231 resultados para Teoría social clásica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la teoría marxista de la educación, puesto que constituye la base de toda Pedagogía Socialista. Analiza la civilización burguesa como antítesis de la civilización socialista, estudia el concepto marxista de la formación, los presupuestos en la concepción del hombre, la educación marxista y los fines de la misma. 1) La educación marxista debe interpretarse como acomodación. Todo ocurre en el tiempo, en la sucesión, en la negación superadora, en la evolución. La educación es una actividad acomodadora a la situación revolucionaria, progresista del momento. La educación será una lucha circunstanciada, presente y no ausente en los ideales, en las abstracciones eternas. 2) La educación es un proceso social, toda creencia y toda idea es tenida como tal, según se vive en una comunidad. Por consiguiente, una educación verdaderamente constructiva será una educación desde y para la comunidad. La educación marxista es una educación por medio del trabajo y a través de éste se realizará principalmente la socialización del alumno. 3) La puesta en práctica del principio pedagógico del trabajo exige en primer lugar la transformación de la tradicional escuela libresca y magistral, y en segundo lugar, la supresión de la distinción entre trabajo físico y trabajo intelectual, hasta llegar a una integración de la actividad manual y la reflexión intelectual. 4) Educar es dar libertad, es posibilitar al máximo la acción, puesto que como dice Marx, no se trata de interpretar el mundo, sino de transformarlo. Por ello, el marxismo es una praxis y a través de esta praxis, el determinismo histórico y el idealismo podrán ser superados. La praxis es una síntesis equilibrada entre el determinismo y la libertad. Esta, es recordada por el materialismo histórico, pero no anulada. La libertad ha de imponerse y luchar, para ampliar así sus fronteras. Educar es dar libertad en este sentido . Resulta necesario una descentralización del sistema educativo, porque todo centralismo es antitético a la noción misma de educación. urge por ello, una autogestión de la escuela como expresión de verdaderos intereses individuales y colectivos. Urge la instauración del poder colectivo de alumnos y profesores, así como una revalorización de los pedagogos y psicólogos y su participación en la elaboración de programas, métodos, contenidos y demás elementos, junto a profesores y alumnos, frente a las imposiciones de ministerios centralizadores. Todos ellos, y sobre todo los alumnos, han de pasar de su actitud actual de pasividad a una actitud de constante actividad, de constante creación, de compromiso y de responsabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos giran entorno a los grupos de escuela, la motivación, número de miembros, productividad, importancia e integración. Expone los conceptos básicos de la dinámica de grupos, explica la clasificación de los grupos y la dinámica de los mismos, analiza las técnicas de grupo en la escuela y estudia las características y factores que influyen en el comportamiento del grupo en la clase. 1) Cuando el individuo entra a formar parte de un grupo, está movido por unas necesidades, unos intereses y unos deseos. Pero además de estas fuerzas que le impulsan a integrarse en un grupo, el individuo también tiene motivaciones negativas, representadas por las frustraciones y conflictos, los mecanismos de defensa y los intereses particulares. Y todo esto, es decir, sus valores positivos y negativos, entra a formar parte del grupo. 2) El grupo no es sólo un individuo, lo integran un conjunto de personas, por lo cual, es una suma de individualidades. Este conjunto de personalidades, representado en el líder, trabajan, determinan y precisan unas metas, unos objetivos, unos medios y unas técnicas que serán más adecuadas para la consecución de esos logros. 3) El grupo es más eficaz y por tanto se alcanzan mejor los objetivos determinados por el grupo, cuando todos los miembros participan exponiendo sus ideas y puntos de vista sobre el problema a estudiar. 4) La efectividad y productividad en el grupo depende principalmente de la determinación de los objetivos y metas que se intentan lograr, de la aceptación de las normas del grupo por todos sus componentes y de su cumplimiento, así como de la conducción del grupo por parte del líder. 5) En aquellos grupos en los que el individuo se siente perfectamente integrado, se ve apoyado y goza de confianza y aceptación, se logra mayor eficacia y produce mejores resultados y mayor rendimiento. 6) La validez de las técnicas dependerá de la mayor o menor posibilidad de participación de los miembros del grupo, es decir, una técnica es más valiosa y sirve mejor para alcanzar los objetivos cuando permite al individuo la máxima participación. 7) La realidad de grupo y su importancia como agente de formación personal y social, hace que el individuo se sienta seguro, apoyado, apreciado, estimado y acogido en una mentalidad donde la socialización es fácil y segura, porque el grupo es escenario de interacción e intercambios tanto individuales como sociales y las opiniones y conductas particulares se acomodan a los criterios de valor común.1) A través del grupo, especialmente el democrático, se ha de intentar conseguir una convivencia mejor en la sociedad, la cual debe basarse en los principios que rigen al grupo democrático, es decir, participación de todos los miembros, respeto de opiniones opuestas y actuación en un clima de cooperación que nos lleve a conseguir los objetivos propuestos. 