341 resultados para VISTA VARIABLES
Resumo:
Estudiar las actitudes hacia la integración de los niños invidentes, por parte de sus compañeros, así como de sus codeterminantes. . 2415 estudiantes de primero a octavo de EGB; 704 eran peninsulares y 1711 de la isla de Tenerife. El porcentaje de alumnos sin contacto con los invidentes se sitúa en torno al 32 por ciento; el 46 por ciento, informa de un contacto medio y sobre el 21 por ciento de contacto máximo. . Se utilizó un diseño correlacional y de análisis transversal o transeccional a la hora del establecimiento de muestras evolutivas. Si bien se trata de un estudio descriptivo existen dos variables que se pueden considerar como dependientes: las actitudes hacia los invidentes y las habilidades interpersonales. Como variables independientes se pueden situar la procedencia de la muestra (Asturias o Tenerife), el grado de contacto con el invidente (nulo, medio y máximo), el curso (desde primero a octavo de EGB), el género y, además, para los alumnos del ciclo superior, factores de personalidad, motivación, locus de control e inteligencia. Mención aparte merecen las habilidades interpersonales. Los alumnos peninsulares de primero a cuarto, sólo aportaron datos sobre habilidades interpersonales. . 1. Pruebas actitudinales: Escala de actitudes hacia la integración de invidentes-1 para los alumnos de 5' y 8' de EGB (Pelechano, 1991); Escala de actitudes hacia la integración de invidentes-2, para alumnos de 1'a 4' de EGB (elaborada para esta investigación). 2. Pruebas de habilidades interpersonales: se emplearon tres baterías de habilidades interpersonales diseñadas y depuradas a través d elos trabajos previos de Pelechano (1984-1988). 3. Pruebas de personalidad, motivación, locus de control e inteligencia: Cuestionario ENR (Pelechano, 1989); cuestionario MA de motivación y ansiedad ante el rendimiento (Pelechano, 1989); cuestionario Lucad de control (Pelechano, 1989). . 1. Las actitudes hacia la integración son interpretadas más adecuadamente como un aspecto multidimensional. Esto implica no sólo una pluralidad de dimensiones con sentido psicológico, sino que las relaciones de éstas con las variables consideradas no son fácilmente predecibles ni justificables. No es correcto esperar una simetría o inversión de los codeterminantes del rechazo y la aceptación. 2. La relevancia del género como elemento que conlleva actitudes más positivas y menos negativas, va en aumento con el nivel educativo. 3. Los chicos parecen más sensibles al impacto de la escuela y del contacto sobre las actitudes que las chicas. 4. El contacto máximo tiende a favorecer la aceptación e inhibir el rechazo. El contacto medio resulta contraproducente. La ausencia de contacto con el invidente se traduce en la inmovilidad cuantitativa de las actitudes hacia la integración del mismo. Estas afirmaciones más válidas conforme evolucionan los alumnos. 5. El papel de las habilidades es más relevante conforme aumenta el nivel de la escolarización. Destaca, en este sentido, el papel favorecedor, pro-aceptación e inhibidor del rechazo de la dimensión de toma de perspectivas. Las restantes habilidades tienen un papel menos relevante o más limitado para determinados grupos de criterio. 6. Las variables de personalidad (rigidez, extraversión, locus), e inteligencia parecen jugar un paepl importante -pero suficiente- en la explicación del fenómeno del rechazo, y de mayor e irrelevante en el caso de la aceptación. 7. Contrariamente a lo esperado, existen diferencias en el nivel de actitudes hacia la integración por parte de alumnos de distintas comunidades autónomas. Estas diferencias parecen suavizarse si nos referimos únicamente al subgrupo de ausencia de contacto. 8. El desaconocimiento que poseemos sobre los determinantes de estas actitudes es amplísimo, siendo mucho mayor para la aceptación que para el rechazo. . Desde un punto de vista pragmático, deben diseñarse programas de intervención para su aplicación en edades tempranas. Para ello es importante tener presente cómo se definen las actitudes aquí estudiadas y adaptar dichas intervenciones a las circunstancias concretas de los alumnos. Es muy posible que una intervención homogénea no produzca los efectos deseados en todos ellos. En futuros estudios, debería darse mayor peso a los aspectos concretos y específicos sobre cómo se lleva a cabo la integración. Por ejemplo, a nivel de análisis podría ser útil tomar como unidad el colegio, dado que es ése y no otro el marco en el que la integración y sus consecuencias tienen lugar. Otra posibilidad es llevar a cabo estudios intensivos en los que se interrelacione información d elos padres, profesores, alumnos; o de aquellos aspectos que se consideren relevantes. Quizá así estemos más cerca de comprender un fenómeno que pese a su importancia se nos escapa a todas luces..
