300 resultados para Tradiciones y leyendas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto didáctico centrado en una exposición elaborada por los alumnos, cuyo objetivo principal es el de profundizar en el conocimiento de la esfera celeste a través de una propuesta dinámica y desde la perspectiva atractiva que ofrecen los mitos y leyendas. Como objetivos específicos se plantea dar a conocer entre los alumnos, de modo básico, los sistemas de proyección y representación de la esfera celeste; tratar los conceptos de planeta, estrella y constelación; y conocer las principales estrellas y constelaciones; además de comprender las relaciones entre mito y ciencia en la Astronomía y estudiar los principales mitos y leyendas representados en el firmamento. Completan la propuesta un planetario móvil, un miniciclo de conferencias, una sesión de observación nocturna de astros, y un cuestionario web que desarrolla el proyecto a través de una propuesta didáctica en internet. Se adjunta el resumen gráfico de la actividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia basada en la enseñanza de la música en nueve escuelas rurales de la sierra norte de Madrid. El profesorado, especialista en música, pertenece al Centro de Recursos Sierra Norte. El objetivo es: desarrollar la expresión vocal, el lenguaje musical, la danza y la expresión instrumental. Se trabaja en coordinación con los tutores de cada escuela rural en sesiones desarrolladas en horario lectivo y globalizando con otras áreas (plástica, lenguaje, sociales). Los alumnos realizan trabajos de investigación para descubrir el folclore, las tradiciones y los ciclos de trabajo en el campo. Al finalizar el curso se celebra un encuentro musical en el que participan todos los alumnos que realizan el proyecto. La experiencia es valorada positivamente y se destaca la coordinación de las nueve escuelas, lo que rompe el tradicional aislamiento de este tipo de centros..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Joan Miró quiere integrar, con esta experiencia, los temas transversales en el Proyecto Curricular de Centro. Entre los objetivos específicos destacan: crear hábitos de lectura; fomentar la participación y el gusto por el teatro; recuperar las tradiciones y ritos (Navidad, Carnaval); concienciar al alumnado acerca de la necesidad de la paz; evitar la discriminación por razones personales, sexuales o sociales; rehuir los comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad y crear hábitos higiénicos y alimenticios sanos. El desarrollo del proyecto es muy amplio, con actividades que varían según temática y nivel educativo y que se pueden resumir en: animación a la lectura mediante la recreación de libros en el aula; taller de teatro; celebración del día de Carnaval; competiciones deportivas (baloncesto, balonmano); celebración del centenario del nacimiento de Joan Miró y elaboración de dos revistas escolares. Se aportan los materiales utilizados y también los elaborados por el alumnado. La evaluación se realiza mediante sondeos que sirven para conocer el interés de los participantes en cada actividad, el enriquecimiento personal y cultural..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que parte del estudio del barrio en el que se encuentra el centro (barrio de la Fortuna) y su relación con Leganés y Madrid, para que el alumnado tome conciencia del entorno y lo mejore en la medida de sus posibilidades. La participación de los alumnos del Ciclo Superior en un taller de naturaleza en Carabanchel originó la modificación y transformación de los objetivos y actividades de la experiencia, aunque no la intención de la misma. Así, los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; informar a otros sobre sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de preocupación por la naturaleza y por su ambiente. La experiencia consiste en realizar por grupos un estudio de impacto medioambiental del barrio mediante recorridos por los alrededores para recoger información y reflejarla en un plano. Con toda la documentación conseguida se elaboran informes con sus planos y leyendas en los que se aportan soluciones y propuestas que serán debatidas en una puesta en común. En el aula se realizan además otras actividades, entre las que destacan: confección de cómics y carteles, creación de un periódico ecológico, montaje de diapositivas, redacción de cuentos, juegos de naturaleza, etc. La evaluación señala que los objetivos se han alcanzado casi en su totalidad, salvo los referidos a cambios actitudinales (respeto por la naturaleza) en los que es preciso seguir trabajando. En la memoria se incluyen las fichas modelo para la realización de los trabajos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es, conocer y analizar los valores representados en las imágenes de los libros de texto de español de primero a sexto curso, entre 1960 y 2000, y su incidencia directa en la educación. Se realiza una comparación de los resultados obtenidos de cada uno de los períodos, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, determinar los valores que transmiten las imágenes, sus variantes, alcance y difusión de los mismos. Se trabaja con una muestra de niños y niñas en edades de entre seis y doce años, poniendo de manifiesto el importante papel de la imagen en la educación de la infancia. La metodología, en su conjunto, es descriptiva pero esta investigación esencialmente está basada en la metodología comparada, en el análisis de contenido, la cuantificación estadística, la síntesis, y en parte la metodología histórica en el estudio de la imagen en el texto. Al seguir la metodología expuesta se ha atenido, en líneas generales, a las fases hipótesis y planteamiento de la investigación, estudio descriptivo y explicativo, yuxtaposición de los datos y estudio comparado. Se comienza por conocer la literatura sobre el tema en numerosos centros de información. La obtención de las Obras de Texto Español de cada curso de Primaria, es el paso previo a todo el estudio. Se realiza una observación de cada uno, con objeto de detectar valores en los dibujos o grabados y en las expresiones literales. En esta investigación se comprueba que en los libros de texto de español de primero a sexto, de 1960 y del 2000, hay una representación rica y variada de valores, representados en las imágenes de las portadas y en el interior de los libros de texto, ilustrando el contenido que los alumnos deben adquirir, medio directo de influir en sus actitudes y conductas de los niños. En las ilustraciones de 1960 y en las de 2000 se observa una fuerte tendencia a la transmisión de valores que representa la identidad del pueblo mexicano como son los valores patrios, las tradiciones y costumbres, la cultura. Las imágenes representan un progresivo desarrollo hacia la sensibilización ciudadana de éstos valores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Faltan las diapositivas, sólo aparece una relación de las mismas con las obras que contienen y sus correspondientes autores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempos muy antiguos, personas de todo el mundo se han dado cuenta de la importancia del Sol y en torno a él se han creado historias y leyendas, e incluso, se le ha adorado como a un dios. Es una estrella que parece una enorme bola de gas ardiente, muy brillante, que gira en el cielo y está muy alejada de la Tierra. Gracias al sol se suceden los días y las noches y las estaciones en nuestro planeta. Es nuestro amigo pues sus rayos calientes y brillantes hacen posible la existencia de vida, y la acumulación de su calor produce un tipo de energía; pero los humos y gases y algunos productos originan contaminación sobre la tierra, dañan la capa de ozono y la aparición del llamado efecto invernadero.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1.- Acercamiento de culturas en un escenario; 2.-Ciudadanos europeos: nudos de una misma red; 3.- El nostre entorn en un CD; 4.- Everyday Life in European countries: tradition and change; 5.- Forma de vida de los escolares; 6.- La gestión, organización y programación de los centros municipales de aprendizaje para adultos; 7.- Luces : habilidades cognitivas; 8.- Netwise in Europe: using the internet to strengthen links between our pupils and teachers and promote intercultural understanding; 9.- Santa Cruz de la Palma-Chambéry: dos zonas de economía turística diferenciada; 10.- Trabajo; arbeit; work: así es más fácil; 11.- Tradiciones y costumbres en los días de nuestros abuelos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto para alumnos de enseñanza secundaria de segundo ciclo que estén preparando el examen IGCSE (International General Certificate of Secondary Education) en el área de inglés. Está dividido en ocho lecciones de temática variada (fenómenos naturales, mitos y leyendas, desórdenes alimenticios, tecnología, estilos de vida poco corrientes, animales, experiencias de viajes, y nuestra Tierra) que contienen ejercicios de compresión lectora, redacción, compresión auditiva y expresión oral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación al congreso de centros La Salle, 1999

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 26 de enero de 1996