131 resultados para economía irlandesa
Resumo:
Se estudia la correlación entre economía y educación, en un aspecto limitado de dicha correlación: la economía agrícola española y el cometido del maestro nacional o educador primario en la economía agrícola. Los problemas pedagógicos prácticos varían en su composición dentro de los distintos países, aun cuando lleven el mismo nombre. El educador primario en la economía agrícola se caracteriza por prestar servicios en las zonas rurales del país. Se destaca la enorme trascendencia de sus cometidos, y como conclusión, se demanda la mejora de sus condiciones laborales y salariales.
Resumo:
Se analiza la educación desde el punto de vista económico. Las decisiones políticas en materia de educación no sólo vienen determinadas por razones pedagógicas o sociales; cada vez con más frecuencia se va abriendo paso la idea de que la educación juega un importante papel en el desarrollo económico de los países, y que, en definitiva, los planes de enseñanza deben ser también pensados en función de las necesidades de sus economías. Se analizan las inversiones públicas y las inversiones en educación, así como los criterios de prioridad de las inversiones en educación. Como conclusión se señala que el gasto educativo debe ser rentabilizado al máximo. Se comprende que si no se traduce en mayores oportunidades de empleo, constituye una pérdida económica para el país. Se trataría de un gasto público no aprovechado. Los remedios propuestos son varios, y su aplicación depende en cada caso del estudio de desarrollo de la educación en cada país. La solución más sencilla consiste en prever, de forma tan detallada como sea posible, las necesidades nacionales en cuadros técnicos y mano de obra cualificada en función de los objetivos de los planes de desarrollo económico del país.
Resumo:
Los primeros economistas comprendieron claramente la importancia de la educación en la productividad del trabajo. Sin embargo, el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico, en general, no se estudia de forma explícita y sistemática hasta principios de la segunda mitad del siglo XX. Este retraso en el estudio de factor más importante del desarrollo económico es debido a varias razones: resistencia a asimilar el factor humano al capital físico, considerar al hombre como un bien parece convertirlo en algo material, en una propiedad y nos hace pensar en un régimen de esclavitud. El hecho de que los factores visibles de la producción sean las materias primas, la maquinaria y el hombre como elementos materiales y medibles y la formación aparece incorporada en el factor trabajo y en el factor capital y al dificultad de medir y tasar la formación era un obstáculo prácticamente insuperable. Por último, hay que destacar que los economistas clásicos estudiaron la influencia de la formación en la productividad del trabajador, pero no la influencia de la formación sobre el desarrollo económico En general se basaron en una visión individual o microeconómica del problema, sin entrar en el aspecto macroeconómico y no ahondaron nunca en la idea de que la educación sería un factor básico del desarrollo económico y en los siglos XIX y XX los economistas dedicaron a la relación educación-desarrollo menos atención que los economistas clásicos. La economía de la educación se centra en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es reciproca. Pero los economistas más atención a que el desarrollo educativo influyó en el económico y así, la economía de la educación se basa en la idea de que la educación factor básico del desarrollo económico y constituye una inversión al convertir al trabajador en capital. A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento económico no dependía solo de los factores cuantificables de la producción, sino también de la organización social, el nivel cultural... y correlación entre desarrollo científico y social del pueblo y su desarrollo económico. Los temas centrales de la economía de la educación se agrupan en tres epígrafes. Influencia educación desarrollo económico; Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. Por ello, existe el convencimiento de que la educación y la formación humana son factores básicos del desarrollo económico y convierten a la educación en sector prioritario en los planes de desarrollo económico y en instrumento fundamental de la política econòmica en general.
Resumo:
En los años venideros tendremos que volver a examinar no sólo nuestras instituciones de enseñanza para comprobar si funcionan más eficazmente, sino también el contenido y la naturaleza de la propia enseñanza y del proceso de aprender. Pero, aparte de esto, es necesario que empleemos el periodo de crisis económica en mejorar nuestra enseñanza y procurar hacer frente a los problemas más importantes que se dan dentro de las escuelas, los colegios universitarios y las universidades. Aunque todos sabemos que la escuela unificada no ha empezado a lograr los objetivos hacia los cuales apuntaba. Hay pocos datos que confirmen que hasta ahora haya conseguido mucho a la hora de reducir el grado de discriminación racial o sexual; tampoco hay datos que demuestran la aceleración de la movilidad social. Sólo ha demostrado en cierta manera que ha podido elevar los logros escolares de sus alumnos. Pero las esperanzas básicas puestas en ella no se ha cumplido y lo mismo podríamos decir de la revolución conseguida en la escuela primaria y el grado de calidad pretendido no es tal y se quedan en el nivel medio y lo mismo de la enseñanza superior el nivel de los universitarios no es malo por su preparación y dan profesionales sin los que la nación no podría vivir. Aunque nos enfrentamos con el reto de la educación continua para lo que queda de siglo y podrá en cuestión todas las técnicas utilizadas en la enseñanza superior. A partir de ahora lo que la gente valorará es la calidad de la enseñanza y de la investigación y ahí, está el veto ¿Pasar o no pasar la prueba?.