Resumo:
Analizar la influencia que ejercen las características de las amenazas, tanto tecnológicas como naturales, sobre la percepción del riesgo; analizar el papel que la cultura, entendida como creencias sobre el medio ambiente y apoyo a las normas sociales, desempeña en dicha percepción; y estudiar el papel modulador que ejerce el sesgo optimista en el juicio que los sujetos realizan de los riesgos. En las cuatro investigaciones realizadas participaron diferente número de sujetos, de ambos sexos; unos eran estudiantes universitarios y otros profesionales diversos. Se llevaron a cabo cuatro estudios. En el primero, a partir de una selección de riesgos anterior, se analizó la percepción de una serie de características de los mismos (voluntariedad, control, etc.). Se analizó la percepción de los mismos en función de tres ámbitos de exposición: personal, social y medioambiental. En la segunda investigación, se repite la estructura de la primera, pero aplicada a riesgos naturales. En la tercera se pone a prueba, mediante un diseño cuasiexperimental, la influencia del tipo de amenaza, del nivel de gravedad y de control de los mismos en la percepción y aceptabilidad de los riesgos, así como el papel modulador de las creencias sobre el medio ambiente y la predisposición a cumplir las normas sociales en la evaluación del riesgo. En la cuarta se analizan mediante un diseño mixto las variables: grupo de referencia o diana (yo, familia, conocido y estudiante medio) gravedad de las consecuencias y control de la exposición y su relación con la probabilidad de que ocurran una serie de riesgos. Se utilizaron varios cuestionarios construidos especialmente para esta investigación. 1. Es necesario estudiar el riesgo percibido teniendo en cuenta el contexto sobre el que se ejerza la amenaza, la naturaleza de los agentes de riesgo y la valoración de las características asociadas a los mismos; 2. La interpretación del riesgo se puede explicar a partir de un número reducido de dimensiones que están relacionadas con la gravedad de las consecuencias y con la naturaleza del control que podemos ejercer sobre la fuente de peligro; 3. El proceso de percepción del riesgo relacionado con las amenazas naturales es en algunos aspectos similar a la percepción del riesgo relacionado con las amenazas tecnológicas. El medio ambiente se independiza totalmente de los otros dos en cuanto a la percepción de los riesgos naturales, no así de los tecnológicos; 4. Las creencias seleccionadas, tanto las ambientales como de normas sociales, no parecen jugar un papel determinante en las diferencias de percepción y aceptabilidad de las distintas clases de riesgos. Las propias dimensiones o características específicas de los riesgos parecen ser más influyentes que las visiones más genéricas acerca del medio ambiente y el mundo; 5. Las dos características seleccionadas, gravedad y control, han demostrado ser determinantes en las valoraciones de probabilidad de sufrir los riesgos, llegando a modular el sesgo optimista...¿quizá habría que hablar también de pesimismo realista?.
Resumo:
1. Utilizar combinadamente los recursos teóricos, técnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visión cromática en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodología de nuestras enseñanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemática del afectado por una alteración en su visión del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el ámbito de la orientación del defectivo cromático. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinación de investigación exploratoria y descriptiva, realizada por medio del análisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretación y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento académico, es decir, los resultados de éxito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exámenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminación cromática, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlación significativa entre su capacidad discriminativa cromática y su rendimiento académico; 2. Globalmente considerada, la población estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su elección de especialidad; 4. Una persona cuya visión cromática esté por debajo de los límites considerados normales no está en desventaja para realizar estudios universitarios artísticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visión del color, sobre todo en el primer año de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadísticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relación entre la visión cromática y el rendimiento académico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciación cromática se incluya como un objetivo importante en los programas de formación plástica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visión cromática a los estudiantes de Bellas Artes, pero sí estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposición de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromáticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomalía, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideración que la que se presta en la actualidad a la zurdería.
