421 resultados para directivo mediocre


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actividades que se realizan en Preescolar, especialmente la actividad libre, teniendo como referencia final el estudio concreto de la actividad exploratoria entendida como una actividad libre de características específicas. 12 centros escolares con Preescolar de la ciudad de Barcelona. (La selección de la muestra es realizada por sistemas de cotas). 1. Estudio descriptivo de la población de centros con Preescolar en la ciudad de Barcelona. 2. Estudio objeto de la investigación realizado en la muestra: entrevista con la Dirección escolar de cada centro. Entrevista a los maestros responsables del aula de Preescolar. Observación de 34 jornadas escolares que recogen actividades y organización real de la clase. Correlación de los resultados obtenidos en las entrevistas y observaciones. Observación del aula llevada a cabo por dos observadores: registros verbales y escritos. Posteriormente se elabora un único registro de observación. Entrevista con los maestros: ítems de respuesta abierta. Registro magnetofónico. Duración: una hora. En ambos casos se siguen pautas específicas que designan las categorías a observar y a preguntar. Las hojas de vaciado ayudan a realizar posteriormente el análisis cualitativo. Estudio de porcentajes: porcentajes medios y diferencias de porcentajes. A nivel cualitativo se elabora un código de categorización de los estilos del educador basado en indicadores múltiples. También se elabora un sistema de categorización de la actuación del alumno en 9 categorías. El estilo educativo dominante en Preescolar es un estilo organizador y directivo. Organizador porque el maestro prepara las unidades didácticas con el fin de transmitir conocimientos, y directivo porque conduce la actividad en el sentido exigido y programado. Existe una falta de relación entre la explicitación verbal del valor educativo de la actividad libre y el estilo educativo utilizado por el maestro. El maestro debe ser: observador-organizador-interventor y potenciador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad las etapas y vicisitudes por las que pasó en Colegios Menores, la interesante manifestación educativa de la participación del alumnado. Colegios Menores de juventudes. En base a la experiencia personal describe los Colegios Menores de juventudes (aparición, desarrollo, organización, etc) y valora el hecho de la participación colegial como medio de formación profesional del alumnado. Realiza un estudio histórico considerando el marco legal de los Colegios Menores, presenta un análisis cualitativo de las diferentes Instituciones de menores, alumnos y personal. Describe la necesidad de una formación cívico-social en el cuadro de los objetivos educacionales y plantea la estructura participativa del alumnado en los Colegios Menores. La información procede de tres campos de actividad profesional: A/ Profesor de Formación Cívico-social en diferentes centros oficiales y cursos académicos. B/ Actividades con jóvenes, de 1955 a 1977. C/ Actividades como directivo en Colegios Menores. La aparición de la manifestación educativa de la participación del alumnado tuvo más de intuición que de producto subsiguiente a un desarrollo teórico en el terreno de los principios o de la filosofía educativa. Pero pese a esta limitación inicial y a las interferencias de tipo político a las que se vieron sometidos los centros menores, fueron capaces de realizar un esfuerzo de reflexión y de desarrollar una práxis organizativa que les llevó a ser los pioneros del tema en su ámbito y modelos en que inspirarse, Instituciones análogas y el Ministerio de Educación y Ciencia. La trayectoria que en un futuro van a seguir los Colegios Menores va a depender más de los alumnos que de los agotados equipos directivos. Va a ser la propia dinámica social, la que va a ocasionar la remoción de los reductos más autoritarios y la que va a determinar cotas y responsabilidades mayores en el terreno de la participación colegial, tanto a favor de los padres como de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la psicología del gitano. Estudiar las realidades intrínsecas y extrínsecas de un grupo concreto de escolares gitanos, como: - características físicas individuales de los alumnos del grupo gitano. - Características psíquicas. Actitudes conductuales y relaciones psicosociales. - Ambiente de su entorno próximo: el poblado gitano; la escuela de gitanos; orígenes y evolución