Resumo:
Un país sin instrucción jamás podrá tener desarrollo económico. Esta formación se basa en la observación y la experiencia de las ciencias que es el resultado de una experiencia. Por ello, la instrucción pública es el primer origen de la prosperidad social. Es, además, la que desenvuelve las facultades intelectuales y la que aumenta las fuerzas físicas del hombre. La instrucción es el primer origen de la felicidad individual. Luego lo será, también, de la prosperidad pública. La instrucción enseña al hombre sus deberes y es la que le inclina a cumplirlos. La virtud consiste en la conformidad de nuestras acciones con ellos, y sólo quien los conoce puede desempeñarlos. Pero, es cierto que también corrompe ya que atrae la riqueza, el lujo y estropea las costumbres, pero el vicio es la pasión de la ignorancia. Par terminar la buena y sólida instrucción es su antídoto. La instrucción es la única que puede salvar a los pueblos, mientras que la ignorancia les hará su víctima.
Resumo:
Después de los atentados terroristas del 11M en Nueva York y Washington se confirmó algo que se venía indicando desde distintos ángulos. El fenómeno de la globalización es mucho más que el desarrollo de los mercados bursátiles y financieros a escala internacional, la transnacionalizacion de las empresas, el traslado de sus factorías desde los países industriales a los subdesarrollados, la transmisión satelital de radio y televisión pasando por sobre las fronteras nacionales y las intercomunicación en tiempo real a través de internet. La globalización tiene sus aspectos positivos y negativos. De los que se trata es de potenciar los primeros neutralizando los segundos y a ese respecto hay muchas experiencias en marcha, como por ejemplo la televisión educativa iberoamericana, el desarrollo informático de Extremadura y las becas-escuelas que promueve desde Brasil hacia el resto del mundo una fundación. Como característica distintiva de esta televisión es la pluralidad de enfoques dentro de una cultura en gran parte compartida y con influencia mutua de sus fuentes históricas y sociales. Estos son apenas tres ejemplos de lo mucho que se puede hacer, y de lo que se está haciendo por la educación en la sociedad del conocimiento, nacida a partir de la globalización y que tendrá su máximo desarrollo en el siglo XXI.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se consideran los recursos hidrológicos disponibles y se analizan los empleos del agua y las actividades que colaboran en su degradación, con el fin de disponer de las premisas necesarias para exponer los sistemas que se emplean para resolver la grave situación sobre el abastecimiento y conservación del agua.
Resumo:
Compendio de artículos que tratan de acercar a la comunidad universitaria algunos de los aspectos básicos para conocer la problemática del medio ambiente desde la perspectiva económica. La sensibilidad medioambiental y la actuación de los ciudadanos, de las empresas y del sector público; las políticas económicas ambientales -en su triple perspectiva: nacional, comunitaria e internacional- y la teoría de juegos, como modelo explicativo de la estrategia de los agentes de mercado, constituyen los temas analizados.
Resumo:
Se hace referencia al Nuevo Mercado, siendo éste un mercado pensado para que puedan cotizar las empresas cuya actividad principal esté sujeta a mayores niveles de riesgo y su cotización sea muy variable. El artículo analiza las características, el panorama y el balance de los nuevos mercados en los últimos tiempos.
Resumo:
Se aborda la influencia de los avances científicos y tecnológicos en la economía y de la importancia que tiene la educación para la sociedad y el individuo. Se tratan algunos de los objetivos de la OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), que surge para la recuperación de las economías europeas a través de programas para mejorar el entrenamiento de profesores de Ciencias y Matemáticas, así como, de los métodos de enseñanza en estos mismos campos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Con el propósito de seguir poniendo la Ciencia y la investigación al servicio del Estado, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por seguir en ese camino, se crea el Patronato 'Juan de la Cierva' como órgano coordinador de iniciativas que surjan en torno a la investigación científica en España, cuyos preceptos eran: 'perfeccionar los procesos técnicos para un incremento nacional de la producción'; 'determinar nuevas posibilidades de producción que exijan la defensa o la economía nacional' y alcanzar 'un acabado conocimiento y aprovechamiento de los productos nacionales'. En torno a estas líneas de actuación se creó el Instituto Nacional de Geofísica, que unificaría las actividades dispersas de la Geofísica en España, realizadas por dependencias de distintos Ministerios en unidad que sirva a los intereses de la economía.