471 resultados para Balneario de Riba los Baños (La Rioja).


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Autonomía : Una propuesta a la singularidad de cada centro educativo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servir de guía o canalización a las discusiones que se susciten entre el profesorado asistente a cursos sobre evaluación continua organizados por el ICE de la Universidad de Oviedo en 1978 y estimular su reflexión a partir de un análisis real de la forma en que se aplica el nuevo sistema. La evaluación como medio de mejorar la enseñanza al servicio del desarrollo integral de cada persona. Instrumento de signo orientador y didáctico. La problemática de la evaluación continua se estudia mediante el análisis de los ámbitos y acepciones legales de la evaluación, sus usos, funciones y fases, los instrumentos que se utilizan en la evaluación continua como la observación sistemática, el análisis de trabajos escolares, las pruebas objetivas, las tablas de criterios. Análisis de la normativa. Observaciones personales, síntesis, notas documentales, transcripciones literales de trabajos ciclostilados o impresos de Henricson Legrand, Egger Tyler, Lafourcade, Yela Granizo, García Hoz, Marín Ibáñez y normativa. El profesor para evaluar debe basarse en los objetivos conductuales del currículo y los instrumentos de medida deberán adecuarse a esos objetivos y al programa establecido. El proceso evaluativo tiene tres fases: una inicial, otra continua y otra final. Describe una serie de pruebas indicando los aspectos que evalúan, cómo elaborarlos, ventajas e inconvenientes de las pruebas tradicionales y de las objetivas, así como de unas pautas para la elaboración de ERPAs y de las notas escolares. Se trata la evaluación como conciencia que va teniendo el profesor de la eficacia de su acción educadora en todos y cada uno de los alumnos. La evaluación debe ser un medio para valorar y orientar tanto al alumno como al sistema, es responsabilidad del profesor o del equipo de profesores, debe atender no sólo al rendimiento suficiente sino al satisfactorio según las características personales del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y contrastación empírica de un modelo causal global de evaluación de las escuelas. Desarrollo de una metodología que integre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Elaboración de procedimientos e instrumentos de medida adecuados a los objetivos señalados anteriormente. Elaboración de criterios o indicadores de eficacia. 31 centros docentes de los 350 de Asturias para la contrastación empírica del modelo propuesto. Se incluyen los procedimientos seguidos en la construcción y validación de las distintas escalas y cuestionarios utilizados en la medición de las variables. Una vez explorados los datos, se elabora el modelo definitivo y se presentan los datos del análisis informático. Finalizando con la evaluación del modelo por medio de distintos índices. Las variables se agrupan en exógenas o independientes (tipo de centro, características de los alumnos y de los profesores, recursos materiales y humanos); endógenas o dependientes de proceso (evaluación del Consejo Escolar, equipo directivo, equipo de profesores, clima institucional, procesos de las aulas) y de producto o resultados (rendimiento académico, satisfacción de los alumnos, de las familias, número de alumnos con problemas de aprendizaje). Modelo causal. Pruebas de fiabilidad por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Para la constrastación empírica se ha utilizado la técnica del Path Analysis. Los cuestionarios de las pruebas utilizadas se encuentran en el anexo I y se centran en los siguientes aspectos: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, consejo escolar, equipo directivo, claustro de profesores, departamentos, equipos de ciclo, equipos de nivel, clima del centro, procesos del aula, alumnos y padres. También se han utilizado tablas, esquemas. Exploración de los datos mediente el sistema informático BMDP-2R. La contrastación empírica del modelo mediante el programa informático LISREL. Para la reducción y siplificación de variables se utilizó el programa informático BMDP1R y 2R. Para el análisis factorial el BMDP-4M. El factor con más influencia en la eficacia de los centros (rendimiento de los alumnos) es la dotación del centro así como el funcionamiento del equipo directivo y del Consejo Escolar. El grado de satisfacción de los alumnos con la institución es menor en los alumnos de mayor status socioeconómico e inverso al de sus familias. La estabilidad de los profesores en los centros influye positivamente en el funcionamiento del equipo directivo, equipo de profesores, en su trabajo y negativamente en el nivel de satisfacción de los alumnos. El clima que se genera en el centro