144 resultados para verbo existencial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.194-195

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 233

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la filosofía existencialista y los temas relacionados con ella, repasando los postulados de sus mayores representantes como Heidegger, los argumentos de Kierkegaard, y analizando los conceptos de la metafísica de la nada existencial y de la responsabilidad individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la metodología científica aplicada al desarrollo de nuevos procedimientos de comunicación humana, fundamentalmente la televisión y a la nueva importancia que concede a la comunicación mediante la imagen. Por ello hay que desarrollar una epistemología de la imagen nueva. Se destacan los trabajos de Jaspers, que se centran en la comunicación humana, en el plano de la filosofía existencial. Una epistemología de la imagen que se base en la metafísica, tiene que centrarse en el hombre, en el otro, en definitiva, en un conocimiento antropológico. Por otro lado la neurofisiología ha contribuido a dar a conocer los efectos de la televisión en las personas, sobre todo en vista y cerebro. Pero lo fundamental es conseguir el acercamiento entre ciencias tautológicas, como la lógica y las matemáticas, con las semánticas, ya que es aquí donde reside la auténtica epistemología. Gracias a esto se ha podido realizar experimentos sobre las semejanzas entre el funcionamiento del cerebro y de determinados dispositivos electrónicos. De hecho la teoría de la información de Shannon, relaciona elementos de la sociología, la psicología o la psiquiatría con nociones propias del cálculo, el sistema nervioso o el lenguaje, para explicar fenómenos sociales, o biológicos. Aplicada a la televisión, la teoría de la información ha aportado interesantes soluciones a ingenieros de telecomunicaciones, partiendo de la idea fundamental de que la televisión aúna proceso de información y soporte. Les incumbe ahora a los semióticos identificar los nuevos signos que se producen en este sistema de comunicación, para conocer con más precisión su influencia real en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debe existir una relación entre derecho y formalismo. Pero en un plano existencial y concreto dichas relaciones aparecen frecuentemente enturbiadas. El Derecho no agota la totalidad de las normas y de los imperativos morales que gravitan sobre cada situación y cada actividad humana. Es un arte de separar. Algo similar ocurre con mayor gravedad en el orden docente. Existe una separación orgánica entre los cuadros de técnicos administrativos y los de inspectores; a aquellos debería corresponderles la función jurídica y a éstos, la función técnico-pedagógica. Pero, nadie sabría distinguir seguramente la ocupación de cada uno de ellos, quien el administrativo y quien el educador. Lo curioso es que en cuanto a personas privadas, esos pedagogos sienten muchas veces sincero entusiasmo por sus funciones propias. Pero el Estado no les pide que se muevan precisamente en esta línea, sino en la jurídica. A través de este problema, como a través de otros muchos, vemos una inclinación peligrosa de nuestro espíritu nacional al formalismo. En definitiva, existe una perezosa inclinación a la línea del mínimo esfuerzo. El problema estriba no en quién tiene la culpa, sino en buscar solución y de forma profunda y rápida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carta dirigida a la redacción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la prolongación de la vida y la caída de la fecundidad, la estructura familiar ha cambiado. No se ha producido un rechazo a la familia como objetivo existencial, ni tampoco del matrimonio, a pesar de que las convivencias no matrimoniales estén ganando terreno o presencia social. La caída tan acusada de la fecundidad no es un rechazo a la formación de familia, sino que procede de la extensión del modelo de familia reducida o mínima. En España la natalidad ha descendido hasta niveles no sólo desconocidos en el pasado, sino que junto a Italia y Hong-Kong es la más baja de todo el mundo, situándose por debajo de todos los demás países de la UE. Las mujeres están optando en la actualidad por formar parejas más tarde y tener un menor número de hijos, tenerlos más tarde y más juntos. La renuncia a la tenencia de hijos por parte de las parejas no es un rasgo característico de los nuevos proyectos de vida en pareja, ni un fenómeno social emergente, como tampoco lo ha sido en el pasado reciente. Esta caída