136 resultados para Accidentes en minas
Resumo:
Se recoge el material de este curso, con la intención de que sirva de apoyo a la implantación de programas de prevención de accidentes, seguridad y primeros auxilios en los centros docentes. Intenta facilitar al profesorado conocimientos básicos para la atención de los accidentes más frecuentes en la escuela, evitar conductas inadecuadas y fomentar actitudes preventivas.
Resumo:
Este estudio revisa la cuestión de la responsabilidad patrimonial de la Administración como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, fundamentalmente de la educación, y particularmente, en el caso de los accidentes escolares. Se analizan los presupuestos necesarios para poder apreciar tal responsalibilidad y la situación del profesorado si resulta parte demandada en un proceso judicial de responsabilidad por daños.
Resumo:
Se describe el nuevo plan de estudios de Ingeniería Industrial y de Minas en la Universidad de Vigo, con una duración de 6 años. La carrera de Ingeniero Industrial está estructurada en las siguientes especialidades: Electricidad Automática y Electrónica, Mecánica y Organización Industrial. En la Ingeniería de Minas existen las especialidades de Ambiental-Minería, Energética y de Materiales. Por último, se describen las salidas profesionales existentes.
Resumo:
Los bajos recursos económicos, las malas condiciones alimentarias y de vivienda, el aumento de enfermedades entre la población de estudiantes universitarios europeos, y otros muchos problemas después de la II Guerra Mundial, ponen de manifiesto unas condiciones inseguras y deficientes de la población estudiantil, que son una de las principales razones del abandono de los estudios. Además, algunas de las carreras como medicina, farmacia, veterinaria, ciencias y las técnicas, implican un mayor riesgo de tipo profesional para quienes las estudian, por contagios y accidentes de laboratorio especialmente. Ante este panorama, se ve la necesidad de hacerles beneficiarios de algún tipo de sistema de garantías contra los riesgos sociales. Se estudia la viabilidad de establecer un sistema de seguridad social para los estudiantes en España, basado en ciertos caracteres específicos por el campo de aplicación al que se refiere, los riesgos, la necesidad de una afiliación, el tipo de prestaciones y financiación, para definir el sistema de gestión, puesto que no se puede incluir en el régimen general. Se comparan los casos de Gran Bretaña, Francia y Bélgica.
Resumo:
Ley vigente desde julio de 1953, que se caracteriza por el grado de extensión y ámbito de la misma. Si comienzan siendo Escuelas Industriales de noche, poco a poco con la necesidad de una mano de obra más cualificada, se acabarán convirtiendo en Escuelas Profesionales de día. Esta enseñanza técnica fue organizada por las provincias y los ayuntamientos, así como por la enseñanza libre. Lo que supuso una normalización general de toda la enseñanza técnica sobre un plan geográfico y pedagógico. Desde entonces el poder central está siempre dispuesto con inversiones importantes con tal de favorecer su desarrollo. El Ministerio de Instrucción Pública es el organismo que se encarga de controlar estas enseñanzas, regidas por ley o Estatuto Real. El profesorado es de dos tipos: general y técnico o especialistas . Bélgica es de los pocos países donde no se ha registrado la deserción de la docencia en la posguerra. El estado ejerce importante protección escolar con revisiones médicas a los alumnos, becas para los mejor dotados o con recursos mínimos, bolsas de viaje por cursos académicos y pólizas de seguro de accidentes. Por último, existe una importante protección escolar con comedores e internados. Estadísticamente, el presupuesto del año 1950 para la enseñanza profesional y técnica fue de 720.281.000 francos y 547.920.000 subvenciones para los centros reconocidos no estatales.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Programa emitido el 26 de enero de 1996
Resumo:
Entrevista realizada en T.V.E. al profesor Saaty, Director de Planeamiento de la Office of Naval Research de Estados Unidos y al profesor Ríos, Director del Instituto de Investigaciones Estadísticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tras haber asistido a la Segunda Conferencia Internacional de Investigación Operativa, celebrada en Francia, cuyas impresiones y resultados de dicha Conferencia son el notable progreso en la resolución mediante métodos matemáticos y estadísticos de problemas de la industria, de las actividades de los gobiernos, problemas militares, de agricultura e incluso de las minas.
Resumo:
Inlcuye el cuestionario aplicado, en catalán. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que la Educación Física pasaba a ser una asignatura obligatoria tanto en las Facultades Universitarias como en los Centros de Enseñanza Superior Técnica. Este Decreto dejaba constancia de la obligatoriedad de la gimnasia educativa o la práctica de algún deporte como una materia de enseñanza más en las carreras de Ingeniería Industrial, Agrónomos, Minas, Montes, Navales, Arquitectura y Estudios Mercantiles. Quedaba además constituida la Inspección Nacional de Educación Física, que serviría como órgano de dirección y coordinación de los servicios de Educación Física.
Resumo:
Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de Perito o Aparejador, hacia los 19 años. Entre los seis y doce años se desarrollaba la enseñanza primaria, cuyo certificado de estudios primarios podía conseguirse en torno a los doce años. Entre los diez y los catorce, se sucedía el bachillerato general elemental, alcanzando el grado de bachiller elemental a los catorce años. Entre los catorce y los quince, el curso preparatorio; entre los 15 y los 16, el curso selectivo y entre los 16 y los 19, las especializaciones para conseguir el título de Perito o Aparejador: agrícola, industrial, montes, obras públicas, telecomunicación, topógrafo, aeronáutico, naval o minas.
Resumo:
Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de Perito o Aparejador, hacia los 19 años, cursando entre medias el Bachillerato Laboral Elemental. Entre los seis y doce años se desarrollaba la enseñanza primaria, cuyo certificado de estudios primarios podía conseguirse en torno a los doce años. Entre los diez y los quince, se sucedía el bachillerato laboral elemental, alcanzando el grado de bachiller elemental a los quince años. Cursando la modalidad de bachillerato elemental, se cursaba un año más de este ciclo de secundaria. Entre los quince y los dieciséis, el curso selectivo y entre los 16 y los 19, las especializaciones para conseguir el título de Perito o Aparejador: agrícola, industrial, montes, obras públicas, telecomunicación, topógrafo, aeronáutico, naval o minas.
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo, el Curso de Iniciación a la Universidad y las diversas especialidades: Caminos, canales y puertos; Montes; Agrónomos; Minas; Telecomunicaciones; Aeronáuticos; Navales; Industriales; Arquitectura y al fin, el Grado de Ingeniero o Arquitecto. Para terminar la pirámide, el Doctorado y la obtención de Grado de Doctor.