Resumo:
El presente trabajo se concreta en tres ejes distintos: la actualización del constructo de la involucración, estudiar empíricamente la relevancia de los sistemas de valores y analizar los efectos de ambos determinantes sobre la conducta manifiesta de los consumidores entendida en términos de consumo de determinados productos y marcas. Participaron un total de 300 sujetos, alumnos universitarios; de ellos, 134 eran hombres y 166 mujeres. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y 26 años. Las variables estudiadas fueron: a) Tipo de cerveza consumida: cerveza con alcohol (producto tradicional) y cerveza sin alcohol (producto de reciente implantación en los mercados); b) consumidores del producto: consumidores del producto o no consumidores; c) grado de consumo del producto: no consume nunca, sólo en ocasiones especiales, los fines de semana, 2 ó 3 veces por semana, todos los días; d) marca consumida: se recoge como variable nominal, la marca consumida; e) Involucración medida mediante el instrumento PII; f)Valores instrumentales y valores terminales. 1. Escala de Involucración de Zaich Kowsky (1985). 2. Escala de valores de Rokeach (1971). 1. Los valores, tal como están operacionalizados por Rokeahc, tienen un papel poco definido como constructo para explicar la conducta del consumidor. 2. Los perfiles que representan las estructuras de valores, medidos a través de las escalas de Rokeach son iguales para consumidores y no consumidores. 3. El escaso poder discriminativo de los valores queda ensombrecido por la alta capacidad discriminativa del constructo involucración. 4. La involucración es un constructo mediador en la conducta del consumidor. 5. La involucración, tal como la hemos contemplado en el modelo de Best, Hawkins y Coney, es un constructo motivacional que se sitúa a la misma altura que las actitudes. 6. La escala PII es altamente sensible a la hora de diferenciar a consumidores y no consumidores de un determinado producto. 7. La escala PII permite diferenciar entre consumidores de diferentes marcas de un mismo producto. 8. La escala PII no diferencia entre tipo de producto (en nuestro caso, cerveza con alcohol, cerceza sin alcohol). A nuestro entender y a la vista de los resultados, los modelos de conducta del consumidor son estrictamente teóricos y adolecen de comprobación empírica. Por lo tanto, se hace necesario seguir investigando e introduciendo nuevos constructos tales como la personalidad, las emociones, la memoria, las percepciones, etc., para determinar si realmente estos constructos definen la conducta del consumidor u ocurre como se ha demostrado en esta tesis que sufren la falta de relevancia de los valores.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la realidad y las situaciones por las que atraviesan los estudiantes universitarios mientras cursan sus estudios. Se compone de 725 sujetos, correspondiente a primero, tercero y quinto de las licenciaturas, a primero, segundo y tercero de las diplomaturas y al Curso de Cualificación Pedagógica. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo correlacional-descriptivo. Estructurada en tres investigaciones: 1. Análisis y descripción de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio I: Factorización de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio II: Análisis descriptivo del cuestionario sobre la realidad universitaria. 2. Aspectos diferenciales que afectan a la problemática y a las motivaciones para la superación de problemas. Estudio I: Análisis diferencial en función del sexo, lugar de procedencia y momento de la carrera. Estudio II: Análisis de las interacciones sobre la problemática y las motivaciones para la superación de problemas. Estudio III: Análisis de las relaciones entre problemática y motivaciones para la superación de problemas con las variables cognitivo-afectivas. 3. Variables explicativas del rendimiento, la satisfacción con la carrera y el compromiso con los estudios. Estudio I: Relación de la problemática y las motivaciones para la superación de problemas con rendimiento, satisfacción y compromiso. Estudio II: Análisis de las relaciones de las variables rendimiento, satisfacción y compromiso con las variables cognitivo-afectivas. Cuestionario sobre la realidad educativa. Cuestionario de estrategias de control en el estudio (ECE). Cuestionario de estrategias cognitivas de aprendizaje (ECA). Cuestionario de hábitos y estrategias motivacionales en el estudio (HEME). Cuestionario de retratos psicológicos (Hernández 1991). Primera investigación: Los estudiantes han elegido su carrera sobre todo por motivos vocacionales y de logro. Los factores dependencia contextual, dependencia social y bajo esfuerzo, obtienen puntuaciones relativamente importantes. El factor problemática afectiva obtiene puntuaciones cercanas a los factores de desorientación y cuestionamiento. Referido a la escala de motivaciones para la superación de problemas, lo más destacado son las altas puntuaciones de todos los factores. Segunda investigación: Según el sexo, salvo el factor evasión, donde puntuaban más los chicos, las chicas obtenían mayor puntuación en el resto de los problemas. Lugar de procedencia tiene un efecto considerable sobre los factores de las dos escalas. Desorientación y desarraigo se sufren con mayor intensidad en los momentos iniciales de la carrera. El factor de cuestionamiento alcanza su mayores puntuaciones en el