546 resultados para Adopción abierta
Resumo:
Carta de contestación de un profesor de Bachillerato al artículo de Francisco Secadas sobre 'El tabú de la ortografía', en la que comenta algunas de las ideas expuestas por éste. Expone su preocupación sobre cómo deben hacerse los exámenes y plantea el problema de los alumnos con la ortografía en los exámenes escritos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reseña la impartición de dos cursos sobre PYMES y Electrónica que se desarrollan en Centros de Formación del INEM en distintas provincias españolas, con docentes de este organismo y con expertos contratados y en los que se utiliza una metodología abierta y a distancia. También, se describen los medios didácticos utilizados en cada uno de los cursos y las funciones desempeñadas por los tutores-docentes.
Resumo:
En el IBAD de Córdoba se han iniciado, durante el curso 1990-1991, tres programas de educación permanente de adultos: Taller de Sensibilización, Aula abierta y Curso de orientación a la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años. El programa de Taller de sensibilización prepara al alumnado para la obtención del título de graduado escolar; el programa llamado Aula Abierta, se orienta a alumnos que no querían estudiar el bachillerato a distancia pero estaban interesados en temas culturales y de actualidad y que por razones prácticas se dividió en tres niveles. En cuanto al objetivo del Curso de orientación para el acceso a la universidad es el de la preparación del alumnado para el mundo universitario e incluía un Cursillo de Técnicas de Estudio.
Resumo:
Se define el servicio de educación abierta a distancia y los criterios que inciden en la concepción y desarrollo de este programa de formación, caracterizado por el diseño modular. También, se resalta el importante papel del usuario en este sistema de aprendizaje y la necesidad de conocer las características de esta población para que los responsables pedagógicos tomen decisiones que eviten una alta tasa de abandonos y para elaborar, además, un servicio de formación abierta a distancia, eficaz y adaptado. Por último, se recogen los requisitos que deben reunir estos sistemas de aprendizaje, según el proyecto LEAST (Estandarización de Sistemas de Aprendizaje Avanzados) del programa DELTA.
Resumo:
Se explican las disposiciones legales que regulan el Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional del INEM, en el que se incluye la formación ocupacional a distancia, el tipo de cursos más adaptables a esta modalidad, los colectivos a los cuales se dirige este tipo de formación y la homologación de los Centros de Formación a Distancia. También, se examinan las iniciativas que desarrolla el INEM en el mercado de la formación abierta a distancia y las características delos proyectos o programas que se llevan a cabo en la actualidad: Formación abierta en Gestión de PYMES y Electrónica Digital; Formación Asistida por Ordenador para Aulas de Formación Abierta en Aplicaciones Informáticas; Formación en Comunicaciones Telemáticas; planes de formación abierta a distancia para interlocutores sociales; y plan de CEPYME de Formación Abierta a Distancia de Gestión Empresarial.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el concepto de formación abierta y su necesidad dentro del panorama educativo. Así mismo se explica cómo se diseña un programa de formación directa y cómo se realiza una actividad de formación abierta.
Resumo:
Se presenta un análisis de las conclusiones de los informes nacionales sobre educación abierta y a distancia presentados por Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, los Países Bajos, España y Reino Unido en el 'Seminario sobre Educación y Formación Abiertas y a Distancia en Europa' celebrado del 7 al 8 de octubre de 1993 en Poitiers, bajo el proyecto propuesto por la Comisión Europea por invitación del Consejo Europeo para evaluar el estado de la educación abierta y a distancia (EAD) en Europa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa 1998. Anexo Memoria C-Innov 107
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa