163 resultados para CONSUMO DE ALCOHOL POR MENORES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la preocupación de los profesores ante el gran número de embarazos en adolescentes del centro y la asistencia de los alumnos a clase sin haber desayunado. Los objetivos son utilizar los conocimientos previos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y ampliarlos para afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual de salud sano y saludable; facilitar los recursos que permitan crear hábitos saludables y erradicar conductas erróneas relativas a la nutrición, a la sexualidad y al ejercicio físico; conocer los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, de transmisión sexual y del consumo de alcohol; ofrecer alternativas y actividades atractivas para los jóvenes del centro para prevenir enfermedades; fomentar el espíritu crítico para analizar las repercusiones que sus actos tienen en la sociedad de consumo. Las actividades son desayunos cardiosaludables, caminatas con tentempiés sanos, recreos con fruta en vez de con bollería industrial y elaboración de un cuadernillo de recetas fáciles para cocinar los alumnos. Además se organizan dos charlas para los padres sobre cómo hablar a los adolescentes de sexualidad y sobre nutrición. Se evalúa la participación, el grado de satisfacción y la adquisición de conocimientos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de las actividades del proyecto de educación para la salud dirigido a los alumnos de EGB, en el que han colaborado los padres de los alumnos, un equipo de salud y otros organismos públicos o privados. Los objetivos generales son: fomentar los hábitos de higiene (corporal, prevención y control de enfermedades transmisibles, y consumo de medicamentos); conocer y poner en práctica los primeros auxilios; prevenir el consumo de alcohol; y potenciar la realización de deportes. La metodología es activa y busca que el trabajo sea interdisciplinar y en equipo, y que los grupos sean flexibles. La experiencia no se ha reducido al ámbito escolar sino también familiar para conseguir una educación para la salud integral. Los materiales empleados en el proyecto han sido muy variados: vídeos y diapositivas; fichas técnicas; cuestionarios; flúor (para la campaña de higiene buco-dental); canciones; etiquetas de alimentos, etc. La evaluación continua del proyecto ha permitido incorporar nuevas ideas dada su flexibilidad y amplitud temática.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que forma parte de un plan desarrollado en Coslada en colaboración con los sectores socio-sanitarios para mejorar la calidad de vida de los miembros que integran la comunidad. Esta experiencia se realiza en varios centros de la zona centrándose cada uno en un bloque temático diferente: el Colegio Público Pío Baroja, en la prevención de drogodependencias; el Villalar, en la alimentación y nutrición; y el Amor Hermoso, en la Educación Sexual. Los objetivos son: clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; fomentar hábitos y actitudes positivas de salud; y potenciar dicha educación en el aula como instrumento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de la experiencia alterna actividades de formación con las de aplicación practica en el aula, que variar en función del nivel educativo al que van dirigidas, ya que tanto los objetivos como la metodología y las actividades se diseñan en función del mismo. Así, entre las actividades realizadas, destacan para infantil: lectura de cuentos, puestas en común, elaboración de bebidas sanas y dramatizaciones; y para Primaria y EGB: encuestas sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas, debates, olimpiadas deportivas, anuncios, gráficos, etc. Se lleva a cabo también el proyecto 'La olimpiada como recurso didáctico (alternativa para el ocio)' en coordinación con distintos centros de la zona. La evaluación es muy positiva debido al gran entusiasmo despertado en el alumnado y el cambio progresivo en sus actitudes y opiniones sobre las diferentes drogodependencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que ofrece a los padres información sobre el consumo de alcohol entre los adolescentes. Se analizan las razones del consumo de alcohol y su importancia en las actividades de ocio de los adolescentes y jóvenes. Se incluyen consejos para los padres, para la prevención del consumo abusivo de alcohol por parte de sus hijos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende resaltar el carácter transformador de la escuela y su compromiso con la sociedad y abordar los temas transversales desde un perspectiva común, partiendo de realidades y experiencias concretas. Se articula en torno a la emigración en Madrid, el sida, el reparto de responsabilidades sociales y familiares, la influencia de la televisión, el consumo de alcohol, la ocupación del tiempo libre, las relaciones afectivas y personales y la degradación de nuestro entorno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre las concepciones, hábitos y usos sanitarios de los jóvenes de la Comunidad de Madrid. El objetivo es diseñar un sistema de información de indicadores de salud de carácter sociocultural que permita mejorar los programas de Promoción y Educación para la Salud. Se describe, por edades, el consumo de alcohol y tabaco de los jóvenes a partir de los 13 años, las patologías más significativas, aspectos sobre la crisis de la adolescencia, y orientaciones sobre intervención en el ámbito de la salud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Cuantificar la comorbilidad existente en la muestra estudiada, entre los trastornos por uso de alcohol y la ludopatía. II.-Estudiar la posible relación entre la presencia de un problema de juego y diversas variables (demográficas, sociolaborales, sobre hábitos de consumo de alcohol y relacionadas con el juego). III.-Analizar la asociación de estas variables y la gravedad de la dependencia del alcohol. 132 pacientes que siguen tratamiento en alguno de los ocho Centros de Salud Mental de la Comunidad de Navarra. Solicitud al SISM de los listados de pacientes con los diagnósticos de 'Abuso o dependencia del alcohol'. El primer contacto con cada CSM consiste en una entrevista con el Director, explicándoles el proyecto. Posteriormente son entrevistados los terapeutas que atienden los pacientes y éstos consideran si cada paciente que les visita habitualmente es oportuno o no incluirlo en el estudio.Finalmente se realiza la entrevista con cada paciente. Variables dependientes: I.