138 resultados para 5910 Opinión pública


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es describir y explicar la adopción de políticas educativas, en relación con la igualdad, en España y en Francia, por parte de los gobiernos socialdemócratas, desde principios de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. La hipótesis principal es que aunque en España y Francia hubiera gobiernos del mismo signo ideológico, socialistas, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas hizo que se siguieran caminos diferentes. Los constreñimientos electorales afectan la viabilidad de las políticas educativas. Ésta investigación tiene un enfoque analítico. La variable dependiente es la política educativa que los gobiernos diseñan para influir en la igualdad de oportunidades ante la educación. Se han considerado dos modelos el socialdemócrata y el republicano. Las variables independientes se agrupan entorno a los contextos institucionales, las preferencias gubernamentales y los cálculos electorales. La metodología utilizada es el estudio comparativo de casos. Se ha seguido una comparación estructurada y dirigida. Para llevar a cabo este análisis se ha utilizado: todo tipo de documentación ministerial y gubernamental, datos estadísticos de varios organismos nacionales e internacionales, material legislativo variado, comparecencias y debates parlamentarios, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material primario de organizaciones relevantes. El análisis de contenido y documental se ha completado con la elaboración de 23 entrevistas con responsables políticos en ambos países para responder a cuestiones que no habían sido cubiertas con la investigación documental. Por último se ha analizado extensamente la opinión pública sobre la política educativa a través de encuestas del CIS y del Service dïInformaion du Guvernement. En política educativa el socialismo combina criterios universales y compensatorios, intenta ir más allá de la meritocracia. Los partidos socialistas en España y Francia, a principios de los ochenta, siguieron caminos distintos, los socialistas españoles diseñaron una política educativa conforme a criterios socialdemócratas, los franceses, tras un experimento socialdemócrata que fracasó, continuaron con una política republicana en educación. El fracaso del experimento socialdemócrata en Francia se debió a la oposición de la opinión pública. El miedo a los costes electorales hace a los gobiernos sensibles a la opinión pública, tanto en el caso español como en el francés. Los gobernantes pueden desarrollar estrategias de disminución de resistencias cuando consideran que la política que desean desarrollar puede desencadenarlas, la batalla por la opinión pública contando con el apoyo del partido (caso español), fue más exitosa que intentar poner de acuerdo a los diferentes grupos antagónicos (caso francés).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Programa Vivir en al Ciudades Históricas patrocinado por la Fundación La Caixa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Afirma que la comunicación política, como espacio de resolución de los conflictos sociales entre los distintos actores: Estado, partidos políticos, medios de comunicación y opinión pública, implica transitar por el estrecho sendero que discurre entre la adecuada transmisión de la realidad y una realidad medial construida, por lo tanto es necesario construir una identidad diferenciada y fortalecida para cada uno de los actores, sustentada en su principio de legitimidad para la adecuada gestión de los medios. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar películas que retratan el entorno educativo para definir tipos y arquetipos que subyacen en las situaciones y personajes representados. Trazar una panorámica general que de luz a los diversos enfoques ideológicos que se insertan en las representaciones fílmicas de escuela que la pantalla ha ido escenificando. El autor cita y clasifica en función de categorías de análisis que se establecen según los estereotipos que el cine ha creado en torno a la escuela y a la figura del profesor. Analiza más de 400 películas de todos los tiempos ( de 1897 a 2004) y de todas las nacionalidades. Recogida de información (artículos y trabajos) sobre el tema que tienen su origen en los ámbitos educativo y cinematográfico. Análisis de películas que retratan el entorno educativo definiendo tipos y arquetipos que subyacen a historias y personajes. Sistematizar