624 resultados para lecturas
Resumo:
Animar y fomentar la lectura bas??ndose en un trabajo multidisciplinar (M??sica, danza, teatro, expresi??n pl??stica, juegos, lecturas colectivas, bibliotecas). Para ello han elegido la obra de Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Resumo:
Desarrollar en el alumnado del centro el hábito y gusto por la lectura mediante el 'Programa de promoción de la lectura'. Este programa afecta a las clases de Lengua y Literatura mediante la introducción de una bibliografía que se acerque más a los intereses del alumnado. Por otro lado, 'El club de los lectores vivo' utiliza el tiempo del recreo para que el alumnado que lo desee pueda participar y disfrutar con actividades creativas complementarias relacionadas con lecturas escogidas.
Resumo:
El objetivo principal que se ha planteado a la hora de desarrollar este proyecto de innovación fue el de desarrollar una serie de materiales, estrategias y actividades concretas que, una vez incluídas en nuestras programaciones didácticas, permitieran la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando así el interés de los alumnos por las disciplinas científicas haciendo hincapié en sus relaciones interdisciplinares. Hemos realizado una reflexión sobre las implicaciones didácticas la utilización del cine, el cómic y la literatura en el aula. A través del desarrollo del proyecto, hemos hecho una selección de películas, cómics y lecturas para incluirlas en el desarrollo de la programación de las asignaturas de Física y Química de tercero y cuarto ESO y primero de Bachillerato, Métodos de la Ciencia y Ética, para posteriormente investigar si el uso de estos nuevos recursos influye en las actitudes de los alumnos ante la ciencia y sus implicaciones en los distintos aspectos de la sociedad. Se ha investigado la visión del científico en el imaginario colectivo del alumnado. Las actividades con ellos se han desarrollado a través de actividades de aula complementarias y extraescolares. Además, han elaborado un material gráfico y audiovisual que se ha concretado en una pequeña investigación.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar la lectura y escritura entre el alumnado, a trav??s de la creaci??n de una p??gina web en honor al IV centenario de El Quijote. Se realiza en el IES Auringis en Ja??n. Los objetivos son: incentivar la participaci??n del profesorado en proyectos que superen el ??mbito exclusivo del centro, aprovechando las facilidades que proporcionan al respecto las nuevas tecnolog??as; habilitar foros donde el profesorado puedan compartir experiencias, buscar soluciones a problemas profesionales cotidianos, lanzar ideas; fomentar entre el alumnado el h??bito de lectura por medio del boca a boca, m??todo que, al menos por ahora, consideramos m??s efectivo que el de la imposici??n de lecturas obligatorias; propiciar que el alumnado cuenten la lectura como una posibilidad m??s de entre las que existen para ocupar el tiempo de ocio; luchar contra el prejuicio elitista que gira en torno a lo libresco; fomentar enfoques interdisciplinares del hecho de leer; festejar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote. El proceso consta: reuniones previas a la elaboraci??n del proyecto de innovaci??n; redacci??n del proyecto de innovaci??n; investigaciones tendentes a darle contenido a la p??gina web; encuentros con autores; premios literarios; exposiciones sobre autores y libros; lecturas p??blicas; asistencia a los actos conmemorativos; participaci??n en experiencias de 'Book-crossing'; feria del libro; redacci??n de la memoria de progreso; redacci??n de la memoria final. Los resultados obtenidos: p??gina web, exposiciones, encuentros con autores, premios literarios, feria del libro.
Resumo:
En esta unidad did??ctica se pretende que los alumnos/as de Educaci??n Secundaria, mediante la realizaci??n de actividades sencillas, razonamiento inductivo y lecturas de ampliaci??n aprendan, de forma significativa, aquellos conceptos f??sicos que les permitan dar una explicaci??n a los fen??menos metereol??gicos, familiarizarse con el trabajo cient??fico, as?? como iniciar la formaci??n de una actitud cr??tica para la conservaci??n del medio ambiente. Como actividad anexa aparece la interpretaci??n de los s??mbolos del mapa del tiempo.
Interculturalidad y español como segunda lengua en un contexto de diversidad cultural y lingüística.
Resumo:
El documento incluye unos anexos sobre recursos para las distintas fases de la lectura, lecturas iniciales y juegos para favorecer la integración
Resumo:
El CD tiene por objeto la concienciación educativa en la recogida selectiva de basuras, el cuidado de la ciudad y del medio ambiente. Está dirigido a niños de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años e incluye una serie de lecturas y de juegos entre los que están: puzzles, caza basuras, roba nasuras, limpia ciudad, etc. Además de estos juegos se puede acceder aun libro que va presentando información y fotografías. Las páginas del mismo van cambiando y creciendo conforme se van superando las actividades de las distintas estancias.
Resumo:
Colección de relatos narrativos graduados en dos niveles de aprendizaje (intermedio y avanzado) para aprender leyendo los valores de la amistad y la solidaridad.
