194 resultados para Archivos de Prevención de Riesgos Laborales
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se pretende, por la situación del colegio y los factores de riesgo del alumnado, integrar la prevención de drogodependencias en el Proyecto Educativo de Centro. Los objetivos son: desarrollar la autonomía de los alumnos para discriminar los riesgos de la salud; conocer los peligros que acarrean las sustancias psicotrópicas y ampliar las perspectivas y facilitar alternativas más positivas. Las actividades se basan en una serie de campañas puntuales sobre higiene y aseo personal, alcohol, alimentación, golosinas, tabaco y medicamentos. Incluye el desarrollo de varias unidades didácticas por ciclos para Infantil y Primaria sobre los temas anteriores. Concluye con un monográfico sobre tabaco y su incidencia en el cuerpo humano con actividades y sugerencias didácticas.
Resumo:
Ante la realidad de un mundo con drogas, el centro educativo decide potenciar una educación que favorezca la autoprotección frente a los riesgos que se generan. Los objetivos son dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas; favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre; ofrecer información útil sobre el tema; y retrasar o impedir el inicio en su consumo. La metodología tiene en cuenta estrategias de actuación sobre cuatro aspectos: información sobre el fenómeno de la droga, el tratamiento del propio yo, la relación con el entorno humano y la relación con el entorno cultural. Especifica objetivos, contenidos y actividades para cada área. La evaluación tiene en cuenta la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación de alumnos y padres en el proyecto.
Resumo:
Pretende disminuir el número y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolución y en la prevención secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoprotección y en actitudes de prevención de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y señales de tráfico, contribuir a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico y de ocio mediante la intervención con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, Área de Seguridad del Ayuntamiento, Tráfico, Transporte y Protección Civil. La metodología es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didácticos lúdicos y participativos para conseguir un aprendizaje práctico y permitir la modificación de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: información, formación y puesta en práctica..
Resumo:
Pretende formar al alumnado para evitar situaciones de riesgo, aprendiendo hábitos de comportamiento y actitudes que prevengan los accidentes. Los objetivos son adquirir conocimientos y habilidades en la prestación de primeros auxilios; conocer y usar correctamente el botiquín; la elaboración, organización y realización del plan de evacuación; minimizar los riesgos de accidentes en la realización de actividades de la vida cotidiana; desarrollar actitudes positivas ante situaciones potencialmente peligrosas; colaborar con las familias en la minimización de riesgos de accidente en el hogar; y crear y mantener espacios seguros. Las actividades con el alumnado se centran en la elaboración de fichas y murales explicativos de los accidentes más comunes y la práctica del plan de evacuación diseñado por el profesorado. El Centro Municipal de Salud imparte un curso de formación para el profesorado y unas ponencias para las familias sobre la prevención de accidentes. La evaluación es continua con un cuestionario final que contempla aspectos cuantitativos y cualitativos de los contenidos..
Resumo:
Se ofrece información sobre la prevención del consumo de alcohol a adolescentes con discapacidad intelectual media o límite. Se trata de un material didáctico que reúne una información sobre el alcohol, adaptada a sus capacidades cognitivas, que facilita la comprensión de los contenidos y la posterior opción por un estilo de vida saludable. Se pretende ofrecer al adolescente con necesidades especiales una serie de estrategias que les permitan enfrentarse a los riesgos que se derivan del consumo de alcohol.
Resumo:
Proyecto que pretende prevenir el consumo de drogas y alcohol desde el ámbito escolar, y sensibilizar al respecto, a profesores, padres y alumnos. Se trata de promover una educación para la salud e informar al alumno sobre los riesgos de este tipo de consumo. Se recoge una encuesta sobre el consumo de estas sustancias en el Instituto de Bachillerato Julio Palacios, y a continuación, se describen los objetivos generales del proyecto, los contenidos y actividades interdisciplinares, y los relativos a las diferentes áreas: Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas.