la información en función de claves ideológicas manejadas en el cine sobre la escuela y plantear interrogantes sobre la influencia que ejercen las imágenes estereotipadas de la función docente que ofrece el cine en la opinión pública. Más de 400 películas que se relacionan en anexo al final de la investigación. Análisis descriptivo de películas que presentan estereotipos educativos. Clasificación temática. Todos los argumentos cinematográficos evocan alguno o varios modelos narrativos de la literatura y el teatro universales 2. Todos los niveles escolares del sistema educativo encuentran acomodo en historias cinematográficas, siendo la educación secundaria el más filmado 3. Es difícil realizar una categorización del profesorado de ficción según la materia pues no resulta en el cine especialmente significativo, dando en general menos juego las asignaturas científicas que las humanísticas 4. La figura del director escolar no suele salir airosa en la ficción cinematográfica presentándose como oposición al profesor comprometido e idealista. Hoy en día casi todos los roles profesionales son conocidos por el público en general a través de las historias que cuentan las películas y las series de TV. Muchas imágenes que en ellas aparecen se convierten en arquetipos a base de su repetición, instalándose en el inconsciente colectivo. Estamos informados de lo que hacen médicos, abogados, etc. en función de sus representaciones cinematográficas, imágenes que son utilizadas como modelo para valorar la realidad de forma casi siempre inapropiada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental-ligero, su normalización sexual, y la educación sexual de éstos y exponer la investigación realizada y sus conclusiones. Esta investigación está estructurada en dos partes: una parte teórica y otra experimental. La primera parte, se subdivide en varios capítulos en los que se plasman distintas ideas: precisiones en torno al concepto 'deficiencia mental-ligera' (precauciones en el diagnostico, clasificaciones del deficiente mental, caracterización, posibilidades sociales de los deficientes mentales...), el camino a la normalización sexual del deficiente menta (evolución historica, descripción de concepto de normalización, supuestos y condiciones en la integración del deficiente mental y formación sexual en los deficientes), eduacion sexualidad en el deficiente mental- ligero y sus actitudes ante la sexualidad de estas personas. La segunda parte trata de la propia investigación, en la que se ha realizado una encuesta a un grupo de padres con hijos deficientes mentales y a una parte de la población sobre las actitudes de estos ante la sexualidad de las personas con deficiencia mental-ligera. Posteriormente se ha hecho un estudio comparativo. 1) Tanto los padres como la población encuestada muestran una actitud semejante y claramente abierta ante la integración escolar y normalización del retrasado menta-ligero. 2) La población salmantina sin vinculación directa con el D.M muestra una mayor tolerancia con el derecho del deficiente mental a disfrutar de una vida sexual normal. 3) Los padres creen en porcentajes superiores que la sociedad en la existencia de una sexualidad anormal, y la incapacidad de planteamiento moral o ético por parte del retrasado mental-ligero.4) Se observa una clara tendencia a favor del aumento de contactos sociales y humanos a estas personas, así como a una profundidad de relaciones, tanto por parte de padres como por la sociedad, aunque los primeros consideran a sus hijos mas capacitados que lo que cree la sociedad. 5) El matrimonio como posible camino de normalización sexual, y también social, para retrasados mentales, es admitido con porcentajes considerables tanto por padres como por la sociedad salmantina, siendo mayor el acuerdo de este. 6) La diferencia mental como una cuestión trasmisible hereditariamente, y el consiguiente peligro de la fertilidad del D.M. es sostenida por los padres en porcentajes del 45 .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Defender al niño es ponerlo en el origen, en el centro y en la meta de la acción social encaminada a la irradición de las conductas personales y socialmente desajustadas. Si esto no es así, si la acción social frente a la inadaptación de menores no es una defensa de la vida, sino simple reactividad primitiva a la conducta socialmente desviada, lo único que conseguiremos será anular vidas y asesinar niños. A esto hay que añadir la lenta reforma del marco jurídico al menor y la inexistencia de un marco administrativo que coordine las actuaciones referentes al menor. Hasta ahora los intereses culturales y los contenidos educativos de los centros de reforma no han respondido a los de la clase trabajadora de que fundamentalmente provienen los inadaptados, con lo que han ido paulatinamente eliminando su conciencia de clase, logrando su desvinculación con su medio, imposibilitando una crítica social en la que integrar y proyectar su agresividad conscientemente. Así se debe ir hacia planteamientos críticos que incluyen en su perspectiva la conciencia de la situación de marginación e injusticia social en el que emerge el fenómeno de la marginación y delincuencia del menor, apoyando la democratización interna en los centros en cuya gestión y orientación también deberían participar todas las fuerzas sociales del entorno. Incumbe a toda la sociedad el tomar parte activa en la tarea de recuperar para sí mismo y para el grupo al menor de conducta desviada. Pero esta inquietud educativa no se improvisa. Es necesario mentalizar y sensibilizar a la opinión pública sobre la realidad profunda y personal del marginado, del inadaptado, del futuro delincuente habitual, haciéndole ver que, en la mayoría de los casos, es víctima de condiciones negativas en el aspecto psicosocial y económico, y sólo mediante la potenciación de medidas y condiciones positivas se conseguirá su cambio de conducta y de actitudes. Del mismo modo, las negativas condiciones educacionales que originan, suscitan y mantienen la conducta inadaptada, están asociadas a situaciones de injusticia social que requieren soluciones políticas más que educativas y psicológicas. Sólo desde una política de desarrollo humano y desde un modelo de sociedad donde el hombre, y no los criterios económicos, sea el centro real y la medida del progreso, se darán las bases para construir una sociedad mejor, más justa, igualitaria y no violenta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura de Jovellanos desde la perspectiva pedagógica y de la más importante de sus realizaciónes educativas que fue el Real Instituto Asturiano de D. Gaspar Melchor de Jovellanos. Se refiere a cuestiones o problemas en el seno de la educación española en el siglo XVIII. El estudio es de base crítica y ésta no se limita a la época en que el Real instituto se fundó, sino que también se inspira en el siglo anterior, para así poder constrastar las ideas revolucionarias de Jovellanos en educación. Se divide en siete capítulos. En el primer capítulo se hace un recorrido por las circunstancias de Jovellanos y de las ideas filosófiocas adyacentes. En el capítulo segundo se trata la Asturias del siglo XVII y XVIII: el clero, los hidalgos y los nobles, el estado general o llano, la ciencia y la cultura asturiana, la instrucción pública y las escuelas de latinidad y moral. En el capítulo tercero se muestra el interés de Jovellanos por Asturias a través de sus aportaciones. En el capítulo cuarto se habla de los antecedentes sobre la fundación y la evolución del Real instituto. En el capítulo quinto se desarrollan las ideas pedagógicas de Jovellanos, las reflexiones sobre instrucción pública, la memoria sobre educación pública y las bases para la formación de un plan general de instrucción pública. En el capítulo sexto se explica la fundación y evolución del Real Instituto Asturiano. En el capítulo séptimo se hace referencia al examen comparativo entre el primer y el último reglamento del Real Instituto de Náutica y Mineralogía. 1) Jovellanos fue el más ilustre miembro del grupo de españoles ilustrados que, en la segunda mitad del siglo XVIII, pretendieron poner a España a la altura de la cultura y material de Europa. 2) Como buen ilustrado creía en la necesidad de la cultura individual como único medio de conseguir el desarrollo de la persona humana y de una cultura generalizada a todos los individuos. 3) Las características pedagógicas de este centro fueron revolucionarias ya que tenía un carácter práctico enseñándose las ciencias útiles al mismo tiempo que de él salían especialistas con base teórica. 4) Toda reforma excesivamente radical habría de chocar con los perjuicios, con la rutina y con los intereses creados, el resultado de ella sin embargo, no sería inmediato ni total, salvo porque contribuiría al nacimiento de una opinión pública, que desbordando a la anterior, acabaría por imponer la reforma.