momento final de la carrera, no guardando relación los factores de evasión y problemática afectiva. Por lo que respecta a los factores de la escala de motivaciones para la superación de los problemas, salvo la autocoacción cognitiva, el resto de los factores alcanza puntuaciones significativamente mayores en los momentos finales de la carrera. El sexo no mantenía ninguna interacción con el momento de la carrera, pero si el lugar de procedencia. El sexo interactúa con la variable momento en el factor de proyección proactiva, donde las chicas tienen puntuaciones más altas que los chicos. El lugar de procedencia también interactúa con la variable momento en el factor de atracción personal, donde el grupo de los residentes tiene mayores puntuaciones en los momentos 1 y 2, cambiando el sentido en el último momento. Los grupos extremos de los factores de las dos escalas pueden ser discriminados en función de las variables de carácter cognitivo-afectivas. Tercera investigación: los factores problemática, se relaciona de forma negativa con el rendimiento, excepto el cuestionamiento, que sólo mantiene una relación considerable y negativa con la satisfacción. Desorientación se relaciona negativamente con rendimiento y satisfacción, de forma positiva con compromiso. El factor evasión mantiene correlaciones negativas con las tres variables de criterio trabajadas. Desarraigo y problemática afectiva, se relacionan negativamente con rendimiento, pero no guardan relación con satisfacción y compromiso. Los factores de la escala de motivaciones para la superación de problemas, no guarda relación con rendimiento. Satisfacción y compromiso, se relacionan más con el factor de atracción profesional y menos con los factores de apoyo emocional y proyección proactiva. Los factores de tenacidad y empeño y autocoacción cognitiva se relacionan con un mayor compromiso, pero no tienen repercusión en la satisfacción que el estudiante tiene respecto a la carrera. Son las variables estratégicas las que, casi exclusivamente, se relacionan con el rendimiento. La satisfacción se relaciona con variables personales y motivacionales. El compromiso parece estar relacionado con la dimensión implicativa. En este estudio se ha podido comprobar como los estudiantes universitarios, y el entorno en el que se desarrollan sus estudios, tienen unas características propias que les diferencian de los estudiantes que cursan los tramos educativos previos. El estudiante universitario sufre una problemática y unas motivaciones que le son propias.
Resumo:
Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.
Resumo:
1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.
Resumo:
Conocer si los padres de niños deficientes y normales manifiestan el mismo grado de aceptación de la integración de los deficientes, o si difieren de ello. Conocer si los profesores de educación normal y especial manifiestan el mismo grado de aceptación o no de la interacción. Comparar los resultados de los padres con los de los profesores. La muestra total del estudio estaba constituida por 316 adultos, de los cuales 161 eran padres y 155 profesores; 183 mujeres y 130 hombres. La media de edad era de 37 años. De esta muestra total 156 eran de Las Palmas y 159 de Tenerife. 1) Variables de personalidad: A) Glorificación de la fuerza y menosprecio de la razón. B) La creencia en la eliminación drástica de toda oposición. C) Sumisión propiciatoria al poder. D) Adherencia a los propios puntos de vista políticos. E) Predisposición hacia la oposición a criterios convencionales, normas. 2) Variables demográficas: edad, sexo, número de hijos, hijos deficientes, profesión, ser padre o profesor, isla de procedencia. La escala F de Pinillos de autoritarismo (28 ítems). La escala Roqueach de dogmatismo (66 ítems). La escala formatizada de V. Pelechano de antiautoritarismo. Cuestionario de opinión acerca de la integración de Kastner y Repucci. Análisis factorial para comprobar la validez de las escalas. Análisis de consistencia interna de las escalas, correlacionando cada ítem con el total. Análisis correlacional para determinar la correlación entre las áreas del cuestionario. Coeficiente de correlación de Pearson para establecer que la relación entre factores de personalidad y el cuestionario sobre integración es adecuada. Análisis de diferencias de medias (t-test) para determinar el grado de aceptación de la integración por padres y profesores. Correlación canónica para las variables demográficas y de personalidad así como para ambas conjuntamente. Los padres y profesores de niños deficientes presentan el mismo grado de aceptación. Los profesores de aulas normales rechazan más la integración que los padres de niños normales, siendo, por tanto, los profesores de aulas normales los que más rechazan la integración. No están dispuestos a tener retrasados en su clase y no parecen aceptar la educación de los retrasados en centros públicos. Existen unas variables sociales y de personalidad que están nodulando la orientación de las actitudes hacia la integración. Es necesaria la información acerca del mundo del deficiente para su aceptación. Queda abierta para futuras investigaciones el camino que ha de explicar y perfilar las características de personalidad que les son propias a aquellas personas que de una u otra manera conviven con deficientes y como estas características pueden marcar el desarrollo de esta relación o viceversa.