Resumo:
Colección de relatos narrativos graduados en dos niveles de aprendizaje (intermedio y avanzado) para aprender leyendo los valores de la amistad y la solidaridad.
Resumo:
Relato ilustrado en forma de cuento sobre la biografía de Charles Darwin cuyo objetivo es acercar la Ciencia a los niños y que ésta sea entendida por los más pequeños desde sus primeras lecturas. La publicación incluye dos páginas con actividades.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Elaborar una estrategia didáctica orientada a mejorar el nivel de lectura para construir sobre esa base un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. Establecer el programa creando y organizando una biblioteca de aula para poner al niño en contacto con los libros y la lectura. Se elaboró una programación y se creó una biblioteca de aula destinadas a todos los niños del Colegio Nacional 'Baudilio Arce', centro piloto del ICE de la Universidad de Oviedo, agrupados, tanto la programación como la biblioteca, en ciclos (Preescolar, ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior). Toda la actividad está relacionada con la organización de la biblioteca, son los niños quienes la controlan y son responsables de ella, además de este tipo de actividades para el cuidado, manipulación y observación de libros, hay otra serie de actividades destinadas a la lectura, comprensión e interpretación de lo leído. Todas estas actividades se recogen en ciclos, niveles, en fases progresivas según el momento en el que está el niño. En el informe se adjuntan unos modelos de fichas, actividades para la lectura, así como la valoración de la experiencia por parte de los profesores para concluir con una relación de libros que constituyen, en el año en que se elaboró el informe, el fondo editoral de las bibliotecas de aula. Los profesores valoran la experiencia como altamente positiva dada la progresión en los niños en cuanto a vocabulario, expresión oral, comprensión lectora, capacidad de observación, cuidado en los libros y mejora en el hábito lector. Además, disfrutan con la lectura, se ajustan a las normas de la biblioteca, asumen responsabilidades, seleccionan las lecturas por temas e incluso transmiten a la familia el interés por la lectura. El presente informe aporta, además del programa de estimulación de lectura y del resultado de la experiencia que fue positiva dado que se consiguió el objetivo fundamental 'La lectura como deleite', una selección de los libros para el aula clasificados por ciclos. Esta selección puede resultar de gran utilidad práctica para los educadores a la hora de elegir libros tanto para su aula como para recomendar a los padres de sus alumnos.
Resumo:
Disponer de un material didáctico aplicable al aula, con contenidos relacionados entre sí y acabados para servir de guía sin tener que recurrir a otros libros y que se abran a nuevas posibilidades. Elaborar materiales que puedan aplicar los profesores que estén experimentando las reformas de las enseñanzas propugnadas por el MEC de forma interdisciplinar desde todas las asignaturas, planteando una metodología activa. Realizar una unidad didáctica sobre la vegetación en Asturias, estudiando los 6 tipos de ecosistemas más frecuentes en Asturias. La elaboración de la unidad didáctica estuvo guiada por tres líneas complementarias de principios didácticos: 1.Los principios explicitados en los documentos de las reformas de EGB y Enseñanzas Medias. 2.Los corolarios que se deducen de la teoría psicológica del aprendizaje significativo de Ausubel. 3.La referencia al entorno concreto donde se encuentran, intentando asturianizar el currículo. Se tratan los siguientes contenidos: la adaptación y a partir de ella la diversidad y las clasificaciones de plantas; el ecosistema, como resultado de un equilibrio dinámico y los ecosistemas más frecuentes en Asturias: bosques (hayedos, mixtos, ribereños); praderas; litoral (dunas y zona intermareal), para terminar con la influencia del hombre en el medio ambiente. Los documentos utilizados para el desarrollo de la unidad didáctica aparecen en la bibliografía divididos en los siguientes apartados: 1.Pedagogía y didáctica. 2.Reformas de las enseñanzas. 3.Desarrollo de las actividades y los contenidos. Se desarrolla la unidad partiendo de unos conceptos amplios y generales que sirven para organizar el resto de los contenidos. Es una unidad didáctica resultado del trabajo de diseño y elaboración de materiales curriculares que el grupo de profesores de ciencias experimentales de Gijón llevaron a cabo durante los cursos 1985-87 en el ciclo superior de EGB y BUP sin exponer los resultados obtenidos en el aula. Se presentan los contenidos apoyados con dibujos, fotos, lecturas fundamentales, esquemas, actividades, explicación de manejo de materiales y de realización de las actividades. Además, se dan unas recomendaciones a los profesores que vayan a utilizar esta unidad como material didáctico. Los ecosistemas asturianos caracterizan la unidad y se justifica explicando que el ejemplo cercano resulta al alumno familiar a la vez que posibilita la visita escolar al sistema estudiado, contribuyendo a conocer mejor el medio. Los autores de este trabajo intentan que sirva como guía a otros profesores y de punto de arranque para que formen grupos de trabajo como el de ellos.