influye positivamente en el trabajo de los profesores en las aulas y a través de éste en el rendimiento de los alumnos. En el nivel de satisfacción de los alumnos con la institución influyen el liderazgo del equipo directivo, el funcionamiento en equipo de los profesores y la calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas. El nivel de satisfacción de las familias está condicionado por el tipo de centro, los recursos y el funcionamiento del equipo directivo. La eficacia de los centros es el resultado de la acción de una serie de factores de dimensiones complejas, más que de una influencia determinante de algunos de ellos (los recursos del centro, el origen socioeconómico de los alumnos, la calidad de los procesos desarrollados en las aulas y las que ejercen las estructuras organizativas y el clima). El modelo presentado se considera como una herramienta útil en la evaluación de los centros. Se señalan posibles líneas de investigación tales como estudiar los mecanismos, a través de los cuales, estas estructuras organizativas sean un marco efectivo que ayude a los profesores a cambiar y mejorar sus prácticas en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los evaluadores una serie de procedimientos, instrumentos y técnicas que les permitan evaluar los centros docentes, diagnosticando tanto los puntos débiles como aquellos que alcanzan un nivel más satisfactorio, debido a que éstos se consideran como los principales factores condicionantes de la eficacia institucional. Cómo medir la eficacia de los centros docentes a través de una serie de escalas y cuestionarios. Descripción de cada una de las escalas, metodología de elaboración de las mismas -cómo construirlas y validarlas- y normas de aplicación y corrección. Factores que se evalúan: nivel socio-económico, edificio y dotación, personal docente, modelo organizativo, clima institucional, calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas y nivel de satisfacción de familias y alumnos con el centro. Bibliografía. Definición de factores, determinación de las dimensiones constitutivas de cada factor, elaboración de tablas de especificaciones para cada factor, determinación de pesos relativos de cada dimensión, muestreo de cuestiones, determinación de los ítems necesarios, valoración del número y redacción de ítems, calificación de cada ítem en categorías según utilidad, atribución a cada ítem de un valor escalar, selección de los ítems más pertinentes, aplicación piloto y redacción definitiva de los ítems. La fiabilidad o consistencia interna se calculó por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Presenta 13 escalas y cuestionarios referidos a: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, escala de evaluación del funcionamiento del Consejo Escolar, escala de evaluación del funcionamiento del equipo directivo, escala de evaluación del funcionamiento del Claustro, escala de evaluación del Departamento, escala de evaluación de los equipos de ciclo, escala de evaluación de los equipos de nivel, cuestionario de evaluación del clima del centro, escala de evaluación de los procesos del aula, cuestionario a alumnos y cuestionario a familias. También presenta guiones para entrevistar a: padres, profesores y alumnos del Consejo Escolar, profesores sobre el clima del centro, padres y alumnos sobre su grado de satisfacción con el centro. Las pautas de evaluación de la eficacia de los centros docentes permiten la evaluación del centro como totalidad, ofreciendo una visión globalizadora de los principales factores del centro y/o específica de dichos factores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar el papel que desempeña la Lengua inglesa en España y el contexto social y educativo en el que debe insertarse la enseñanza del Inglés. Conocer la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del Inglés, uso que esperan hacer de esa lengua, aspectos de la enseñanza que no les satisfacen. En la parte empírica se usa una muestra de 100 alumnos de varios institutos españoles: Luis de Góngora de Cordoba, Menéndez y Pelayo de Barcelona, Eusebio Guarda y Agra de Organ de la Coruña y Joaquín Turina de Madrid. En la primera parte se realiza un estudio de la enseñanza del inglés dentro del Sistema Educativo español. En la segunda parte se analiza la información obtenida a partir de un cuestionario con el que se miden las siguientes variables. Motivación hacia el aprendizaje del Inglés general, integrativa e instrumental, uso que los estudiantes esperan hacer de este idioma, comunicación verbal, escrita, redacción de artículos, lecturas de libros, etc., insatisfacción de los alumnos con sus cursos de Inglés, áreas que interesaría a los alumnos incluir en la clase de Inglés. En la última parte de esta investigación se diseña un programa de trabajo en el área de la Lengua inglesa. Estadísticas y documentos legales del Ministerio de Educación y Ciencia. Cuestionario adaptado del Illinois Oreign Language Attitude Tests, incluido en la obra de L. A. Jakobovits: Foreign Language Learning, este cuestionario consta de 35 ítems de respuesta cerrada. Aparte del análisis teórico de los documentos y bibliografía existentes sobre el tema, en la parte empírica se utilizan frecuencias y porcentajes para describir las respuestas de los alumnos a los diferentes items del cuestionario. Para el 87 por ciento de los estudiantes la importancia del inglés en el mundo actual es una razón fundamental para estudiarlo. El 71 por ciento afirma que le gustaría visitar países de habla inglesa y que ese es un motivo fundamental para estudiar inglés. La comprensión del inglés hablado y la conversación son aspectos fundamentales para un 92 por ciento. El 70 por ciento no está satisfecho con las oportunidades que tiene de practicar el inglés fuera de clase. Los temas que los alumnos proponen para conversar en la clase de inglés son: juventud en Gran Bretaña, cine, política inglesa, educación. Este trabajo aporta además de los resultados señalados una programación para un año de trabajo en COU, diseñada con la información obtenida a través del cuestionario. Una parte de esta programación está basada en el 'Situacional Sillabus'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el porcentaje de alumnos que acudían al INB Virgen de la Luz (Avilés), obligados por sus padres. Todos los alumnos del INB Virgen de la Luz (Avilés) que acudieron a clase el día que se aplicó la prueba. Elaboración de la encuesta y de un cuadro de instrucciones para que los tutores la aplicaran. Aplicación de la misma y análisis de resultados. Encuesta 'ad hoc' consistente en nueve preguntas base. Cálculo de la frecuencia absoluta de cada ítem, así como por edades y sexo. Las encuestas cubiertas se clasificaron en 'consistentes' o 'inconsistentes' por medio del cálculo de combinaciones de determinadas preguntas. Los alumnos valoran positivamente los estudios. Las razones de esa valoración cambia a lo largo del Bachillerato. Aunque el grado de conformismo respecto a la estructura de la EGB y del Bachillerato es muy alta, se percibe un claro distanciamiento crítico respecto al ciclo de Básica. Sólo los alumnos de COU parecen capaces de distanciarse psicológicamente respecto al propio ciclo de estudios. La coactividad paterna reconocida, aunque puede ser causa de abandono escolar en un exigüo porcentaje, no es el motivo único ni determinante del fracaso escolar. Existe un elevado grado de discrepancia entre las expectativas que los alumnos traen a y/o adquieren en el Bachillerato. Los alumnos carecen del llamado 'síndrome de Selectividad'. Los alumnos de Bachillerato tienden a negar cualquier derecho absoluto que los padres puedan ejercer sobre ellos en lo que concierne a sus estudios, aunque alternativamente reconocen que los padres tienen la obligación de proporcionar estudios a sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas y presentar distintos enfoques, herramientas y experiencias que puedan servir de referencia a los que tengan que realizar un an??lisis de las necesidades formativas. El objetivo es describir y contextualizar, no capacitar o entrenar para el ANF. M??todos y estrategias para realizar un an??lisis de las necesidades de formaci??n. Se ofrecen los conceptos de formaci??n, necesidades, cualificaciones y ANF, as?? como algunos modelos y metodolog??as utilizados o utilizables en los ANF. Se exponen los an??lisis relativos a la oferta formativa y al interfaz oferta-demanda tratando de ofrecer las fuentes de las necesidades formativas, los problemas de la relaci??n proveedor-cliente, y los m??dulos y metodolog??as utilizados y utilizables en cada caso. Se recopilan herramientas, metodolog??as (fichas t??cnicas y de metodolog??as), ilustraci??n de casos (fichas de aplicaciones). Vid. Bibliograf??a. El modelo de oferta y demanda elegido para utilizarlo en este libro ha sido, seg??n los autores, la forma de sistematizar posibles enfoques con la ??ptica del proveedor-cliente. Posteriormente la descripci??n de m??todos y t??cnicas aplicables a los ANF se describen los usos y aplicaci??n de metodolog??a. 1.se ofrecen unas aclaraciones sobre lo que se entiende por formaci??n, necesidades y en qu?? contexto o modelo econ??mico se puede realizar el an??lisis, se destaca lo relativo a la forma de entender la formaci??n o mejor las cualificaciones, esto rompe el modelo que reduce la formaci??n a cursos y a conocimientos. Posteriormente se da una visi??n de lo realizado en ANF y cr??ticas y problemas evidenciados. 