Resumo:
1) Buscar unas variables que hagan distintivas las características de los sujetos que prefieren o eligen Matemáticas. 2) Comprobar nuevos instrumentos de medida y la fiabilidad que puedan tener aplicados a un área específica. 123 alumnos de la Universidad de La Laguna de primer curso de Matemáticas, 33 mujeres y 28 varones, y 62 estudiantes de primer de Derecho, 34 mujeres y 28 varones, entre los 17 y 24 años. Proceso de la investigación variables independientes: carrera, sexo. Variables dependientes: puntuaciones de los sujetos en las siguientes pruebas: test de figuras ocultas, test de grupos de letras, cuestionario de locus de control, locus de control interno y de control externo. Variables covariantes: test de problemas aritméticos, edad. Variables controladas: tiempo de ejecución, voluntariedad de las pruebas, comunicación entre los sujetos, hora del dia, lugar, motivación hacia las Matemáticas. 1) Test de figuras ocultas. 2) Test de grupos de letras. 3) Cuestionario locus de control para adultos Lucam, Pelechano y Baguena, 1983. 4) Test de problemas aritméticos. 5) Cuestionario de datos personales. 1) Análisis discriminante con método 'Paso a paso','RAO', y otro con método directo. 2) ANOVAS de 2x2, carrera por sexo, y pruebas de diferencias de medias t-test. 1) Los estudiantes de Matemáticas resultaron más independientes de campo que los estudiantes de Derecho; 2) Se confirma la tendencia a elegir carreras congruentes con el estilo cognitivo; 3) En la variable locus de control interno, no se halló diferencias signifiativas entre las carreras. Para los varones, han resultado con un locus de control significativamente más interno aquellos que escogieron Matemáticas. La media de puntuación de las mujeres es prácticamente la misma, no importa la carrera elegida; 4) Los varones estudiantes de Matemáticas tienden a ser más responsables y autocríticos que los estudiantes de Derecho. Las mujeres son igualmente responsables, pero menos que los varones de Matemáticas. 5) Los varones de Derecho resultaron significativamente más externos que los de Matemáticas. Las mujeres menos externas que los varones de Derecho, pero más que los varones de Matemáticas. Conclusiones y prospectiva: en primer lugar la variable que alcanza un mayor poder de discriminación entre los grupos, es el razonamiento inductivo, característica más significativa de los estudiantes de Matemáticas; en segundo lugar se encuentra el factor 1 del locus de control, FPI= externo social, depresivo fatalista, con una función de 0,68; para este factor no hemos podido hallar una explicación; en tercer lugar, la dependencia-independencia de campo con 0,59 en su función discriminante para el grupo de Matemáticas.