Resumo:
Señalar el papel que desempeña la Lengua inglesa en España y el contexto social y educativo en el que debe insertarse la enseñanza del Inglés. Conocer la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del Inglés, uso que esperan hacer de esa lengua, aspectos de la enseñanza que no les satisfacen. En la parte empírica se usa una muestra de 100 alumnos de varios institutos españoles: Luis de Góngora de Cordoba, Menéndez y Pelayo de Barcelona, Eusebio Guarda y Agra de Organ de la Coruña y Joaquín Turina de Madrid. En la primera parte se realiza un estudio de la enseñanza del inglés dentro del Sistema Educativo español. En la segunda parte se analiza la información obtenida a partir de un cuestionario con el que se miden las siguientes variables. Motivación hacia el aprendizaje del Inglés general, integrativa e instrumental, uso que los estudiantes esperan hacer de este idioma, comunicación verbal, escrita, redacción de artículos, lecturas de libros, etc., insatisfacción de los alumnos con sus cursos de Inglés, áreas que interesaría a los alumnos incluir en la clase de Inglés. En la última parte de esta investigación se diseña un programa de trabajo en el área de la Lengua inglesa. Estadísticas y documentos legales del Ministerio de Educación y Ciencia. Cuestionario adaptado del Illinois Oreign Language Attitude Tests, incluido en la obra de L. A. Jakobovits: Foreign Language Learning, este cuestionario consta de 35 ítems de respuesta cerrada. Aparte del análisis teórico de los documentos y bibliografía existentes sobre el tema, en la parte empírica se utilizan frecuencias y porcentajes para describir las respuestas de los alumnos a los diferentes items del cuestionario. Para el 87 por ciento de los estudiantes la importancia del inglés en el mundo actual es una razón fundamental para estudiarlo. El 71 por ciento afirma que le gustaría visitar países de habla inglesa y que ese es un motivo fundamental para estudiar inglés. La comprensión del inglés hablado y la conversación son aspectos fundamentales para un 92 por ciento. El 70 por ciento no está satisfecho con las oportunidades que tiene de practicar el inglés fuera de clase. Los temas que los alumnos proponen para conversar en la clase de inglés son: juventud en Gran Bretaña, cine, política inglesa, educación. Este trabajo aporta además de los resultados señalados una programación para un año de trabajo en COU, diseñada con la información obtenida a través del cuestionario. Una parte de esta programación está basada en el 'Situacional Sillabus'.
Resumo:
Averiguar el estado de la lectura en alumnos de ciclo medio. Intentar mejorar el proceso lectoescritor a través de una programación sistemática a lo largo de un curso académico. Grupo experimental: 92 alumnos de tercero de EGB de tres colegios asturianos. Grupo control: 103 alumnos de tercero de EGB de otros tres colegios asturianos. En primer lugar se realizó una valoración del nivel lectoescritor de los alumnos de los grupos control y experimental. Aplicación de un programa de lectura al grupo experimental durante 25 semanas. Evaluación de los resultados obtenidos en las semanas 0, 15 y 25. Variables consideradas en la investigación: lectura silenciosa - velocidad y comprensión y lectura oral -velocidad, entonación, ritmo positivo, ritmo negativo, errores y repeticiones-. Libros de lectura. BMDP2d: estadísticos de concentración, dispersión y porcentajes. BMDP7m: análisis discriminantes para determinar diferencias y semejanzas entre grupos y asignar casos a grupos. Análisis discriminante grupo experimental-grupo control: la variable ritmo positivo es la que tiene un mayor poder discriminante y con respecto a ella, los grupos son homogéneos; la segunda variable con poder discriminante entre los dos grupos es la velocidad silenciosa, la tercera es el número de errores y la cuarta la entonación; de los 103 alumnos del grupo control 64 tienen características propias del grupo experimental y 38 del grupo control y de los 92 del grupo experimental, 65 tienen características propias del grupo control y 27 del grupo experimental. Análisis discriminante entre sexos: sólo con respecto a la variable entonación hay diferencias significativas, siendo las puntuaciones más altas para las niñas. Análisis discriminante entre colegios: la única variable con poder discriminante es el ritmo positivo. Análisis individualizado de las variables: los rendimientos del grupo experimental son mayores que los del grupo control en todas las variables analizadas. Consideraciones: en la escuela no se da a la lectura el tratamiento que merece, ya que la lectura necesita de un programa y por consiguiente de una fórmulacion expresa de objetivos a conseguir en cada momento; otro aspecto a resaltar lo constituye la necesidad de diferenciar variables dentro de la lectura como ritmo, lectura silenciosa, errores y entonación; la selección de las lecturas tiene una gran importancia para motivar a los alumnos y para conseguir objetivos concretos; se habrá de proceder de tal forma que el alumno conozca en cada momento su situación en el proceso lector.