deriva básicamente de la extensión de la familia reducida y de la posposición de la edad a la que se comienza la biografía de pareja y se forma una familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El soneto una estructura sintáctica muy sencilla de versos endecasílabos seguidos que repiten un tipo de oración con el verbo ser, empleado como intransitivo y en construcción casi refleja que funciona como dativo intrínseco de acción inmediata. Su métrica es la clásica con la distribución tradicional de cuatro rimas: dos para los cuartetos y dos para los tercetos. Utiliza recursos como anáforas, comparaciones, hipérboles desarrolladas en orden progresivo. Esta exageración caricaturesca hunde sus raíces en una postura crítica de censura y no conformismo. Un escape de la realidad desestimada de un estilo barroco, intenso y desgarrado. Quevedo fue un gran creador de lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye modelos de ejercicios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del latín de segundo de BUP voy a hablar de: la voz pasiva, la sintaxis del infinitivo y las conjugaciones. Con la voz pasiva el problema que se plantea al traducir al castellano los tiempos perifrásticos latinos formados por participio y verbo esse; el infinitivo tiene funciones sintácticas muy concretas: 1õ Nombre sin sujeto propio- S, OD, aposición y predicativo; 2õ Verbo con sujeto propio-infinitivo+ acusativo- S;OD e infinitivo+nominativo-S; por último, el problema de las conjugaciones. No se aclaran a la hora de decir cuantas declinaciones existen porque la cuarta o tercera tiene dificultades. Pero existen cuatro y punto: Primera temas en a (cantare), segunda temas en e (moneo-monere), tercera temas en u tipo consonante (lego-légere) y la cuarta temas en i (tipos capio-capere y audio-audire) Simplemente existen diferencias entre i final de palabra y ante r se convierte en e. Ejemplo capio- capire- capere frente a audio-audire.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el orden de las oraciones subordinadas en Latín. El alumno que empieza a traducir textos originales latinos, que incluyen la subordinación, considera que el mayor obstáculo que debe salvar para conseguir una traducción, es el hipérbaton oracional. Se señala que en el hipérbaton hay dos dificultades principales: el orden inverso de palabras entre el latín y el español; y el desorden de las frases, que aparecen cortadas, entrelazadas, y muy a menudo conectadas a una relativa larga distancia. Se centra la atención en este segundo aspecto. Para ello, se pone énfasis en el valor de las pausas, ya que en un discurso oral, la entonación y las pausas suministran la información necesaria para una correcta interpretación del discurso. Pero el latín presenta dos importantes dificultades para su comprensión: es sólo una lengua escrita y presenta además abundantes períodos de amplia y compleja subordinación. Por otro lado se hace referencia a la teoría de las comas. Dada una proposición de varios períodos segmentados, cuando en uno de estos períodos aparezcan una o más palabras sin verbo expreso en forma personal, en este periodo el verbo no será nunca el que está en el periodo siguiente al de la coma, sino el que está en el otro siguiente al período que se salta. A continuación se propone un ejemplo de la regla general de la coma. Para terminar se habla de la regla de la simetría, de la que también se expone un ejemplo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejercicio de demostración de los cuantificadores universal y existencial en la teoría de conjuntos de las matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto una serie de consideraciones didácticas sobre los verbos auxiliares franceses être y avoir, en un texto que se corresponde con la lección inaugural del curso académico del Instituto Nacional de Gerona. El verbo éter y el verbo avoir, son los primeros que estudia el alumno, cuando empieza a aprender el francés. Y no porque sean los más fáciles, más bien al contrario: como en todas las lenguas que los poseen, son los más irregulares. Su estudio se debe a que son fundamentales y los más usados. Se analizan diversas estructuras y usos gramaticales desde un punto de vista práctico. Se parte del significado de ambos verbos. Être y avoir no son exactamente lo mismo que ser/estar y haber. Se destacan las principales dificultades gramaticales en estructuras en las que participan ambos verbos, que se corresponden en su mayoría con formas auxiliares para formar tiempos compuestos, bien con verbos pronominales, bien con verbos intransitivos.