501 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboracin de material de trabajo en el aula destinado al alumnado de ESO y bachillerato. El material est elaborado a partir de pelculas histricas, fichas y material de trabajo para el alumno. El objetivo es que pueda utilizarse de forma complementaria al crdito de Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de formacin inicial de profesores de secundaria desde el mbito de la didctica de las ciencias sociales, y preguntarse por la calidad de la formacin inicial y continuada del profesorado y de sus proyecciones de actuacin en la realidad educativa. 50 alumnos del CAP procedentes de carreras del rea de las ciencias sociales y 39 alumnos de CCP, 28 del rea de ciencias sociales y 11 del rea de lengua y literatura. Se plantea la investigacin como un estudio de caso, y se comparan dos programas de formacin de la Universitat Autnoma: CAP (Certificacin de Aptitud Pedaggica) y el CCP (Curso de Cualificacin Pedaggica). De estos se analizan tres aspectos: las ideas previas de los alumnos que ingresan a un programa de formacin, las caractersticas y alcances del proceso de formacin y de la relacin teora-prctica contemplada en ellos y la reflexin sobre el proceso de formacin desarrollada por los alumnos que participaron en ambos programas. A partir de un diseo cualitativo de investigacin se constituyeron grupos de seguimiento con los que se trabaj durante todas las instancias de formacin contempladas en ambos programas. Instrumentos escritos diseados desde la investigacin, trabajos realizados por los alumnos en el contexto de los cursos de didctica. Entre otros resultados, los alumnos participan del programa de enseanza-aprendizaje sin detenerse a reflexionar en profundidad sobre lo trabajado en clase o lo experimentado en el centro de prcticas. En general los alumnos inician el curso desconociendo el mundo de la didctica y se les plantea el desafo de comprender una prctica social mucho ms compleja de lo que imaginaban. En relacin con las ideas previas, no existe grandes diferencias en las concepciones sobre la enseanza de las ciencias sociales en los alumnos del CAP y del CCP. La imagen de la enseanza que tienen sobre las ciencias sociales est centrada en la accin en el aula. La creencia de los estudiantes de profesor es que la didctica es sinnimo de metodologa, y que por tanto la finalidad del curso es ensearles cmo hacer clases ms que reflexionar sobre la prctica educativa y tomar decisiones como prcticos reflexivos. En el seguimiento de los cursos se puede apreciar que la inseguridad por parte de los futuros profesores frente a propuestas alternativas fue una actitud frecuente en el proceso de formacin docente. De acuerdo con lo observado en ambos programas, la autora concluye que en el CAP no se da tiempo a meditar y reflexionar opciones didcticas alternativas. En cambio en el CCP la reproduccin de modelos tradicionales se da de manera paralela a la incorporacin de propuestas alternativas trabajadas desde la DCS. En el CAP las prcticas en los IES y las clases de DCS se realizan de forma simultneas, lo que impide contar con momentos para analizar en profundidad las situaciones que se viven en los institutos. Se concluye que el CCP ofrece condiciones ms favorables que el CAP para promover una actitud reflexiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar estrategias de actividades didcticas con una metodologa activa para ensear a valorar reflexiva y autnomamente las distintas situaciones histrico-sociales, utilizando el bagaje propio de las ciencias sociales, a partir de la comprobacin emprica de las deficiencias y limitaciones que presenta la forma en que son enseadas. Un centro de primaria y cuatro de secundaria de Barcelona, siendo tanto centros pblicos como concertados, escogidos por un criterio de diversidad de tipologa de centros. Para el estudio general: 60 alumnos de sexto de educacin primaria. Para el estudio especfico: 505 alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO y 11 profesores. La primera parte del trabajo responde a la fundamentacin terica. La segunda parte es el estudio emprico, que consta de una primera fase ms general donde surgen las ideas para la mejora de la prctica educativa, para lo que se aplica un cuestionario a alumnos del ltimo curso de primaria. La segunda fase corresponde a un estudio emprico ms especfico, que se efecta a travs de la tcnica de observacin participante. A partir del estudio general y del especfico se elaboran las propuestas didcticas. La tercera parte es prctica y se enmarca en la aproximacin a la prctica educativa. Algunos de los resultados son: 1) sobre el profesor: el tipo de clase que se imparte es, mayoritariamente, verbal expositivo o magistocntrico tradicional, combinando algunas veces con textos y audiovisuales. Los contenidos se explican en forma de conferencia en tercero y cuarto de ESO, incluyendo algunas veces preguntas orales sobre el tema, mientras que en primero y segundo el libro de texto es el principal elemento activo y emisor de toda la informacin. El setenta por ciento de los profesores explican los contenidos sin favorecer o esperar que el alumno los desmenuce, analice sus relaciones y conexiones internas, y comprenda las hiptesis que plantea. 2) En los alumnos: los alumnos de la ESO se muestran apticos y con escaso inters, lo que conduce a muchos a una actitud pasiva y de mera recepcin, sin realizar ningn esfuerzo por construir su propio conocimiento. El ejercicio de un espritu crtico y autnomo es bastante deficitario, reflejando una escasa interiorizacin de unos valores democrticos y morales. Un noventa por ciento de los alumnos no preguntan ni piden razones ni explicaciones cuando no se han dado, y los que se animan a hacerlo realizan preguntas poco relevantes. 3) Respecto a la interaccin profesor-alumno, el intercambio y operacin de significados conceptuales, procedimentales y actitudinales del rea muchas veces est condicionado por la escasez de tiempo y la variedad de ocupaciones que tiene que atender el profesor. Habitualmente en los cursos de primero a cuarto de la ESO se propician pocas situaciones y tareas de interaccin con los compaeros de clase. Trabajar el pensamiento crtico y la autonoma cognitivo-valorativa desde las ciencias sociales exige un cambio de mentalidad y actitudinal en el alumnado y especialmente en el profesorado. En los profesores este cambio de mentalidad tiene que verse reflejado, entre otras cosas, en la competencia pedaggica y en la mentalidad abierta a los mtodos y estrategias de enseanza innovadores. Hay que estimular la participacin activa del educando propiciando debates donde ejercite el criterio, el sentido crtico, el respeto a la opinin de los dems y donde aprenda a considerar tambin a los personajes histricos en su condicin de seres humanos, con virtudes y defectos. Respecto a la interaccin profesor-alumno, los profesores se esfuerzan por respetar las opiniones de los alumnos y por no influirles con sus opiniones personales. Respecto a la interaccin entre alumnos y con el profesor, el respeto a las opiniones de los compaeros se ve condicionado por la simpata o antipata respecto a la persona que opina, o por el grado de acuerdo que se tiene con las ideas del tema que se trata. El respeto al profesor es satisfactorio con algunas excepciones en tercero y cuarto de ESO. Respecto a la aplicacin de los conocimientos a la toma de decisiones, sta es casi nula. La didctica de las ciencias sociales debe propiciar la incorporacin normalizada a los programas curriculares de educacin secundaria el estudio de las habilidades y destrezas de razonamiento, y aprovechar el carcter vivencial y las numerosas situaciones controvertidas que presentan sus contenidos curriculares para potenciar el desarrollo del pensamiento crtico y la autonoma cognitivo-valorativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis plantea el papel del medio local en la enseanza de las ciencias sociales en educacin secundaria, a partir de una investigacin cualitativa e interpretativa sobre el pensamiento y las prcticas de un grupo de profesores de trayectoria profesional destacada. Se analiza el papel que tiene el estudio del territorio fsicamente cercano al alumno, el medio local, para la construccin del conocimiento social en la educacin secundaria. Hiptesis: a) en las clases de ciencias sociales de educacin secundaria, la dimensin espacial de las unidades de programacin han de combinar y relacionar diferentes escalas de anlisis; b) en este esquema multiescalar, el estudio del medio local tiene un papel importante en la construccin del conocimiento social en educacin secundaria; c) la presencia del medio local en las ciencias sociales de educacin secundaria supera el concepto de estudio de la localidad o estudio de lo cercano, para alcanzar un nuevo concepto de estudio social localizado, centrado en el aprendizaje de conceptos, hechos y problemas cientficamente significativos y socialmente relevantes a escala planeta; d) la importancia que este estudio social localizado implique el medio local propio se justifica bsicamente por la necesidad que el aprendizaje del conocimiento social sirva a la educacin para la democracia y la participacin. 23 profesores, de los cuales se eligen 12 que corresponden con el perfil precisado. Los materiales analizados (49 unidades didcticas) son los trabajos escritos realizados por los alumnos de 7 profesores, de primero y segundo de ESO en ciencias sociales durante el curso 20001-2002. El proceso seguido es el siguiente: planteamiento de las hiptesis, seleccin de la muestra, elaboracin del guin de entrevista, realizacin de entrevistas, anlisis de los materiales didcticos y conclusiones. Metodologa cualitativa y de carcter interpretativo. El mtodo usado ha sido la entrevista semiestructurada, con preguntas amplias y abiertas, y el modelo llevado a cabo es el didctico. Corroboran que el aprendizaje de las ciencias sociales tiene que ser un instrumento al servicio del desarrollo de las capacidades integrales de la persona y la consideracin de que la educacin en valores es un objetivo fundamental del aprendizaje de las ciencias sociales. Las ideas bsicas son: la dimensin espacial del currculum de ciencias sociales de Secundaria es fundamentalmente multiescalar; se debe avanzar hacia un modelo didctico; hay una tendencia al estudio de espacios propios; la presencia del medio local en la dimensin espacial del currculum de ciencias sociales de secundaria es muy relevante; el uso del medio local por parte de los profesores es muy heterogneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el 'dominio' del 'vocabulario bsico' contenido en los textos de Ciencias Sociales de los nios de Barcelona al finalizar la primera etapa de EGB. Encontrar el vocabulario bsico en Ciencias Sociales por niveles en los libros de texto ms usados en Catalua. Proporcionar un instrumento que permita medir si los alumnos conocen el vocabulario. Estudiar las posibles diferencias entre clase social, sexo y lengua hablada. Quinto nivel de EGB de 13 colegios pblicos de Barcelona, n=490 sujetos. Prueba piloto n=DD75. Libros de texto de Ciencias Sociales de primer ciclo de EGB de 6 editoriales. Realiza la fundamentacin terica y conceptual. Formula el problema y los objetivos, aislando el vocabulario bsico a travs del anlisis de contenido. Se elabora un test con las 100 palabras ms significativas del anlisis anterior. Tras la creacin de la prueba se procede a su aplicacin y anlisis de resultados y al estudio del ltimo objetivo propuesto, para proceder a extraer conclusiones. Test de vocabulario: creado al efecto de la seleccin mediante anlisis de contenido de 100 palabras, de entre 1491, creando 5 formas de 20 trminos cada una. La presentacin es de completar frases y asociar conocimientos. Anlisis de contenido para aislar vocabulario bsico en los libros de texto. Creacin de tests, anlisis de tems. ndices de tendencia central, normalidad (Kolmogorov), representaciones grficas, porcentajes para los resultados de aplicacin de la prueba y estudio del objetivo 'D'. Sera recomendable una unificacin en la elaboracin de textos, existen diferencias de frecuencia de utilizacin de palabras. La prueba aplicada es fcil para los alumnos de quinto de EGB, se aconseja su pasacin a tercero o cuarto de EGB, pero los alumnos no alcanzan el nivel de dominio de vocabulario establecido de antemano. Existe diferencia en favor de la clase media, no se observan diferencias entre sexos ni en bilingismo. Propone una prospectiva en la lnea de ampliar reas y niveles del estudio, y su aplicacin en centros privados y diferentes reas geogrficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los programas renovados de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Realiza una aproximacin al campo de las Ciencias Sociales pasando a estudiar la obra de J. Piaget (base de los planteamientos del programa de Ciencias Sociales) considerando gnesis de la inteligencia y estadios evolutivos. Posteriormente establece los pasos para una mejor disposicin de los elementos didcticos en los procesos de enseanza-aprendizaje, bajo la ptica sistmica. Se analizan los cambios aportados por los nuevos programas para concluir con el anlisis de objetivos y actividades establecidas en el programa para ciclio medio. Bibliografa y obra de Piaget. Legislacin al respecto. Estructura de las Ciencias Sociales: se establecen bloques y unidades temticas para ofrecer una visin coherente de cada rea de estudio, el autor considera ms positivo que el alumno realice aprendizajes a partir de problemas concretos. Aspectos psicolgicos: la renovacin de programas se basa en la teora de Piaget dividiendo la EGB en tres bloques que corresponden cronolgicamente a estadios evolutivos, lo cual considera el autor no se corresponde con la realidad. La lnea prospectiva va en el orden de la interdisciplinariedad, programacin, reciclaje de profesorado y aspectos didcticos vlidos a esta renovacin. Aspectos didcticos: no existe un verdadero proceso de planificacin que de sentido nuevos programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adecuar y actualizar las visiones didcticas tradicionales de la Geografa y la Historia a las nuevas corrientes de integracin de las Ciencias Sociales. Mostrar las Ciencias Sociales como medio aglutinador de interdisciplinariedad. Mostrar la importancia del medio como base del aprendizaje de los conceptos y procesos de las Ciencias Sociales y como base de la socializacin del alumno y de su integracin en la comunidad. Explicitar cmo las Ciencias Sociales contribuyen en la formacin de la conciencia social y cvica. Didctica de las Ciencias Sociales. Revisa los conceptos de Ciencias Sociales a fin de obtener una visin ajustada y actualizada epistemolgicamente correcta. Analiza la situacin de las Ciencias Sociales en los currculums contemporneos espaoles y catalanes, diseos curriculares, interdisciplinariedad, tipologa de objetivos. Propone y recoge diversas tcnicas didcticas. Material bibliogrfico. Experiencia propia como profesor de Ciencias Sociales. Planes y programas oficiales en Espaa desde 1953. Al mismo tiempo que revisa la Didctica de las Ciencias Sociales, ensea dicha materia, hecho que enriquece y condiciona la investigacin. El concepto y el contenido del area de Ciencias Sociales ha cambiado notablemente durante los ltimos quince aos. Las programaciones recientes vigentes en Espaa y en Catalua han mejorado en los programas, en su contenido y en la metodologa. Respecto a las Ciencias Sociales, es conveniente formular las metas educacionales. Deben aprovecharse las aportaciones y sugerencias de los programas oficiales pero no adoptarlos sin ms. El partir de lo concreto y trabajar interdisciplinariamente es vlido. Es necesario trascender al medio local, comarcal y nacional para llegar a una pedagoga internacional para la paz y la convivencia. La metodologa de las Ciencias Sociales debe ser variada, predominando la actividad de los alumnos, las experiencias y vivencias sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la adquisici??n de conocimientos y actitud de un mismo grupo en temas distintos, trabajados con o sin audiovisuales. Incorporar al conocimiento f??sico e hist??rico del medio la utilizaci??n de los aparatos t??cnicos y el aprendizaje del lenguaje de la imagen por parte del alumno. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio P??blico Llibertat de Badalona repartidos en dos grupos de 35 y 34 alumnos respectivamente. Recogida de datos del rendimiento y aprendizaje de los temas ya trabajados sin audiovisuales. Se realiza la evaluaci??n del proceso de trabajo llevado a cabo por los alumnos y de la adquisici??n de conocimientos del entorno. Finalmente, se pasa una encuesta de valoraci??n a los alumnos sobre el nuevo m??todo de trabajo experimentado en Ciencias Sociales, incluyendo aspectos de autoevaluaci??n. Variable dependiente: rendimiento. Prueba de rendimiento ad hoc. Encuesta ad hoc. Observaci??n participativa. Trabajos presentados por los alumnos. Frecuencia. Media. Pol??gonos de frecuencia. La respuesta a la hip??tesis planteada, hay diferencia en el aprendizaje de las Ciencias Sociales si se trabaja con o sin audiovisuales, aun no teniendo criterios suficientemente objetivables, es afirmativa en cuanto que hay un mejor y m??s profundo conocimiento del medio y en general una mayor motivaci??n por toda la asignatura si se trabaja con medios audiovisuales. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y valorar el concepto de currculum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicacin en el era de ciensias sociales para ESO (12-16 aos) y la verificacin de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentacin en el ltimo curso de ESO, entre los aos acadmicos 1987-88 y 1990-91 el ltimo curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentacin sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teora del currculum a travs de su marco curricular. Examina el currculum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 aos. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hiptesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y acadmicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociolgico y acadmico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, grficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el nmero de objetivos adquiridos no son todos los que predeca el currculum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseado conceptos referidos a la contemporaniedad y que ms del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mnimos. Adems las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las pblicas, los alumnos de experimentacin demuestran un poco ms de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han ledo el currculum, no han elaborado un segundo nivel de concrecin y han programado directamente a partir de la intuicin profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivacin por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currculo de ciencias sociales. La teora del currculum constituye un instrumento esencial para la didctica. La incorporacin de los procedimientos permite la adaptacin a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currculum, pero est bien fundamentado epistemolgica y socialmente, no tanto psicopedaggicamente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicacin del currculum del rea de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Catalua. Validar el xito o fracaso de su aplicacin. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros pblicos y privados repartidos por 13 comarcas de Catalua, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolucin del currculum de Ciencias Sociales y la historia de la investigacin didctica desde los aos 60 hasta la actualidad en varios pases. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicacin del nuevo currculum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Grficas, tablas numricas, tablas de contenido, traingulacin longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currculum basndose en cuestiones prcticas e ideolgicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currculum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currculum. No se ensea el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la prctica porque favorece una mayor reflexin. La prctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportacin del currculum y el instrumento ms adecuado para realizar el cambio metodolgico a la prctica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situacin de la enseanza de las Ciencias Sociales en las escuelas de maestros de Catalua en el momento de iniciarse la Reforma educativa en Espaa y perfilar algunas lneas de mejora en un futuro inmediato. 32 profesores de escuelas universitarias catalanas entre los aos 1990 y 1991. Desarrolla un estudio sobre las escuelas de maestros de Ciencias Sociales. Lleva a cabo unas entrevistas sobre las que se obtienen resultados que se someten a valoracin. Expone las caractersticas y desarrollo de la reforma actual y propone medidas de cambio. Entrevista a profesorado, programas de estudio, guas del estudiante, opiniones del alumnado de tercer curso, revista Interaula y BOE. Mtodo estadstico. Se deben proponer los cambios siguientes: a) respecto al centro: la seleccin aptitudinal del alumnado, convertirla en facultad, evaluacin del profesorado por parte del centro. b) Respecto al profesorado: exigir al profesorado haber ejercido durante un perodo de tiempo en la escuela Primaria, ms reciclaje, organizar seminarios y trabajo conjunto de profesorado. c) Respecto al plan de estudios: es demasiado generalista, con demnasiadas asignaturas, se debe potenciar la prctica en las escuelas. d) Respecto al alumnado: poco dominio de contenidos, debera haber menos alumnos. e) Respecto a Formacin Profesional: los profesores de didcticas especficas deberan hacer el seguimiento del alumnado en prcticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concrecin y unidad didctica para Bachillerato que integra las reas de Matemticas y Ciencias Sociales. Desarrolla una estructura completa para todo el Bachillerato, ambos cursos, con los esquemas de las unidades didcticas y la secuenciacin de los mdulos. En este sentido, empieza por trabajar progresiones geomtricas y clculo financiero, sigue con vectores del plano y geometra analtica plana, prosiguiendo con un anlisis de los nmeros reales, etc. Todo el material discurre como un desarrollo didctico de Matemticas adaptado, en cierta medida, a las Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nota de la redaccin: Como se indica en el propio texto, este artculo es la contestacin del profesor Pags a las cuestiones formuladas por el profesor Alberto Luis en el anterior nmero de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n ; La mayor??a de las ideas expuestas en este trabajo est??n presentes en el trabajo 'Reflexions a l'entorn del pensament educatiu de Pilar Benejam'. BATLLORI, R. et al. (2004)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambin en ingls