Resumo:
Detectar las características diferenciales de los escolares que mejor se beneficien de los programas instruccionales emotivos dirigidos a la mejora del ajuste personal y la adaptación escolar y social, así como aquellas otras características que pudieran provocar un efecto de estancamiento o, incluso empeoramiento. Investigación I: cuestionario a expertos, n: 40 psicólogos. Investigación II: muestra 1: 84 escolares de cuarto de EGB; muestra 2: 285 escolares de sexto de EGB; muestra 3: 143 escolares de octavo de EGB. Total: 512 escolares de EGB. Invest.I: respuestas experienciales dadas por psicólogos sobre aspectos favorecedores de buen pronóstico. Invest.II: Estudio 1: diseño intra e intergrupo con medidas repetidas pre y post tratamiento. Variable independiente, tratamiento. Variable dependiente, cambio en adaptación personal, escolar y social. Estudio 2: interrelación factorial del pretest, en contraste con la interrelación de los cambios operados después del tratamiento. Estudio 3: variables predictoras: edad, sexo, aptitudes técnicas y hábitos de estudio, rendimiento académico, adaptación y estilos educativos de los padres; variable criterio: cambio en la adaptación personal, escolar y social. Invest.I: Cuestionario a expertos sobre variables predictoras de un buen pronóstico. Invest.II: Test de inteligencia Lorge-Thorndike, no verbal; Banneb, EHE, PESA y ESDA, Hernández, 1983; Tamai, Hernández, 1983; EOTE y DEOTE, Hernández y García, 1985; FIS, CBS y CBN, Sección Departamental Psicología Educativa, Universidad de la Laguna. Invest. I: cómputo de respuestas y detección de coincidencias. Invest.II: Estudio 1: cuarto de EGB, ANOVA inter o intragrupo; sexto y octavo de EGB, análisis de las diferencias de medias antes-despues, T-test. Estudio 2: Correlación de Pearson. Estudio 3: Análisis de varianza; Oneway y análisis de la función discriminante; método RAO. 1. Los alumnos que más se benefician son los que expresaban mayores sentimientos de miedo, tristeza y autoculpa. Mostraban actitudes de choque con las normas y tendencia a aislarse. Sin embargo, no se detectaban dificultades en el estudio, gozando de mejores capacidades intelectivas, de menor edad y de unos padres menos restrictivos. 2. En los alumnos que empeoran se detecta un contraste entre su autoevaluación (expresan menos dificultades adaptativas) y otros criterios más externos (tendencia a sobrevalorarse, personas autosuficientes y conflictivas según sus compañeros, peor rendimiento intelectual y académico). 3. Los alumnos que se mantienen, parten de menores dificultades adaptativas y de estudio. La presente investigación nos permite realizar pronósticos diferenciales sobre qué personas pueden beneficiarse con este tipo de programas y para quienes, en cambio, no es eficaz. Nos proporciona información sobre las variables específicas sobre las que se debe incidir para optimizar los resultados.
Resumo:
El presente libro trata del Cálculo Infinitesimal de una variable. No es una colección de recetas que se han de aplicar más o menos de memoria. Los conceptos que aquí aparecen, son 'entes' definidos de manera rigurosa. A continuación se demuestran las propiedades más importantes de estos 'entes', y posteriormente se resuelven algunos ejercicios de aplicaión que pueden servir como aclaración de lo expuesto. Al final de cada capítulo se recogen una serie de ejercicios que son aplicación de las teorías expuestas, así como una colección de ejercicios propuestos.
Resumo:
El presente libro, es una continuación del Cálculo Infinitesimal de una Variable. El método de exposición que se ha seguido es igual al del tomo I, en cada capítulo una vez expuestos los conceptos básicos, aparecen ejercicios de aplicación, asimismo al final de cada capítulo aparecen una colección de ejercicios resueltos, así como de ejercicios propuestos. Los capítulos contenidos en este tomo tratan: Las fórmulas de Taylor y Mac-Laurin; Aplicaciones de la derivada; Representación gráfica de funciones; Series funcionales; Funciones de varias variables - Límites - Continuidad - Derivabilidad; Funciones implícitas; Determinantes funcionales. Funciones homógeneas; Extremos de funciones de varias variables; Cambio de variables y Aplicaciones Rn---Rm.
Resumo:
Este libro forma parte de una colección de cinco tomos pensados como libros de texto de las asignaturas de Cálculo de los diferentes estudios de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Cantabria. En este tomo se desarrolla teoría y problemas; la presentación de los resultados teóricos es fluída y fácil de entender y asimilar. Además, se evitan las demostraciones intrincadas, que no afianzan las técnicas y conceptos manejados por ellas. A medida que se presenta la teoría se incluye, con objeto de ilustrarla, un buen número de ejemplos sencillos. Cada capítulo finaliza con ejercicios resueltos detalladamente y una relación de ejercicios propuestos, algunos de ellos incluídos en examen. Todo ello con el objeto de proporcionar al alumnado un material de apoyo para su tarea cotidiana.
Resumo:
El autor hace un repaso de las aportaciones de la literatura catalana al género de la ciencia-ficción, desde 'Homes artificials'(1912) hasta las novelas más actuales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán