289 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Aniversarios y centenarios
Resumo:
Comentario de la semana cultural 'La ??poca de Cervantes entre risas y quijotadas' desarrollada en el CP Ruiz Jarabo de Taranc??n (Cuenca). Se pretende que los alumnos de Primaria descubran, desde diferentes perspectivas, las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza narradas por Cervantes. Se desarrollan talleres sobre cuento troquelado, marca p??ginas, desarrollo l??gico matem??tico, geograf??a y biograf??a de Cervantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En las obras de Cervantes hay frecuentes referencias musicales. En sus novelas se citan romances, canciones y danzas que fueron famosas en su tiempo. Se hace referencia a ello citando parte de los textos que aparecen en El Quijote.
Resumo:
Presenta a don Quijote y Cervantes en la ense??anza espa??ola como la presunci??n, claramente impositiva, de que su lectura es tarea muy por encima de las posibilidades del alumnado. Compara la lectura de El Quijote en los institutos actuales con los de hace unos a??os, donde se consideraba indispensable, y era b??sico en las programaciones, que los alumnos leyeran El Quijote. Habla de los tres molinos: uno, 'es tarea dura... 'm??s no debe ser motivo para afrontar su lectura. El segundo molino, lo f??cil, lo divertido; no valorar el esfuerzo, el lograr s??lo los m??nimos; hay que leer el libro. Y el tercer molino se llama 'paternalismo', leer recortes, s??lo lo m??s divertido. En definitiva, hay que leer El Quijote 'mismo', en su integridad, sin red y sin titubeos, aunque algo no se entienda, bien en Cuarto de la ESO o en Primero. Bien utilizando diccionarios, enciclopedias; pero leer El Quijote entero.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Se recogen e interpretan reflexiones filos??ficas y morales de diferentes autores sobre Don Quijote, para ello se explican tres textos diferentes. El primero es Letan??a de Nuestro Se??or Don Quijote de Rub??n Dar??o, que trata de pedir ayuda a Don Quijote para superar el materialismo que existe en el mundo. El siguiente texto es la utop??a vital quijotesca de la obra El sepulcro de Don Quijote de Miguel de Unamuno, en la cual se trata de transmitir que la vida es una lucha permanente en defensa de la verdad y de la justicia. Por ??ltimo se encuentra el poema Vencidos de Le??n Felipe en el cual el autor se identifica con Don Quijote por su lucha continua contra las adversidades de la vida.
Resumo:
Se proponen una serie de ejercicios did??cticos basados en el autorretrato de Cervantes, donde aparece su descripci??n f??sica en la obra Novelas ejemplares, perteneciente al propio Miguel de Cervantes. Los ejercicios did??cticos est??n basados en b??squedas por internet, lectura de la descripci??n del libro rellenando huecos, b??squeda de palabras, juegos y las conclusiones que deben sacar los alumnos al realizar dichos ejercicios. Esta propuesta did??ctica est?? pensada para alumnos de Secundaria y de Bachillerato que estudia espa??ol como segunda lengua en las aulas de enlace.
Resumo:
La Direcci??n General de Ordenaci??n Acad??mica de la Comunidad de Madrid organiz?? en 2005 unas jornadas con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote. En esta obra se recogen los aspectos m??s significativos de las intervenciones llevadas a cabo en el primero de los dos d??as de celebraci??n de las jornadas. En primer lugar, se incluye el contenido de una mesa redonda, en la que varios profesores de ESO opinan sobre la conveniencia de la obligatoriedad de la lectura de El Quijote en los centros escolares y sobre c??mo debe hacerse esta lectura y en qu?? edades. A continuaci??n, se ofrecen las comunicaciones realizadas por los representantes de algunos institutos para dar a conocer las actividades realizadas en sus centros con el fin de acercar la novela de Cervantes a los alumnos.
Resumo:
Se investiga la posibilidad de que Dickens al describir el personaje de Scrooge haya sido influido por Cervantes y se pueda ver en ??l alg??n reflejo de Sancho Panza. Esto se comprueba a trav??s de los narradores y di??logos del Quijote y 'Cuento de Navidad', estudiando estos personajes tanto por ellos mismos como en las relaciones de Sancho con Don Quijote o en el caso de Scrooge con los esp??ritus..
Resumo:
Se analiza la influencia de las ideas de El Quijote en la elaboraci??n de una de las ??ltimas novelas de Charles Dickens, Great Expecctations. Se puede establecer la semejanza entre Don Quijote y Pip y estudiar la relaci??n de ambos con Sancho y Magwitch o con los Duques y la se??orita Havisham.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Comunicaci??n que pretende dar respuesta al momento cr??tico de los d??as precedentes a la Navidad en cuanto a la organizaci??n de un concierto navide??o, donde toda responsabilidad suele recaer en el profesor de M??sica. Se propone trabajar, desde distintos niveles educativos, un villancico del siglo XVIII, procedente del Archivo Colegial de Olivares (Ja??n), basado en la recepci??n musical de la obra de Cervantes. As??, de la mano de 'Don Quijote' se pretende fomentar el trabajo en equipo de los docentes e incentivar la expresi??n art??stica en su m??s amplia dimensi??n verbal, corporal, pl??stica y musical.
Resumo:
Es uno de los grandes mitos de la Edad Moderna, incluido por vez primera por Blanca de los RÃos y la universalidad del eterno mito de Tirso es tal, que hoy se habla de Don Juan como de Don Quijote, sin nombrar a su autor, al cual se rinde con ello el mayor de los homenajes: el de reconocer, a una de sus criaturas estéticas, fuero de ciudadanÃa, personalidad independiente y propia. No nació por generación espontánea. Don Juan es el sÃmbolo de la rebeldÃa de la carne fulminada por la justicia de Dios, y no podÃa nacer del cerebro de un fraile teólogo y psicólogo, y a quien inquietaba como a ningún dramático el destino eterno de sus criaturas inventadas. Tirso tiene la virtud de haber creado un mito de arte que se renueva perennemente y pervive en todos los paÃses y en todos los tiempos. Ya dijo Menéndez Pelayo del Don Juan que es la obra romántica donde el elemento sobrenatural penetra con más fuerza en el campo de la realidad. Y ese es el secreto de su perennidad: la penetración de lo sobrenatural en lo real.
Resumo:
Dulcinea responde a las demás mujeres mostrando ciertas las condiciones que debe tener una buena mujer, según Cervantes: honestidad, limpieza y condena la vileza y la liviandad. Y desde Eva, de quien venimos, no hay cso de amor, el libro lo dice, que sea más hacedero, y ello deberÃamos tenerlo en cuenta nosotras, que el que la mujer señala como apetecible. Si Don Quijote fue capaz de tejerse en mi honor, y en pro nuestra, una vida de tan decente amor, nuestra primera obligación es la de pagarle con brazadas porque el gran mérito de Dulcinea es el no haber existido nunca. De nada sirve que, en su última hora, Don Quijote no se acordase de mi nombre, pero, en cambio, los cuerdos que le asistÃan me nombraban varias veces. Todo en vano.