117 resultados para Carlos VI , Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, 1685-1740
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, en la apertura del curso académico 1958-1959 de la Universidad de Granada, coincidiendo con el IV Centenario de la muerte del Emperador Carlos V, en el que habló, entre otros temas de los rasgos espirituales de la Universidad Carolina; de las deficiencias, reflejo de una estructura social imperfecta; de los problemas espirituales, morales y económicos y por último, de la Universidad de Granada como gozne intelectual de dos mundos.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.
Resumo:
Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales
Resumo:
Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca, logró construir un campo de contrapoder. El marco teórico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el análisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las técnicas empleadas se resumen en: análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, sumario tentativo, exposición de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusión, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relación Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagogía del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .
Resumo:
Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..
Resumo:
Estudiar como la virginidad en los siglos del l al VI se orienta hacia la vida cenobítica y cuál es su influencia educativa. Es imposible dilucidar unas cifras exactas, o llegar a afirmaciones objetivas acerca del ámbito influencial de las vírgenes, por carecer de datos. La mujer durante los primeros siglos carente de personalidad propia, si bien su influjo indirecto fue eficaz y grande, deja pocas huellas por las que se puedan seguir sus pasos. Se conservan pocos testimonios escritos, en los que nos hablen mujeres ilustres. Sabemos bien poco lo que hicieron las primeras figuras femeninas en categoría política o social. No es extraño que se de esta pobreza de datos precisos de los que vivieron y realizaron las vírgenes cristianas. La literatura acerca de ellas, o mejor de la virtud en general es sin embargo abundantísima, por lo que se deduce su importancia dentro de la sociedad. Su existencia era primordial dentro de la vida de la Iglesia como nos manifiesta la preocupación de los concilios y de los escritores cristianos (Osio, San Leandro y más tarde San Isidoro y San Fructuoso). Dentro de la desorientación y desequilibrio de una sociedad en crisis política, social, económica y especialmente moral, la virginidad dda pasos firmes y seguros, puesto que conoce el fin de su vida y sabe el camino que ha de seguir para alcanzarlo: al entrar en el claustro se decide a recorrerlo. El fuerte espiritualismo, la profunda religiosidad que le capacitan para dar orientaciones claras y precisas en los problemas del confusionismo humano, constituyen la enorme fuerza atractiva que sobre la humanidad ha ejercido el monacato.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo por los IES El Pomar y Ram??n Carande (Jer??z de los Caballeros, Badajoz) que obtuvo un Premio Nacional de Educaci??n para el Desarrollo 'Vicente Ferrer'. Se detallan las actividades que giraron en torno a la dignidad, derechos humanos y participaci??n. Pretenden fomentar en el alumnado el respeto de los derechos humanos y su construcci??n en su vida cotidiana
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n