2) No sólo basta con conocer las técnicas y aplicarlas, es necesario tener una base psicológica y conocer los mecanismos de la dinámica de los grupos. De esta forma es posible alcanzar algún éxito, ya que la acción de los grupos tiene gran importancia, en el sentido de eficacia y productividad en las tareas, descarga de tensiones y creación de hábitos de conducta cooperativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son: cuantificar, a través, de los expedientes de protección de menores abiertos en la provincia de Salamanca durante el año 1997, la incidencia de los menores en situación de dificultad social; detectar y analizar los indicadores de normalización o deprivación que evidencian diferentes tipos de protección; descubrir la incidencia de una serie de factores contextuales que identifican el desamparo infanto-juvenil, definiendo y diferenciando las características de los entornos de socialización de los niños preservados y separados definitivamente de su hogar biológico; aportar propuestas de intervención socioeducativa para mejorar las situaciones familiares de los niños desamparados. La población seleccionada fue la Sección de Protección de Menores de Salamanca. La fuente principal de información fueron los expedientes de menores. Se utilizó una metodología no experimental, desde la que no se manipulan las variables a analizar, para realizar un estudio descriptivo por un lado y, por otro, un estudio predictivo en el que se analizan las relaciones entre las variables que dan lugar a la separación del menor del lado de su familia biológica. Para analizar la realidad más actual se seleccionó como población para el estudio el grupo de menores de Salamanca sobre los que recaía alguna medida de protección durante el año 1997. El número total de menores que componen el estudio es de 398, comprendidos entre los cero y los dieciocho años, formado por 211 niños y 187 niñas. El trabajo de campo consistió en ir dando respuesta a la vista de cada expediente a los ítems de un cuestionario elaborado para tal fin. Una vez recogida la información, lo datos fueron ordenados y tabulados por medio del paquete de programas estadísticos SPSS. La situación de desprotección que ocurre con mayor frecuencia en Salamanca es el incumplimiento de las obligaciones parentales, seguida de la negligencia. Más de la mitad de los menores de la muestra se encuentra separado de su familia biológica, aunque esta separación sea provisional. Se descubrieron una serie de factores identificadores del desamparo infanto-juvenil y se construyó un modelo de diagnóstico del desamparo. Este modelo permite predecir la separación de un menor de su ambiente familiar. De esta manera se evitará la intervención de los especialistas en protección de menores a la vez que impedimos la separación del menor de su entorno familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dificultades sentidas por los profesores-educadores que trabajan en contextos de marcado aislamiento geográfico. Investigar en qué medida ese aislamiento-individualismo afecta al proceso de desarrollo de la identidad profesional. Investigar si el hecho de que la profesión de profesor sea ejercida esencialmente por mujeres condiciona o no el reconocimiento social. Preguntar a otros grupos sociales para saber qué reconocimiento social conceden a los profesores. Se concilian metodologías de carácter cuantitativo (cuestionarios) con metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). Las hipótesis son las siguientes: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras definir qué son las clases sociales, el estatus y los criterios para asignarle, se analiza el concierto como ritual y como marcador de la identidad de clase social y se presentan los resultados de una investigación que evidencia cómo la asistencia al concierto de música clásica se puede convertir en un ritual utilizado para la afirmación de identidad social del individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la configuración de la Pedagogía Social como disciplina en España. Su importancia viene del impulso dado a la educación no escolar. Se determinan las características en las que se fundamenta, el lugar que ocupa dentro de las ciencias de la educación y la importancia de las prácticas y las tradiciones profesionales. Se muestra la evolución de la disciplina en España, desde sus orígenes, con clara influencia alemana, hasta su incorporación a la Universidad. A continuación, se intenta clarificar cuál es la teoría de la educación en la que se basa la práctica de la Pedagogía Social, presentando unos principios de intervención y los principales paradigmas existentes. Finalmente, se estudia el perfil de la profesión, sus funciones y competencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de organización de la actividad del aula, de relación entre los participantes y del discurso educativo condicionan los tipos de aprendizajes que se producen. Hasta ahora, esos procesos de aprendizaje tienen un carácter eminentemente individual a pesar de ser el aula un fenómeno social. Las actuales concepciones constructivistas apuestan por un aprendizaje dentro de formas de interacción social y educativa. Se basan en una visión del conocimiento como fenómeno social, algo que debe reflejarse en las prácticas docentes cotidianas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan los distintos estadios por los que ha transcurrido el discurso historiográfico español desde el siglo XIX, donde primaban las interpretaciones pesimistas de la historia española, hasta la década de los noventa, en la cual el discurso oficialista está alejado de la realidad concreta, pese al atraso existente con los demás países europeos. Se critica el actual discurso historiográfico, afirmando que sólo sirve para legitimizar una sociedad en crisis, se propone la búsqueda de una nueva teoría que recomponga la unidad necesaria entre memoria colectiva y realidad concreta para recuperar el carácter de conocimiento aplicado de la historia, conocimiento que sirva de base para resolver problemas concretos que aquejan a la sociedad de hoy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de extender conocimientos científicos básicos al ámbito aplicado. Concretamente, se reunirán conocimientos científicos que ofrece la moderna psicología sobre la lectura y se aplicarán a la mejora de los estudiantes en el aprendizaje del texto. 44 Niños de cuarto de EGB -20 niños y 24 niñas- de 9 años 1 mes a 9 años 11 meses. Población: 91 niños de cuarto de EGB de un centro privado de clase social media alta. Tipo muestreo en base a pruebas de comprensión lectora y de uso de macroestructura del texto. Diseño experimental intra sujeto de medidas repetidas 4x2 -winero sea una variable 'entre' con cuatro condiciones y una variable 'intra' con dos condiciones -antes y después-. Diseño de grupos al azar unifactorial -Winer- en relación con las medidas posteriores a la intervención. Cuatro Grupos: Un grupo de control sin atención experimental, un grupo de control de atención placebo, un grupo experimental de instrucción conductural, un grupo experimental de instrucción metacognitiva. Variables independientes. Del texto: macroestructura y títulos. Del lector: autogeneración de preguntas. Variables dependientes: comprensión lectora, organización de los reportes -verbales y por escrito-, conocimientos metacognitivos. Test de análisis de lecto escritura TALE -Cervera y Toro, 1980 test de figuras enmascaradas, forma Geft -Oetman, Raskin, Witkin libros de texto de ciencias naturales de quinto de EGB cuestionario de comprensión: 21 preguntas de tres tipos de comprensión: factual, interpretativo, aplicativo. Protocolo para el análisis de la macroestructura. Entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Texto para valorar efectos de generalización. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de comparación de medias a través de la prueba de Scheffi. Análisis de covarianza tomando como covariable el test de dependencia de campo Geft. Los resultados no van -en general- a favor de las hipótesis que sostenían una mejora de la comprensión lectora y en el reporte verbal organizado debido a la instrucción basada en las investigaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje del texto, frente a la instrucción tradicional. Se observó una ventaja en el grupo conductual cuando la organización del reporte se hizo por escrito. La perspectiva metacognitiva en esta enseñanza dirigida a la mejora de la comprensión de textos no añade ventajas en relación a la instrucción basada en el entrenamiento conductual sólo. En vista de los resultados se lleva una discusión teórica y epistemológica sobre teorías cognitivas y psicología del aprendizaje. Si sugieren nuevas investigaciones sobre la extensión de los principios del aprendizaje al desarrollo de la lectura y al aprendizaje del texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la teoría crítica de la educación, sus orígenes en los años 60 y su evolución a partir de sus dos conceptos claves: la emancipación y la mayoría de edad. A finales de los años 60 irrumpe en el mundo educativo una nueva corriente pedagógica. Su primer objetivo estriba en que el término emancipación se sitúa como el concepto central de la ciencia de la educación. Con esta idea la emancipación se ve como un valor absoluto e indiscutible dentro de la formación humana, basada en la crítica y en la liberación como los dos puntales firmes de toda autorrealización plena. Se apoya en los presupuestos de la Teoría Crítica. Sin embargo, esta ciencia crítica de la educación, sumida en un extenso debate, es utilizada en numerosas ocasiones equivocadamente, por lo que era urgente un deslinde de posiciones y una clarificación de conceptos. La propia evolución de esta pedagogía crítica fue fomentando la aparición de otro ideal educativo, el logro de la mayoría de edad. Surge la necesidad de clarificar la auténtica dimensión y alcance de estos dos conceptos claves, para no caer en una interpretación negativa o parcial de la educación. La auténtica función de la educación estriba en ayudar a cada educando en el proceso de lograr su perfección, primero a nivel individual, para obtener después su integración y participación social, y para ello se requiere su emancipación como liberación y posibilidad de tomar sus propias decisiones de una forma madura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida y obra de Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, 1810-1891, su dimensión educadora y social. Antes de analizar la vocación y formación de este monje cisterciense, se revisa el marco político, social y cultural del s. XIX. Se estudia su acción personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedagógicas por su trabajo social y educativo con los niños, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por último, se analiza su lugar en la generación de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagogía Social y la educación popular para el desarrollo comunitario, y la proyección histórica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesiásticos, públicos o privados, de España, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografía sobre él. La investigación es hermenéutica-interpretativa, empírico-analítica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un análisis teórico sistemático y comparado entre Usera y sus contemporáneos, sus intuiciones y las corrientes pedagógico-sociales de nuestros días. Usera no deja amplios estudios sobre teoría y métodos pedagógicos, sino la realización práctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en España, misionero en Africa y con cargos eclesiásticos en las Antillas. Su talento pedagógico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseño racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedagógico-social. Él mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregación de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundación fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya métodos de Pedagogía Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no había resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagogía Social porque se adelantó a la pedagogía del siglo XX y superó a notables figuras de su tiempo. El sistema pedagógico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socialización y el desarrollo de las relaciones interculturales.