163 resultados para batalha espiritual


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundó en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la Residencia se creaba una institución educativa que reuniese en una misma residencia a los estudiantes que, procedentes de toda España, acudiesen a Madrid para seguir estudiando en las diferentes facultades universitarias o de las escuelas técnicas radicadas en la capital del país. No sólo sería un lugar de residencia para los estudiantes forasteros, sino seria un hogar para ellos, hogar intelectual y familiar en cuanto se intentaba que allí viviesen en un ambiente de familia y de estudio, en convivencia con profesores y personas escogidas de las que pudieran recibir enseñanzas, ejemplo y consejo. Estaba dotado de una biblioteca fácilmente accesible. Se pretendía proporcionar al estudiante una educación total y humana al procurar que su vida se desenvolviera en un medio propicio al estudio y a un enriquecimiento espiritual y ejemplaridad de conducta que la universidad de entonces no daba ni podía dar al estudioso La elección de don Alberto Jiménez Fraudi para dirigir esta intitución por Giner de los Rïos fue acertadísima al revelarse Alberto rápidamente como un verdadero humanista. La residencia se convirtió pronto en un verdadero foco intelectual que venía a ser un complemento de la enseñanza universitaria oficial y que frecuentaban profesores, hombres de letras y de ciencias, artistas, etcétera. Su importancia fue tal que hubo que construir nuevos edificios para su instalación definitiva en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar y en un montecillo llamado Cerro del Viento, que se acabó llamando Colina de los Chopos. Así, se convirtió en una pequeña ciudad estudiantil. Este cambio se realizó en 1915. Hasta 1935 continuaron apareciendo las publicaciones periódicas de la Residencia. Aparte de tantas figuras famosas de la cultura española que pasaron o vivieron por la Residencia. Cabe destacar el paso por ella de celebridades mundiales como. Alberto Einstein, el arqueólogo Howard Cartes, el economista Keynes, el novelista inglés Wells, el músico Stravinsky, Madame Curie, el filósofo Henri Bergson.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracteriza porque el alumno toma la iniciativa de su trabajo en el seno del grupo constituido por la clase o taller en las salas de trabajo de la escuela, tanto si lo hace de forma individual como colectivamente con sus compañeros. No obstante, resulta preciso subrayar que si bien esta expresión evoca claramente la forma en que los alumnos realizan su trabajo escolar en cualquiera de los niveles de la enseñanza, ya sea elemental, el secundario o el superior no engloba la totalidad de sus actividades. Muchas de ellas no pueden ser calificadas como de adquisición de conocimientos, sino de saber hacer, de formación, tanto manual y artística como social y espiritual. Tampoco constituye una evocación de las actividades extraescolares, tan importantes hoy en día. Así, no abarca todos los campos de la educación. Esta es la razón por la que numerosos educadores prefieran llamarla con la expresión más amplia de formación o educación personalizada. La razón de su éxito está en que pretende ser verdaderamente personalizada. Las iniciativas se realizaron a partir de 1945 en Brasil, España, Francia, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Distancia entre educación artística y estética, entre forma y contenido, alejados en la experiencia pedagógica del arte. El arte se debe a su doble condición intelectual y mecánica, que no se pueden separar y sin esta doble función no es posible imaginar la actividad creadora. Lo espiritual dirige siempre la actividad artística, y a él se subordina cualquier otra forma de hacer. Cuando un artista novel acude a la enseñanza oficial o privada, buscando en el saber ajeno apoyo para su inexperiencia artística, lo que recibe es exclusivamente una enseñanza puramente técnica. Se le educa en el oficio del arte, pero no en el misterio de la creación bella. El arte es una actividad de la inteligencia y la razón. No existe una entidad escolar dedicada exclusivamente a la enseñanza artística en su variedad múltiple.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alcalá es la más alegre de las ciudades universitarias españolas. La ciudad honrada de los reyes tiene en su vida tres momentos, que han dejado con orgullo influencia de su soberanía mundial: La Cortes reunidas por Alfonso XI, en 1348; la fundación de la Universidad, en 1498; y el nacimiento de Miguel de Cervantes, en 1547. Alcalá es a afirmación pétrea y espiritual de lo que vale España en el mundo del arte y de la cultura. En el reinado de los Reyes Católicos florecían allí todas las ramas del saber humano, que dieron luego brotes magníficos en los años siguientes a la creación de su Colegio Universitario. El Cardenal Cisneros fu un hombre extraordinario que realizó una gran labor cultural y política, pero fue muy mal visto. Todo empezó cuando Isabel la Católica lo llamó para que fuese su confesor y su consejero. Desde este momento comienza su influencia en la monarquía española. Cisneros hizo que el nombre de España sonase con gloria en Europa. El fundó la Universidad de Alcalá de Henares. Así, se inició uno de los periodos más importantes de la historia universitaria de España. En menos de medio siglo esta universidad había llegado a su apogeo, ya que tuvo eminentes profesores: Herrera, Nebrija, Prego, Ambrosio de Morales. La decadencia de Alcalá a lo largo de tres siglos, el que la capital de España se trasladase a Madrid y la afluencia a esta ciudad de los hombres más eminentes fueron causas que menoscabaron la importancia universitaria de la vecina villa. Así, por decreto se creaba, en 1821, una Universidad central en Madrid y sobre la base de la de Alcalá que cesaba. Todo se trasladó a la de Madrid y el edificio quedó como reliquia arquitectónica de su hermosura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poesía e historia parecen dos palabras opuestas, casi enemigas. La poesía es el sueño, lo indefinido. La historia es la realidad, al exactitud, la hipótesis a