159 resultados para Accesible


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reglas de la contabilidad son lógicas y sencillas, y se pueden dominar fácilmente con la práctica. Este libro nos ofrece una introducción general y muy accesible a los principios básicos de la contabilidad y las tareas esenciales del registro de transacciones, la anotación de los libros contables y la preparación de las cuentas finales. Contiene ejemplos prácticos que permiten al lector comprender la teoría y llevarla a la práctica. En cada capítulo se incluyen los objetivos del mismo, un apartado con los temas clave y otro con preguntas para autoevaluarse. Al final del libro hay una sección con ejercicios reales de examen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La información científica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vías de estudio y las opiniones son variadas. Así, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al día en la escalera científica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento sería la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendríamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos científicos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos científicos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicología, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información científica y técnica sería la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, índices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundó en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la Residencia se creaba una institución educativa que reuniese en una misma residencia a los estudiantes que, procedentes de toda España, acudiesen a Madrid para seguir estudiando en las diferentes facultades universitarias o de las escuelas técnicas radicadas en la capital del país. No sólo sería un lugar de residencia para los estudiantes forasteros, sino seria un hogar para ellos, hogar intelectual y familiar en cuanto se intentaba que allí viviesen en un ambiente de familia y de estudio, en convivencia con profesores y personas escogidas de las que pudieran recibir enseñanzas, ejemplo y consejo. Estaba dotado de una biblioteca fácilmente accesible. Se pretendía proporcionar al estudiante una educación total y humana al procurar que su vida se desenvolviera en un medio propicio al estudio y a un enriquecimiento espiritual y ejemplaridad de conducta que la universidad de entonces no daba ni podía dar al estudioso La elección de don Alberto Jiménez Fraudi para dirigir esta intitución por Giner de los Rïos fue acertadísima al revelarse Alberto rápidamente como un verdadero humanista. La residencia se convirtió pronto en un verdadero foco intelectual que venía a ser un complemento de la enseñanza universitaria oficial y que frecuentaban profesores, hombres de letras y de ciencias, artistas, etcétera. Su importancia fue tal que hubo que construir nuevos edificios para su instalación definitiva en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar y en un montecillo llamado Cerro del Viento, que se acabó llamando Colina de los Chopos. Así, se convirtió en una pequeña ciudad estudiantil. Este cambio se realizó en 1915. Hasta 1935 continuaron apareciendo las publicaciones periódicas de la Residencia. Aparte de tantas figuras famosas de la cultura española que pasaron o vivieron por la Residencia. Cabe destacar el paso por ella de celebridades mundiales como. Alberto Einstein, el arqueólogo Howard Cartes, el economista Keynes, el novelista inglés Wells, el músico Stravinsky, Madame Curie, el filósofo Henri Bergson.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El procedimiento de autoevaluación y evaluación externa se considera el adecuado, ya que obliga a las unidades evaluadas a analizar su situación y a proponer mejoras realistas y prácticas a distintos niveles y, por otra, la validación del grupo de expertos externos añade una visión más amplia que el propio contexto de la unidad. En segundo lugar, para la institución supone un análisis detallado y conjunto de los departamentos/unidades con el que se detectan tanto problemas concretos como generales a todos ellos. En tercer lugar, a nivel metodológico los criterios seguidos, han permitido que la fase de auto-evaluación se llevara a cabo de una forma flexible y rápida. Pero, el principal problema detectado en el proceso de evaluación ha sido la maja participación de la comunidad universitaria porque existió una cierta reticencia a someterse a un proceso de evaluación de este tipo. Desconfianza que ha ido desapareciendo cuando el proceso de evaluación se ha afianzado. Aunque, se obtuvo la mayor parte de la información requerida, el trabajo que supuso su recogida y tratamiento fue enorme. Este tipo de información debería ser fácilmente accesible no sólo para proceso de evaluación, sino para su utilización en la toma de decisiones que puedan afectar al futuro de las universidades. Por ello, es necesario la estructuración de un sistema de información que permita disponer de una información actualizada periódicamente sobre el funcionamiento de las distintas unidades de la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso del Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, en el acto de inauguración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia y apertura oficial del curso 1963-1964, que tuvo lugar el día 10 de octubre de 1963. De sus palabras se pudieron sacar conclusiones como que la Universidad avanzaba en esas fechas y que se pretendía renovar la institución para hacerla aún más accesible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone cómo surge el taller 'Leonardo de Vinci' en 1982, cuyo fin es hacer accesible las ciencias a los alumnos de una manera divertida, desarrollando su imaginación y su capacidad creadora. Sus creadores, José Ignacio Flor y Pepe Alba, dos investigadores de la educación, fomentan el estudio e investigación del aprovechamiento de las energías alternativas y de la didáctica de las ciencias con la 'Cabaña de la Ciencia', situada en Cantabria. Se presentan algunos de los cursos de contenidos muy diversos que se imparten en el taller de las ciencias, y algunos proyectos de futuro.