-Dependencia del alcohol con o sin problemas de juego. II.-Dependencia leve/grave del alcohol. Variables independientes: I.-Demográficos (edad, sexo). II.-Socio-laborales (estado civil, formación académica, nivel profesional y situación laboral). III.-Respecto al consumo de alcohol (tiempo transcurrido desde que no bebe, tiempo en que empezó a beber, veces que ha dejado de beber, tipo de bebida, cantidad máxima bebida, periodicidad de la ingesta de alcohol, problemas que el alcohol le ha ocasionado). IV.-Psicopatológicas (realización de intentos de suicidio, percepción de haber sufrido episodios depresivos y fumar). V.-Familiares con problemas de juego o alcohol (tener familiares con problemas de alcohol y tener familiares con problemas de juego). VI.-Hábitos (actividades a las que dedica el tiempo libre). I.-SCID ('Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R'; sección: 'Trastornos por uso de sustancias -alcohol-'): es un instrumento de valoración clínica para hacer los diagnósticos de dependencia y abuso de alcohol. II.-'Cuestionario de Juego de South Oaks' (SOGS): es un instrumento de 'screening', útil para llevar a cabo una primera identificación de riesgo de ludopatía. III.-Varias preguntas sobre hábitos adictivos, intentos de suicidio y percepción de haber sufrido episodios depresivos (de elaboración propia). IV.-'Entrevista Estructurada de la Historia de Juego': es un instrumento elaborado para obtener información sobre diferentes aspectos de la historia de juego. Explora las variables que han incidido en el desarrollo y mantenimiento del juego problemático. Para ello, recoge datos sobre los hábitos de juego de los padres, el inicio y el agravamiento de la conducta de juego en el paciente y sobre otros aspectos (familia, trabajo, ocio, etc). V.-'Cuestionario sobre la Prevalencia de Problemas de Juego en Enfermos Alcohólicos': recorre sucesivamente las áreas consideradas importantes acerca de la problemática del juego, de acuerdo con los conceptos actualmente vigentes en la literatura especializada. I.-Se ha obtenido una elevada comorbilidad entre los problemas de alcohol y los de juego. II.-El estado civil es una variable relacionada con la probabilidad de presentar un problema de juego de azar en la población de alcohólicos en tratamiento. III.-El grado de dependencia del alcohol está relacionado con los problemas ocasionados por éste. IV.-Los hábitos de bebida son cualitativamente diferentes en función del nivel de dependencia. V.-La realización de intentos de suicidio está relacionada con la ludopatía. VI.-Los estados depresivos son uno de los problemas que más frecuentemente se asocian al alcoholismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar prevenir el posible abuso de alcohol en alumnos de primero de BUP. Comprobar la eficacia de la información como estrategia preventiva del abuso de alcohol. Analizar los posibles cambios de los alumnos en cuanto a sus actitudes, información y consumo, en función del tratamiento aplicado.. 80 sujetos correspondientes a dos clases de primero de BUP en dos institutos de Bachillerato mixtos de San Sebastián en el casco urbano: un grupo experimental y un grupo control. Diseño experimental realizado con dos grupos: experimental y control que utiliza el análisis de frecuencias y el factorial para comprobar la eficacia de la administración de un cursillo en la evolución actitudinal respecto al alcohol. Variable independiente: participación en un programa o cursillo. Variables dependientes: nivel de la información; variación respecto al consumo; cambio de actitudes. Cuestionario ad hoc administrándose en un pretest y en un posttest. Análisis de frecuencias con el total de la muestra. Análisis factorial de las diferentes bebidas alcohólicas en cada uno de los dos grupos. Las bebidas que registraron un mayor índice de consumo en ambos grupos son la cerveza, el champán, el vino y los combinados. Tras la aplicación del programa se detectó un pequeño aumento del consumo de champán y de los combinados. En los datos del posttest del grupo control se detectó un ligero descenso del consumo de vino y de champán. Se observó un aumento del nivel de información en el grupo experimental después de su participación en el programa respecto al grupo control. La utilización de la información de forma aislada y como única estrategia preventiva, constituye un abordaje claramente insuficiente del problema de prevención de abuso de alcohol en la escuela, que en el mejor de los casos puede dar lugar a una mejora del nivel informativo de los sujetos en relación al problema, pero no produce una disminución importante del consumo de alcohol.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

deo educativo que incluye cuatro películas de dibujos animados de 11 minutos aproximadamente cada una, destinadas a la enseñanza de la relación entre el tráfico y aspectos de la vida cotidiana a niños de entre 3 y 10 años de edad. La primera película trata el tema de tráfico, la contaminación y las conductas incívicas que debemos evitar para cuidar y proteger la naturaleza. La segunda película descubre algunos peligros relacionados con el consumo de alcohol y estupefacientes y, la conducta vial. La tercera película enseña qué se debe hacer ante accidentes o situaciones de peligro. Por último, la cuarta película hace observaciones de la vida cotidiana en la calle, destacando comportamientos de prudencia, educación y respeto a los demás en la circulación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Juventud y consumo de alcohol y tabaco, Tabaquismo y alcoholismo: un problema social, Alcohol y tabaco, para nada : guía para el profesor, Sal sin ellos, siempre caen mal, La cultura del tabaco entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid, Si bebes en exceso, te la juegas, Si fumas, te la juegas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

'Educar con el cine' quiere servir de apoyo para padres, profesores, tutores, animadores de grupo, cine-forum,etc.; expone de forma sencilla el comentario de 22 películas para distintas edades, además de un guión de sugerencias para la reflexión y el diálogo, con la idea de que el cine es un recurso para ensanchar las bases de la formación humanística de niños y jóvenes, y orientarles en temas como el materialismo desenfrenado, la violencia, la promiscuidad sexual y el consumo de alcohol y drogas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la publicación