del pueblo gitano. Grupo de alumnos de segunda etapa de EGB( 6., 7. Y 8.), de la EGM 'Son Riera' del poblado de gitanos de Son Banya de Palma de Mallorca. Aproximación al pueblo gitano a través de la historia y a todas sus peculiaridades como grupo racial y pueblo emigrante. Se centra en los orígenes, evolución y características de la población a estudiar, el poblado gitano de Son Banya y su escuela. Realiza el estudio de las características de los alumnos objeto de estudio, analizando sus características físicas y psicológicas (inteligencia, percepción y atención, memoria, intereses, creatividad, adaptación, rasgos de personalidad, etc.), así como las relaciones psicosociales del grupo. Técnicas individuales. Técnicas 'vivas': observación sistemática, cuestionarios, entrevistas, aplicación de tests. Técnicas de grupo: técnicas 'vivas', observaciones in situ. Técnicas documentales: estudio de documentos de archivo, estudio bibliográfico. Sociograma. Prueba de comparación de proporciones observadas en grupos de datos independientes. Prueba de correlación lineal. Prueba de comparación de dos medias observadas. Análisis de la varianza. Prueba no paramétrica de comparación de dos grupos con datos independientes (prueba de U de Mann-Whitney). Se notan diferencias considerables en las distintas características psicológicas entre escolares gitanos y no gitanos. Se observan resultados superiores en memoria, principalmente asociativa, y atención, así como en algunos intereses, como el directivo, expresados como tales, aún en actividades que el mismo sujeto sabe inalcanzables. Mientras que la inteligencia abstracta y la aptitud verbal se muestran como las características más deficientes. No se observan grandes diferencias por lo que respecta a los potenciales psicológicos del niño y la niña gitanos. El gitano tiene unas características personales y de modo de vida peculiares que le diferencian de los demás, empezando por la fisonomía, que nos recuerda su origen remoto indio. Es un pueblo eminentemente emigrante. El gitano que es diferente y llega como un intruso a lugares en donde ya existe una población, es rechazado por esta población autóctona. La actitud del niño en la escuela también es diferente a la adoptada por los niños no gitanos: hay un mayor porcentaje de inasistencia, las obligaciones escolares son mucho más relativas y la relación profesor-alumno es diferente. Mientras no se produzca este cambio de mentalidad en el profesorado, y éste realice las clases como las realizaría en cualquier otra escuela, el niño gitano está en desventaja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar diferentes posibilidades de intervención, adecuadas para entender y canalizar la desestructuración de la personalid. Relatar las intervenciones de los profesionales en un Hogar infantil. Hogar infantil de la Diputación Provincial de Tarragona. 14 internos: 8 niños y 6 niñas entre 6 y 16 años. Se realiza una breve introducción teórica sobre la institución, descriendo su equipo directivo y el alumnado. En la segunda parte se recogen las intervenciones que realiza el educador especializado en forma de diálogo con los alumnos. Por último, se añaden una serie de conclusiones finales sobre la experiencia en la institución. La práctica educativa en el Hogar infantil para conocer a fondo la desestructración de la personalidad de algunos de los alumnos e intervenir pedagógicamente para reestructurarla. Los problemas de desestructuración de la personalidad se deben a que los estímulos que han tenido los niños durante los procesos de identificación no han sido adecuados o bien, han sido demasiado endebles e incompletos. Por este motivo las intervenciones se encaminan a dar un mejor dominio de sí mismo, que tenga su autoimagen elaborada cómo un miembro más de un grupo. Los intercambios sociales que se dan en la institución deben ser extrapolables a otros grupos (la escuela, el barrio, etc.). El educador debe pasar a ser el representante del undo adulto ante el niño, mientras éste no sea capaz de interiorizar las pautas de conducta y de interpretación de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública de Méjico; Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la República Mejicana, y Presidente del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Competencias básicas en el marco de la convergencia europea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: evaluaci??n en educaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación