165 resultados para Suelo árido


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la construcción de un jardín botánico que complete, junto al huerto escolar creado el curso pasado, el núcleo generador de Educación Medioambiental a partir del cual se trabaja el conocimiento y respeto del entorno natural. Los objetivos son: aplicar una metodología activa en el proceso de aprendizaje; desarrollar técnicas de investigación; potenciar el trabajo en equipo; fomentar la capacidad de observación; conocer la naturaleza a través de la práctica, sensibilizando al alumno de la importancia de la misma en el medio urbano; adquirir conocimientos básicos sobre los procesos geológicos y biológicos que se dan en dicho jardín; y orientar todas las actividades programadas en otras áreas a la realización del jardín botánico. La experiencia se desarrolla en dos fases. Una primera de construcción propiamente dicha (división de parcelas, preparación del terreno, plantación de árboles), que se realiza con ayuda de los padres en horario extraescolar. Y, otra segunda que consiste en el aprovechamiento de los recursos que el mismo ofrece para el trabajo en las diferentes áreas curriculares. Se seleccionan así, distintos núcleos temáticos (el suelo, la semilla, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y la reproducción sexual, etc.) en torno a los cuales se estructuran y programan las actividades. Entre ellas destacan: análisis de la humedad y composición del suelo, realización de labores en el jardín, construcción de semilleros y observación de los mismos, estudio de tallos y raíces, dibujos, elaboración de fichas, etc. La valoración del proyecto señala que sólo se ha logrado construir el jardín botánico, por lo que el desarrollo de los objetivos de carácter cognitivo se realizará el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar la naturaleza a los niños mediante el desarrollo de distintas actividades en el huerto del centro, con lo que se pretende formar auténticos defensores de la vida, flora y fauna. Los objetivos planteados son: observar y seguir la evolución del ciclo vegetativo; conocer la importancia del suelo; fomentar el trabajo en equipo; y valorar el trabajo que realizan los labradores y su importancia. Las actividades en el huerto se realizan en grupos en los que se mezclan alumnos de todos los ciclos. Cada grupo tiene asignada su parcela de trabajo y, un cuadernillo con información básica acerca de los cultivos en los que se va a especializar, con espacios para anotar las observaciones y realizar los dibujos que consideren de interés. De forma paralela realizan actividades como: colección de semillas, confección y elaboración de un herbario, plantación de árboles, etc. No tiene memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto como recurso para acercar al niño a la naturaleza. Los objetivos generales son: implicar al niño en un método de trabajo activo; integrar a los niños con dificultades de aprendizaje; compaginar el trabajo intelectual y manual; desarrollar el espíritu científico y de investigación; aprender a respetar y cuidar las plantas; y valorar el trabajo de los demás. Las tareas realizadas en el huerto (siembra, fumigación, poda, riego) van a servir para trabajar una serie de bloques temáticos con sus objetivos y actividades específicas. Estos son: el suelo, clima, agua, luz, plantas, animales del suelo, agricultura, herramientas, alimentación, transformaciones y sistemas de comercialización de alimentos. La evaluación tiene en cuenta el trabajo individual y en equipo, la participación en las actividades y la respuesta dada ante las dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la 'ambientación' de los espacios comunes de la escuela para mejorar su aprovechamiento y convertirlos, así, en espacios educativos (como recurso pedagógico y estrategia educativa) y en espacios de encuentro e integración. El objetivo fundamental es la educación en valores que se realiza a través del desarrollo de los temas transversales (Educación Moral, para la Paz, para la Salud, para la igualdad de los Sexos, del Consumidor y Ambiental) y su relación con las distintas áreas del currículo (identidad y autonomía personal, comunicación, integración, etc.). Para llevar a cabo la nueva organización y decoración del colegio se crean diferentes comisiones formadas por profesores, familias y alumnos que se reparten el trabajo trimestralmente en función de las prioridades establecidas. Entre las actividades o tareas propuestas, destacan: colocación de tablones informativos, dibujo de los continentes para situar a los alumnos inmigrantes, decoración de los frisos y paredes de pasillos, aulas, despachos y parking, delimitación de un espacio para exposiciones, dibujo de juegos de mesa en el pasillo, organización de un taller de naturaleza y juegos, diseño de circuitos en el suelo con huellas de pies y manos y realización de cubiertas de radiadores y cortinas. La valoración de la experiencia destaca: el aprovechamiento del espacio, la alta participación de toda la comunidad educativa y la consecución de los objetivos propuestos, gracias al acondicionamiento realizado (se incluyen los dibujos en la memoria).