudios de delineaci??n a nivel de segundo grado de Formaci??n Profesional. 2. Modificar la actual programaci??n de estudios de las asignaturas de pr??cticas de delineaci??n y t??cnicas de expresi??n gr??fica. 3. Introducir dos nuevas asignaturas en el plan de estudios del alumno. 4. Comenzar esta fase del proyecto en el primer curso de FPII. Aplicado a unos 150 alumnos aproximadamente, inscritos en el segundo grado de Formaci??n Profesional. La evaluaci??n se ha llevado a cabo a trav??s de la observaci??n directa de los alumnos, trabajo en clase, ejercicios, pr??cticas, etc. Conclusiones: la inform??tica aplicada al dise??o gr??fico se hace imprescindible en los estudios de formaci??n del delineante, esto lo acredita la progresiva informaci??n de los estudios de arquitectura, ingenier??a, etc. Resalta la entusiasta colaboraci??n del Departamento de delineaci??n del Instituto de Formaci??n Profesional de Geneto. La continuidad en la preparaci??n del profesorado se ha realizado gracias al apoyo del proyecto ??baco-Canarias. Se propone este proyecto como pauta para la intervenci??n de los distintos departamentos y organismos, en la preparaci??n de los profesionales del dibujo y dise??o en la sociedad actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de alfabetización de adultos a través de la radio (ECCA). Objetivos: conocer al alumnado, elaborar material didáctico. La experiencia piloto sirve para analizar la idoneidad del material didáctico, así como las estrategias metodológicas. Muestra: 885 alumnos de primero y segundo curso de Alfabetización de la Isla de Gran Canaria. Resultados: A. Los alumnos resultan significativamente inferiores en inteligencia. Con todo, nos encontramos ante un grupo homogéneo, cuyo aprendizaje no depende de la edad, el sexo, la situación social, la escolaridad previa, el nivel de madurez o inteligencia. Se podría afirmar que los aspectos madurativos previos para el aprendizaje de la lectura, no han sufrido deterioro a consecuencia del analfabetismo, pero parece que tampoco han tenido ningún tipo de progreso. Los factores que inciden en el aprendizaje no habrá que buscarlos en las variables psicológicas (inteligencia, madurez), sino en factores externos (seguir las clases por radio, asistir al centro de orientación). B. Se programan, diseñan y producen 12 de los 17 fascículos que el curso precisa, el libro para los alumnos y los cuadernos de prácticas. No elaboran programas diferenciados y especiales de aprendizaje, dada la homogeneidad del grupo. Podría suponerse que los alumnos poseen la madurez suficiente para leer y escribir sin que precisen tantos ejercicios de prelectura y de preescritura. El aprendizaje de la lectoescritura no presenta excesivas dificultades, por lo que habría que potenciar factores externos de aprendizaje tales como la continuidad de los alumnos, un mínimo de dedicación, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende intensificar ??reas descuidadas del curr??culum en los cuestionarios oficiales, como por ejemplo, Interiorismo, Maquetismo, Cartograf??a, Dise??o gr??fico, etc. Objetivos: formar al delineante en el conocimiento y pr??ctica del puesto de trabajo en la oficina t??cnica; formar al delineante a trav??s del conocimiento y pr??ctica de trabajos complementarios al dise??o; ampliar los conocimientos que corresponden m??s estrictamente a cada especialidad (Edificios y obras e Industrial). La especializaci??n propuesta, se realizar??a de forma gradual a trav??s de los tres cursos. Muestra: 180 alumnos de FPII y de forma indirecta 130. Resultados: a los alumnos se les ha introducido en el CAD; Maquetismo, Fotograf??a, V??deo, Topograf??a, Dise??o industrial, etc. El proyecto es aceptable, aunque necesita una continuidad. Aplic??ndose con los medios adecuados, se podr??a conseguir que los futuros profesionales de la delineaci??n en Canarias no tuvieran ning??n problema profesional, siendo capaces de afrontar cualquier trabajo multidisciplinar, para formar aut??nticos profesionales a nivel europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado siempre en la Educación Especial. Llevado a cabo por 8 profesores de Educación Especial de centros pertenecientes a la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el Plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión del grupo sobre su madurez, productividad y continuidad del mismo, obteniendo un resultado positivo pero no del todo satisfactorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inserción de la escuela en su medio desde una perspectiva que se apoya en principio, en las áreas de Naturales y Sociales. Objetivos: enraizar los contenidos del aprendizaje en el medio propio del niño; usar más racionalmente los espacios insulares, especialmente concienciar a los alumnos de lo limitado de sus recursos naturales. Muestra: 700 alumnos pertenecientes a los ciclos medio y superior de once centros de EGB de la zona sur suroeste de la isla de Tenerife. Se ha realizado una recogida directa de datos de campo, se han cumplimentado fichas, realizado croquis e itinerarios y diagramas e histogramas de los datos recogidos. Cara a la formación de los profesores, la experiencia adquirida es interesante para mejorar cualitativamente la planificación de la continuidad del trabajo. Se espera el desplazamiento del libro de texto y del protagonismo del profesor en el aula en el proceso educativo, en favor de la observación directa y la bibliografía. Con respecto al alumno hay una mayor autonomía y estímulo en su aprendizaje. El proyecto es facilmente aplicable a otros centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende aplicar tres programas de intervención que sitúen a la escuela como solucionadora de problemas, tanto curriculares como de deficiencias sociales del entorno, que tienen incidencia negativa en la misma. Los programas son: aulas taller, ludoteca y programa de prevención de drogodependencia. Participan 1.430 alumnos y 68 profesores de los Colegios Tena Artigas y Nuestra Sra. de Fátima, en La Laguna (Tenerife). El equipo valora positivamente la experiencia, aunque necesita continuidad para que se vean los verdaderos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en práctica del proyecto de inteligencia Harvard ha surgido como iniciativa de un grupo de orientadores de la zona de Santa Cruz, La Laguna, en Tenerife. El objetivo principal es el desarrollo de habilidades cognitivas que sean útiles entre sí, que faciliten el desarrollo de otras habilidades y conocimientos. Además está el de entrenar al profesorado en el desarrollo del programa. La metodología ya viene implícita en el programa: el niño 'aprende' cuando aprende a desarrollar sus habilidades cognitivas. Consta de tres fases: Fase inicial: formación teórica, evaluación inicial de las expectativas del profesor, paso de pruebas de inteligencia y cuestionario de autoconcepto. Fase segunda: puesta en práctica del programa (entrenamiento del profesor, aplicación en el aula y seguimiento). Fase tercera: continuidad del programa para el curso siguiente y evaluación al término de los cursos. Aplicado a 12 centros de EGB, cuyo nivel corresponde al tercer ciclo de primaria. En cuanto a los objetivos alcanzados, no se especifica si se consiguió lo que inicialmente se pretendía o no. Se presentan unas gráficas donde se refleja la relación del profesorado con el grupo, la formación del profesorado implicado, el grado de implicación del centro y el entusiasmo que el profesor manifiesta.