Resumo:
El proyecto se aborda desde una perspectiva amplia de Educación para la Salud. Su objetivo principal ha sido potenciar la capacidad de elegir de forma crítica y de tomar decisiones libres que impliquen los menores riesgos para la salud y la formación integral. Esto implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes, valores y hábitos saludables que permitan a los alumnos afrontar de una forma positiva las diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Se pretende que el alumno disponga de información sobre hechos y suposiciones acerca de la droga, su legalidad e ilegalidad, que distinga entre efectos positivos y negativos, efectos a corto y largo plazo, dependencia y tolerancia etc. El trabajo se llevó a cabo entre el equipo de orientación del centro, los tutores y los coordinadores de nivel, quienes elaboraron conjuntamente las líneas de trabajo (número de sesiones, actividades y materiales y recursos a utilizar ) para la puesta en marcha del proyecto mediante una serie de reuniones que tuvieron lugar en septiembre. Se trabajaron las sesiones siguientes: Información sobre drogas (2), El tabaco (2), La toma de decisiones, Alternativas al tiempo libre y Evaluación final. A las reuniones que a lo largo del curso tuvo el equipo de profesores, asistió la coordinadora del proyecto, para ir analizando y recogiendo toda la información y la ejecución del proyecto en el aula. Además se realizó un concurso literario con el tema 'Las drogas', y el centro inició una campaña anti-tabaco para la que se diseñaron carteles, mascotas, pegatinas etc. Se llevaron a cabo charlas dirigidas a padres de alumnos, y se organizó una excursión por grupos en la que el objetivo era disfrutar de una alternativa al tiempo libre sin la utilización del alcohol. La experiencia se evalúa como positiva en cuanto a los resultados conseguidos en las actividades concretas puestas en práctica, por el grado de aceptación por parte del alumnado en dichas actividades, por el efecto en las actitudes personales de los alumnos y por el alto nivel de implicación de los profesores. El proyecto incluye el material utilizado. Se trabajaron los textos: 'El medio escolar y la prevención de drogodependencias. Informe para el profesorado', 'Tú decides' de la Comisión de Salud del Consejo Insular de Mallorca, 'La educación sobre drogas. Guía del educador' del Gobierno Vasco, 'La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB' del Ministerio de Educación y Ciencia, 'Fichas informativas sobre el alcohol y el alcoholismo', 'Programa de habilidades sociales para el adolescente', Encuesta-evaluación.
Resumo:
Ofrece una panorámica general sobre la incorporación de la Educación sobre Drogas en el curriculo escolar. Busca potenciar ante un mundo con drogas un tipo de educación que favorezca la autonomía, la capacitación para la vida, y que facilite la autoprotección frente a los riesgos y el autocontrol, como preparación eficaz ante el entorno social y cultural. Recoge los aspectos sobre los que habría que incidir al educar sobre drogas, y desarrolla la incorporación de la Educación sobre Drogas integrada en el tema transversal de la Educación para la Salud e interrelacionándose con el curriculo formal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La psicolopatología de la inadaptación infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relación y comunicación exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integración, equilibrio, adaptación, competencia, asimilación, actividad, percepción y rendimiento) en situaciones de institucionalización social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interacción es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervención y de estimulación temprana resultan necesarias para el desarrollo de políticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del niño y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biológicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurológico de un grupo de niños detectados con antecedentes de riesgo o en situación de riesgo y la prevención o disminución de estos efectos a través de la implementación de técnicas de estimulación temprana con orientación transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Obstretricia y Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Se planifica la búsqueda e identificación de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del niño y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos incluídos en otras investigaciones. Se inicia con la detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de niños con antecedentes de alto riesgo durante el período inmediato al nacimiento, a través de un estudio acumulativo de la información obtenida, en la historia obstétrica, informe del parto, evaluación social, estudio psicológico y neurológico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los niños en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los niños clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulación temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiología y psicología así como la explicación de dichas técnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B está formado por niños de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulación, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigación. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atención está centrada en el manejo pediátrico integral a todos los niños . Los niños de alto riesgo que no presentan alteraciones biológicas definidas, inician más lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma más rápida. En estos niños la estimulación temprana tiene una acción altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulación temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las áreas de motricidad fina, identificación y expresión inicial del lenguaje, hábitos y socialización, comprensión, abstracción, conceptos espacio-temporal y numérico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educación, disminuirá la incidencia de los niños con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programación coherente, efectiva con énfasis en medidas preventivas y aplicables.
Resumo:
Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Información y formación para la salud y la seguridad en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el proceso de formaci??n y desarrollo de un grupo de trabajo formado por profesorado de las distintas etapas educativas. Lo realiza la Delegaci??n de Educaci??n de Granada. El objetivo principal es: fomentar una aut??ntica cultura preventiva mediante la promoci??n de la mejora de la educaci??n en dicha materia en todos los ??mbitos educativos.