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que forma parte del programa de participación desarrollado en el centro el curso 93-94, propone trabajar en el taller de huerto y jardinería como actividad de ocio y tiempo libre. Los objetivos son: acercar al alumnado a la naturaleza y al medio ambiente; ofrecerles distintas posibilidades para aprovechar el tiempo libre; potenciar el trabajo en grupo; y aprender las técnicas y herramientas para el trabajo en el taller. Para el desarrollo de la experiencia se organizan grupos de dos o tres personas que trabajarán en el taller en horario no lectivo y de forma voluntaria. Tras una explicación teórica sobre las labores concretas y el uso de herramientas, se realizan una serie de actividades entre las que destacan: preparación del suelo, cavado, escardado, siembra, riego, abonado, control de malas hierbas, estaquillado, separación de una zona auxiliar para especies de jardín, reposición y siembra de nuevas especies, etc. La valoración de la experiencia destaca una participación menor de la esperada, aunque se continuará el próximo curso, incluyéndola en el desarrollo curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 93-94 tiene como finalidad facilitar al alumno el conocimiento de la vegetación, la morfología y la estructura del entorno de Móstoles. Plantea como objetivos generales: conocer el entorno donde se desenvuelven los alumnos mediante la observación y la investigación; y elaborar un documento en el que se recojan los resultados y las conclusiones del trabajo realizado. En su desarrollo los profesores forman comisiones de trabajo que elaboran unidades didácticas sobre educación ambiental que se aplican en el aula a lo largo del curso. Por otra parte, los alumnos desarrollando técnicas de investigación como la encuesta, la recogida de muestras, el trabajo en laboratorio y el cálculo y la interpretación de datos, participan en la elaboración de un cuaderno-guía para EGB y BUP utilizado en el estudio de la vegetación, la atmósfera, el agua y el suelo del Parque Estoril. Finalmente, con toda la información recogida y los resultados obtenidos, se elabora un documento que se incluye en la memoria. La evaluación se centra en la participación, el trabajo individual, la correcta utilización del material didáctico y la consecución de los objetivos señalados para cada trimestre. Se utiliza para ello, además de la observación directa, cuestionarios de autoevaluación y pruebas objetivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio dirigido a todo el alumnado del centro. Los objetivos son: conocer la agricultura regional; acercar al niño a los procesos biológicos naturales; estimular el trabajo en equipo; y posibilitar la aplicación práctica de lo estudiado en el área de Ciencias Naturales. El huerto se divide en tres terrazas escalonadas donde trabajan los tres ciclos de EGB, aunque serán los alumnos de segunda etapa los encargados de preparar el terreno y contactar con agricultores de la zona para recabar información sobre los productos a sembrar, características del suelo, clima, etc. Así, el trabajo se realiza en el huerto: cavado, abonado, preparación del terreno, siembra, regado, escardado, poda, desinsectación, y recolección; y en el aula: estudio de plantas, análisis en el laboratorio, confección de semilleros, elaboración de carteles y fichas de seguimiento, etc. La evaluación se considera positiva al permitir al alumnado un acercamiento a la naturaleza, por lo que se plantea continuar la experiencia el curso próximo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son: acercar al niño al mundo de la Naturaleza y sus procesos biológicos, e impulsar la labor en equipo. Más concretamente, se pretende observar y estudiar el ecosistema de un huerto, conocer el tipo de suelo, así como contactar con alumnos de otros centros para intercambiar impresiones sobre formas de cultivo, productos sembrados, etc. Las actividades realizadas fueron: encuestas a agricultores sobre semillas y cuidado de la tierra, elaboración de un plan de siembra anual, realización de un plano del huerto, detallando las zonas más apropiadas para cultivo, confección de un cartel para el seguimiento de la germinación y desarrollo de las plantas, acciones de siembra en los semilleros, recolección y venta de productos, y redacción de una memoria sobre la experiencia e incidencias ocurridas a lo largo del año..