2. El enfoque de los autores se sit??a en el modelo empresarial y que posiblemente, seg??n ellos, sea m??s indicado para la formaci??n continua que para la inicial. Analizan el concepto de oferta formativa, las fuentes, su an??lisis del sistema, del proceso y del producto de formaci??n. En el an??lisis de la demanda primero aclaran conceptos sobre qu?? entienden por demanda, cu??les son las fuentes, relaci??n entre demanda y necesidad de formaci??n... posteriormente se incluyen an??lisis de la demanda en el territorio o comarca, por sectores u ocupaciones y entre empresa, luego presentan una serie de modelos cuyo objetivo es aproximarse a la din??mica de la interrelaci??n entre oferta y demanda formativa, presentando el por qu?? y c??mo de los desajustes e incomunicaciones. 3. parte y ??ltima presentan una gu??a de fichas metodol??gicas y de herramientas, e incluyen unas fichas sobre aplicaciones sobre estudios realizados. No pretende ser un manual para realizar an??lisis de necesidades sino que su utilidad radica en que recoge y presenta posibles enfoques y ofrece herramientas y experiencias que pueden servir de referencia para hacer dichos an??lisis. Los autores sostienen que los ANF son una forma gen??rica de denominar cualquier estudio de an??lisis relacionado con la cualificaci??n de las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distribuido con el n??m. de D.L. AS. 3291-2010 y n??m. de ISBN 978-84-693-4037-0

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saber qué piensan los tres sectores implicados en la gestión del centro: profesores, padres y alumnos, sobre la implicación de estos últimos en la gestión. Ocho colegios delaga elegidos de cado uno de los cuatro grupos en que se divide la capital, pasando cuestionarios a sujetos pertenecientes a los sectores de alumnos, profesores y padres. Realización de un diagnóstico de la situación del problema a investigar, basado en cuestionarios para pasar a los colectivos implicados: padres, alumnos y profesores; después se centra la atención en la dinámica de un centro escolar utilizando el estudio de casos. Cuestionarios. Triangulación, observación y entrevistas. En los centros de las áreas marginales, los alumnos son menos proclives a participar en las cuestiones del centro, aunque la diferencia no parece estar en el grado de participación, sino en un significado diferente del mismo concepto de participación. Los padres se encuentran casi totalmente desconectados de la vida del centro escolar, la participación de los profesores varía de unos niveles a otros e incluso dentro del mismo nivel, de una clase a otra; así mismo, la actuación de los alumnos va a depender de la del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una experimentación llevada a cabo durante siete cursos tratando de preparar al auxiliar técnico de Formación como consejero sobre normas de higiene personal, de vivienda. De alimentación, de vestido, de régimen de vida y prevención de enfermedades en casos generales. Instituto Mare Nostrum. Clase social media-baja. Se incluyen temas sobre Educación para la Salud en el programa. Se introducen temas en la programación oficial. Organización de actividades extraescolares. Carteles, excursiones, charlas y proyecciones dedeos. Participación en actividades de la Junta de Andalucía. Asambleas y establecimientos de conclusiones. Evaluación de las actividades programadas para mejorarlas en cursos posteriores. Están interesados en la confección de encuestas para evaluar los cambios de hábitos de los alumnos. La tecnología farmaceútica es una asignatura que se presta muy especialmente para introducir estilos de vida saludables desde el aula. Algunas cuestiones de EPS ya se hallan en los temarios oficiales y otros se pueden incluir fácilmente. Se puede ampliar a tecnología y prácticas de todas las especialidades de la rama Sanitaria y a Jardín de Infancia, así como a Ciencias Naturales, Educación Física, Humanística e Idiomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material puede tener una utilización amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio físico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuración del contenido de la carpeta comprende 4 capítulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introducción, comienza presentando los instrumentos básicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, después, a su análisis pormenorizado, desde el tiempo geológico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilización en clase. Los materiales en sí contienen textos significativos, modelos y tipos característicos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topográficos y una variada serie de mapas topográficos, fotografías aéreas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los españoles. La carpeta se cierra con una sección dedicada a la 'acción del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.