veces, pero siempre a través del documento. España y Portugal son dos grandes poetas y sus historias dos maravillosas aventuras, dos ficciones de la realidad. Singular afinidad en los destinos de Camoens y Cervantes, que han escrito sus vidas y la vida física y espiritual de sus patrias al mismo tiempo con su espada y su pluma, no llegando a saberse cuando su espada es pluma o cuándo su pluma es espada.. Sin ellos, España y Portugal no habrían poseído, tal vez, la conciencia de su grandeza, la presencia de su pasado, la certeza de su presente, la fe en su futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es un hecho, se muestra como una realidad discutible al establecer sus principios, pero innegable en cuanto a su realidad. Si se estudia referido a la primera y segunda infancias, se hace más peculiar y vasto su tratamiento. Peculiar en cuanto a su caracterización, distinta a la que tiene efecto en la ejecutoria del adulto. Al abordar el juego en su sentido general es preciso hablar del hecho mismo, determinar su naturaleza y buscar sus causas. Todas estas causas suponen ahondar en la realidad lúdica del juego, imperativo ineludible de la infancia. Desde un principio, el juego se muestra como un tipo especial de comportamiento. Pero existe falta de acuerdo entre los especialistas a la hora de caracterizar el juego. Otros autores reconocen el juego en la manifestación de alegría, risa o sonrisa del niño. Pero hay juegos que no exigen tensión agonal y juegos que reproducen escenas de sufrimiento, viendo que la alegría no es privativa del juego. El juego realiza en el niño un pre-ejercicio físico y espiritual para su vida de adulto enormemente positivo, al estimular el crecimiento y el sentido creador. En consecuencia, la actividad lúdica en el preescolar supone un proceso educativo: sustantivo, eficaz y completo. El intercambio afectivo en la relación madre-niño y el juego van a determinar capacidades y modos de conducta estimables no sólo en las variaciones del coeficiente intelectual y en el aprendizaje, sino también en formas de confianza básica , en relación consigo mismo y con los demás, autocontrol, capacidad de observación, sentido crítico y selectivo, fuerza imaginativa, ímpetu creador, hábitos de orden, perseverancia, atención, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las lecturas de Santa Teresa de Jesús, y su influencia en sus obras y persona. Se realiza así una catalogación de los actos lectivos de Teresa de Jesús, con el fin primordial de proceder a un más exacto conocimiento de la naturaleza de sus lecturas, del criterio selectivo que las ordenó y de los efectos que en ella tuvieron. La empresa de catalogar desde una perspectiva teórica, los actos lectivos de esta mística autora, es algo inédito, pese a la existencia de multitud de estudios sobre Santa Teresa. Un primer esbozo de catalogación de los actos lectivos de Santa Teresa, realizado por ella misma, los divide entre actos lectivos de perfección o buenos libros, y actos lectivos de deficiencia o lecturas de vano ejercicio. Por los primeros su alma lectora subordina la información que recibe a la formación que le acerque a la divinidad. Por los segundos siente que la formación se supeditaba a una información que, por curiosa, diversificaba y di?minuía sus esfuerzos para alcanzar una meta espiritual elevada. Tan tajante división lectiva, creemos que ha de entenderse como un rasgo de la personalidad teresiana, la cual plantea en términos extremos, todas las opciones de la vida. Se prosigue analizando la biografía de la santa, que se divide entres periodos, y se realiza un análisis en profundidad de las principales obras leídas y la diversa influencia que pudieron ejercer en su persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la importancia de la asignatura de Geografía. Esta relevancia reside, en última instancia, en que la Geografía es ciencia del entorno físico y espiritual. Sin embargo, este papel fundamental de lo geográfico, no se corresponde con la poca atención que la política educativa de la Enseñanza Media, en lo referente a la Geografía, nos ha dispensado. Se ponen numerosos ejemplos de la gran importancia de la geografía, como que muchos apellidos de personas son nombres geográficos y que en la conversación corriente, muchas razas de animales domésticos e incluso salvajes, tienen calificativos de origen geográfico. También se destaca que las alusiones geográficas en las ciencias geológicas sean continuas, y en todo tipo de elementos: comida, productos industriales, monedas, tejidos etc. Con todo ello se pretende en definitiva, poner de manifiesto la importancia del estudio de la Geografía, ya que en la actualidad no se puede ni leer con conocimiento de causa un periódico, ni leer literatura referente a viajes, sin tener al menos unos elementales conocimientos geográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la creatividad artística y la calidad de las obras expuestas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se analizan varias de las obras presentadas desde el punto de vista del estilo pictórico y de la temática que representan. De este modo, se comentan paisajes realistas, lienzos de temática espiritual, desnudos, retratos, pintura costumbrista, decorativismo, bodegones y naturaleza muerta y arte religioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el segundo aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se hace un repaso a los diferentes Patronatos, Institutos y dependencias que lo constituyen, sus funciones y misiones. El objetivo esencial del CSIC era el desarrollo de tareas investigadoras y culturales que hasta ese momento no se habían desarrollado en España y que se pusieran al servicio de la patria con el fin de engrandecerla. El Consejo dividía sus actividades en tres líneas: la materia, la vida y el espíritu, lo físico, biológico y lo espiritual. Cada una de las ramas comprendía dos Patronatos y éstos Institutos subdivididos en Secciones. De este modo, se comentan los Patronatos, Institutos y Secciones de los que consta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hasta 1942 y de qué manera se ha ampliado desde la creación en el 1940.