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende organizar un huerto escolar e integrarlo en el currículum escolar de todos los niveles del colegio. Para ello, se han organizado en el departamento de Experiencias, dos bloques: Medio Natural y Actuación del ser humano en el medio. Los temas tratados son: el suelo, cuidado del huerto, las plantas cultivadas, el agua, el clima y los aperos, entre otros. Las actividades van orientadas a estudiar los distintos tipos de suelo, reparto de las tierras del huerto, los métodos de preparación del terreno para los diversos cultivos, las partes de la planta, sistemas de aporte de agua, etc. Se adjuntan fichas de trabajo de las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar un huerto escolar en Educación Infantil donde se realizan actividades de observación, siembra y cuidado de plantas y hortalizas. Los objetivos son fomentar el interés y la sensibilidad de los niños-as por el entorno natural; fomentar la participación en actividades grupales; potenciar el aprendizaje significativo utilizando estrategias didácticas interdisciplinares; e intentar desarrollar las capacidades cognitivas, motrices y actitudinales. La metodología es activa y tiene en cuenta la diversidad y los diferentes procesos de aprendizaje. Las experiencias se basan en la observación y la experimentación con agrupamientos y distintos niveles. Entre las actividades destacan la observación de la tierra, el conocimiento de herramientas, el abonado de suelo, lecturas, realización de carteles, cultivo de plantas, la construcción de un invernadero, etc. Se ha evaluado mediante registros a modo de cuestionarios para profesores y alumnos valorándose la autonomía, organización, participación e integración. La implicación ha sido alta, y se ha incluido en el Proyecto Curricular de Centro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora un estudio del barrio de Moratalaz en el que desarrolla aspectos que no se tocaron en el proyecto del curso anterior: arquitectura de los edificios, toponimia de las calles, impacto medio ambiental y especulación del suelo. Pretende ampliar el nivel de conocimientos del alumnado sobre su propio barrio; dar a conocer otros medios de investigación científica: entrevistas, encuestas y medición del nivel de ruidos; colaborar con otros departamentos para desarrrollar la interdisciplinariedad; utilizar el material elaborado el curso anterior y desarrollar otro que se incluya en el Proyecto Curricular y crear en el alumnado hábitos de respeto hacia el entorno natural, físico e histórico-artístico. la experiencia se desarrolla con alumnos de segundo y tercero de BUP que colaboraron en el curso anterior. Se les organiza en grupos de trabajo por zonas del barrio para completar los datos de la investigación anterior y tomar los necesarios para los nuevos objetivos. Tras la depuración, ordenación y validaciones de datos se elabora un informe con las conclusiones y soluciones por el alumnado. Evalúa el grado de implicación de los alumnos y el cumplimiento de los objetivos a partir de encuestas y observación directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de recuperación de espacios naturales con especies autóctonas vegetales por la zona del término municipal de Guadalix de la Sierra, en la Comunidad de Madrid. Se incluye esta actividad en el área de Educación Ambiental y se pretende que los alumnos participen directamente en las acciones de conservación de la naturaleza y sensibilizarlos acerca de la mejora del entorno. Otros objetivos son: enseñar las técnicas de siembra, plantación y repoblación forestal, propiciar la convivencia entre los alumnos, y fomentar una actitud de compromiso frente a las agresiones ecológicas. Las principales actividades consisten en la preparación del suelo, siembra, traslado de las plantas del vivero al campo que se va a repoblar, plantación forestal y trabajo en el laboratorio en tareas de análisis del suelo. Para la evaluación se elabora un cuestionario de autoevaluación personal sobre los logros alcanzados y la calidad del material del equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar a conocer el ecosistema de la laguna del Tomillar, un ecosistema dulceacuícola del municipio de Collado Villalba. Los objetivos son conocer la relación entre los factores bióticos y abióticos de ese ecosistema, analizar el tipo de suelo y la distribución de las especies vegetales y animales de la laguna, y establecer la cadena alimenticia de los seres vivos que allí habitan. Las actividades consisten en impartir primero clases teóricas siguiendo el programa de la asignatura, complementándolas con el estudio proyectado de la laguna. Los alumnos se agrupan en equipos que trabajan sobre geomorfología, factores bióticos del agua, vegetación y fauna. Se organizan visitas periódicas a la laguna, se toman datos y al analizarlos el alumno adquiere un conocimiento claro del ecosistema estudiado. Finalmente se analiza la influencia del desarrollo urbanístico en este medio.