155 resultados para Teatro francés (Literatura)
Resumo:
Programación de Lengua para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En primero, el hilo conductor son las formas de comunicación y las unidades didácticas: la tradición oral, el cómic, el teatro, el diario, el periódico. En segundo, las unidades didácticas se articulan en torno al texto y tratan diferentes tipos de texto: descriptivo, narrativo, expositivo, instructivo, argumentativo, etc.
Resumo:
Materiales de Lengua Vasca y Literatura para segundo curso de Bachillerato, con los que se completa el currículo para esta etapa, iniciado con el material número 21 de esta misma colección. El presente material se ha distribuido en seis unidades didácticas, en cada una de las cuales se presentan, además de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, una serie de textos, actividades y teorías sobre el tema tratado y una hoja para la autoevaluación. Las unidades didácticas tratan diversos temas con los que se pretende disfrutar de la lengua como elemento comunicativo y materia de estudio e investigación: el discurso, la lengua en las relaciones con la administración, dialectos y literatura, la lírica en el siglo XX, las primeras obras de teatro o la lengua y los hablantes.
Resumo:
Dentro de los elementos literatarios que tienen posibles aplicaciones didácticas en la enseñanza del teatro, el autor se centra en la figura del negrillo gracioso. Se toma como ejemplo el personaje de Antón en la obra de Andrés de Claramonte 'El valiente negro en Flandes'.
Resumo:
Análisis de las características sociodramáticas de los personajes de la tradición teatral española de los siglos XVII y XVIII.
Resumo:
Antología destinada a los alumnos de ESO, que ha de servir para propiciar el primer contacto con la tradición dramática en castellano (primer ciclo de la etapa), como para hacer, en la segunda etapa una reflexión sobre el progreso dramático siguiendo un hilo histórico. Este libro consta, por un lado, de una introducción general, y, por otro de los textos mismos que componen la antología precedidos de una breve introducción.
Resumo:
Patrocinado por el Gobierno de Aragón
Resumo:
en la Cub. Areito y Sálvora como editoriales
Resumo:
Aportan un dossier de textos de apoyo
Resumo:
Conjunto de siete unidades didácticas en las que se recogen tanto aspectos lingüísticos como literarios, incorporando el estudio de estos últimos ya desde el primer momento. Los títulos obedecen a actividades sugeridas como metas, como actividades globalizadoras. Se propone ofrecer a los alumnos una meta para cuya consecución se precise formación e información para motivar al alumno a conocer, investigar y trabajar, con el fin de realizar proyectos que tiendan a plasmar de forma creativa dicha meta. Se sugiere una amplia variedad de actividades que muestran una forma de trabajo y actuación flexible. El primer volumen muestra, de modo orientativo, las líneas de trabajo que ha venido siguiendo el 'Taller de Lengua y Literatura', las orientaciones para la evaluación y temporalización de las unidades. El segundo volumen contiene las siete unidades didácticas: 1 y 2) Bienvenidos al universo de Cortázar I y II; 3) El gran teatro de tu mundo; 4) El amor en el túnel del tiempo; 5) Letra y música; 6) Soledad, dolor y denuncia (poesía española del s. XX); 7) Museo de épocas de la poesía española.
Resumo:
Todas las obras de la colección son libros de hojas cambiables que cuentan con una actualización periódica de tres entregas al año
Resumo:
Curso de Lengua y Literatura para cuarto curso de ESO. A través de las actividades que propone, se intenta formar lectores competentes de textos literarios (lectura, análisis de textos y producción de textos) y, al mismo tiempo, permite hacer un recorrido por épocas, estilos y autores relevantes dentro de la historia de cada género. Este curso se estructura en 3 grandes apartados: 1)los Relatos, 2)las Obras Teatrales y 3)los Poemas. En cuanto a la metodología, se concede un papel destacado a la producción de textos de intencionalidad literaria, dentro de una metodología de 'taller'. Este se concibe como una práctica consciente de los procedimientos, estructuras y convenciones literarias, a partir del análisis de modelos y apoyando la producción en una constante actividad metalingüñistica y metaliteraria.
Resumo:
Unidad didáctica para la asignatura optativa de ejemplos de la literatura española para el segundo ciclo de bachillerato. Se divide por cursos y cada uno de ellos en ocho temas. En el primer curso, desde los orígenes al siglo XVIII, se encuentran los siguientes temas: 1. Los orígenes hebraicos. La Biblia, 2. Los grandes mitos generadores en la literatura grecolatina, 3. La literatura árabe, 4. La poesía épica y la materia caballeresca, 5. La poesía trovadoresca, 6. La formación del espíritu renacentista, 7. El teatro europeo de los siglos XVI y XVII y, 8. Literatura de la Ilustración. En el segundo curso se estudian los siglos XIX y XX con los siguientes temas: 1. El romanticismo, 2. El realismo, 3. Del simbolismo a la vanguardia, 4. El teatro de vanguardia, 5. Nuevos modelos narrativos (I): Proust, 6. Nuevos modelos narrativos (II): Joyce, 7. Literatura norteamericana 8. La universalización de la literatura hispanoamericana.
Resumo:
Presenta propuestas metodológicas para la enseñanza de la lengua y la literatura partiendo de la experiencia pedagógica, actividades metadocentes y reflexiones continuadas. Se estructura en dos partes: didáctica de la lengua y didáctica de la literatura. La parte de didáctica de la lengua se subdivide en siete capítulos: El lugar de la lengua en la enseñanza general, enseñanza de la lectura, didáctica de la escritura y la caligrafía, didáctica de la ortografía, la enseñanza de la expresión oral, didáctica de la expresión escrita y la enseñanza de la gramática. La segunda parte de didáctica de la literatura se subdivide en ocho capítulos: qué se entiendo hoy por literatura. Su función didáctica, un modo de enseñar la composición literaria, cómo comentar hoy un texto literario, práctica de comentario de textos: análisis del ejemplo VII de El conde Lucanor, didáctica de la poesía, teatro educativo, el comic y su utilidad didáctica y utilización de los medios audiovisuales. Cada capítulo consta de un desglose en el índice, desarrollo del tema por puntos y bibliografía selectiva.
Resumo:
Material de trabajo para la asignatura de literatura española en COU en la modalidad a distancia. Consta de cuatro unidades, que van de la IV a la VII. En la unidad IV se abordan los problemas sociales y existenciales en el teatro del siglo XX, las nuevas formas dramáticas y se incluye un estudio monográfico de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En la unidad V, los Vanguardismos en la Literatura Española, el Vanguardismo novecentista: Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Pérez de Ayala; la poesía de Juan Ramón Jiménez; y la generación del 27. La unidad VI trata del teatro de la postguerra y la VII de la renovación de las técnicas narrativas.
Resumo:
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua francesa a través del cine y la literatura (programación de un trimestre en primero de Bachillerato). Se incluye dentro del programa Cine y Educación cuyo objetivo es animar a los profesores a utilizar el cine como recurso en el aula, explorando nuevas posibilidades didácticas y mejorando la convivencia en los centros escolares. Se analiza el relato 'Monsieur Ibrahim et Les Fleurs du Coran', así como, su adaptación cinematográfica. Se incluye material didáctico para el profesor (orientaciones didácticas y material complementario) y para el alumno (material de trabajo y de consulta).