252 resultados para SISTEMA NERVIOSO – HUMANO Y ANIMAL – INVESTIGACIONES
Resumo:
Pretende ofrecer una técnica operativa, al profesional que debe enfrentarse con la realidad de una institución, centro, sistema educativo como directivo, organizador o supervisor. Asímismo, pretende hallar, presentar un método eficaz de análisis de sistemas educativos cuyos resultados den normativas opcionales eficientes para diseñar de nuevo en función real de los objetivos o necesidades que fueran aceptados por la dirección. Métodos de análisis de sistemas educativos. La investigación trabaja la teoría de sistemas, la cibernética, la teoría de modelos, la investigación operativa y la organización empresarial, todo como base para sintetizar los fundamentos de la tesis. Seguidamente, trata aspectos relacionados con la heurística, la tecnología y la organización. Todo esto para analizar y finalmente, concretar algunas metodologías en relación a la organización. Con esta tesis se ha establecido un Sistema de Análisis y Diseño de Sistemas, nuevo, facilitador de nuevas investigaciones, orientador para los profesionales en funciones directivas, y finalmente útil para la formación de los futuros conductores de las reformas educativas que deban producirse para adaptar la escuela a las exigencias de los tiempos venideros.
Resumo:
Brindar a los educadores de hoy propuestas de cambio en el desarrollo integral trascendente de la persona, que la optimice y la haga protagonista del cambio social que reclama el universo. 550 estudiantes de 4 a 16 años, 30 educadores y 2 dinamizadoras del Colegio Nuestra Señora del Carmen de las Carmelitas Misioneras en la Ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. El trabajo se divide en diversas junturas, la primera resulta un abordaje metodológico donde desarrolla el discurso teórico de la fenomenología y la hermenéutica. La segunda trabaja un modelo educativo en el amanecer del tercer milenio. La tercera se construye desde la experiencia de los actores sociales con la hermenéutica de los textos. La cuarta juntura desarrolla el primer dispositivo pedagógico: climas y ambientes de seguridad y afecto. En la quinta habla de la dimensión del currículum como expresión de un proyecto humano y humanizador. La sexta juntura gira entorno al tercer dispositivo: la evaluación como otra forma de aprender. La séptima recoge el sentido y significado de los actores sociales. La octava trata el cambio paradigmático, y la novena recoge las conclusiones de la investigación. Conversación reflexiva, foros, mesas redondas, diario de campo. El cambio educativo que se realizó en la Institución con esta investigación-acción, permitió vislumbrar con éxito cambios visibles en la formación de la persona, cambios que la llevarán a afrontar de forma adecuada las transformaciones que la ciencia y la tecnología están introduciendo a pasos agigantados en la sociedad actual, la misma que se perfila como una sociedad plural, abierta y democrática, para la cual el sistema educativo no ha formado y por lo tanto, la persona no está preparada para asumirla.
Resumo:
Operacionalizar, identificar y describir los estilos transaccionales que operan en el sistema familiar y los bordes de relación que configuran la interacción de éstos. Analizar su relación entre sí y con el grado de integración, el diagnóstico psiquiátrico de cada miembro y los subsistemas que configuran el sistema familiar. Identificar y describir los componentes psicosociales del contexto familiar y la relación con los estilos transaccionales y el grado de integración. Muestra no aleatoria compuesta por 51 familias, con un total de 181 miembros mayores de 12 años, que poseen un miembro identificado con sintomatología psiquiátrica y que está en tratamiento en el Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa Rica. Realiza una revisión de los modelos de investigación de los procesos familiares según diferentes paradigmas y una operacionalización de las variables en juego en base a escalas e indicadores ya existentes, entre otros métodos. Calculada la fiabilidad y validez de las medidas, éstas se agrupan en un cuestionario que sirve de base para realizar entrevistas estructuradas. Analiza los datos por ordenador. V. ind.: estilos transaccionales. V. dep.: percepción del clima social. V. control.: bordes de relación, grados de integración familiar, diagnóstico psiquiátrico y subsistemas familiares. Cuestionario ad hoc y entrevistas estructuradas. Chi-cuadrado y 't' de Student. Índice de asociación, técnica par-impar, Kuder-Richardson 20 para el coeficiente de confiabilidad. Se opera una interacción recíproca entre los factores dinámicos, configurativos y psicosociales del contexto familiar. Éstos constituyen una totalidad en donde los procesos que se operan a nivel transaccional y de relación se reflejan isomórficamente en la configuración psicosocial del contexto.
Resumo:
Poner de manifiesto a las grandes personalidades de la Educaci??n en Espa??a, que existe la posibilidad de llevar a todos los ??mbitos educativos del pa??s una pedagog??a de la integraci??n de los valores de la vida, la cual dando basamento, impulso, amenidad y valor a todos los estudios interdisciplinarios, consiga un hombre plenamente educado. Estudio te??rico sobre el pensamiento oriental, sus diferencias e influencias con el pensamiento occidental y su repercusi??n en educaci??n (Teor??a de Maharishi). Concepto de meditaci??n trascendental. Consulta de distintos estudios cient??ficos realizados sobre algunos resultados obtenidos con la pr??ctica de esta t??cnica. Entrevistas abiertas y personales sobre experiencias vividas por los propios sujetos que practican la meditaci??n trascendental. Experiencia personal del autor. Y ventajas en el desarrollo de su pr??ctica. Breve relaci??n de testimonios (previa entrevista personal) que practican dicha t??cnica y sus experiencias positivas. Se describen las caracter??sticas de su pr??ctica en los menos dotados. Por ??ltimo se realiza un comentario de la estructuraci??n de la Maharishi International University en Iowa (EEUU). Redacci??n de conclusiones. La inocencia infantil favorece la efectividad de la t??cnica puesto que es completamente natural, y en ni??os menos dotados facilita una rehabilitaci??n. Habituar a ni??os y j??venes al control de su sistema nervioso permite tener alumnos sanos, eficaces y felices. Los problemas de disciplina desaparecer??an ya que el mal comportamiento se debe a una inhabilidad de dar cumplimiento a los deseos, y la meditaci??n trascendental aumenta la fortaleza y habilidad para dar satisfacci??n a tales deseos. La buena relaci??n entre educador y educandos ser??a espont??nea.
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Descubrir la situación de la orientación profesional en el marco del sistema educativo español. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo, estructurado en ocho apartados. En el primero de ellos, se ha realizado una introducción a la orientación escolar, destacando los aspectos generales y la necesidad de formar especialistas en orientación escolar. Después, se introduce en el ámbito de la orientación profesional, presentando a los precursores de ésta, las características de la orientación profesional, haciendo especial hicapié en los aspectos sustantivos de ésta, para, fianalmente, establecer los fines de la educación socio-laboral y profesional, describir las funciones representativas de la orientación profesional y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la función orientadora. En el tercer capítulo, se adentra en la historia y en el concepto de la orientación profesional, presentanto la función de la orientación profesional dentro del marco legislativo español (LOGSE), y los servicios de orientación en España. Posteriormente, profundiza en la orientación profesional en el sistema educativo, diferenciando entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria. El quinto capítulo está dedicado al estudio de la orientación profesional en la formación profesional, deteniéndose en las medidas que se han adoptado para la integración del sistema de información y de orientación profesional, la legislación existente sobre orientación profesional en la formaión profesional, las titulaciones existentes, la relación entre los módulos de formación y orientación laboral y formación en centros de trabajo, para finalmente presentar una síntesis de los principales elementos configuradores de los ciclos formativos. En el siguiente capítulo se centra en los diferentes modelos de intervención educativa (directa o individualizada, directa grupal e indirecta, individual o grupal) y el las formas de intervención mediante las nuevas tecnologías. Los capítulos séptimo y octavo están dedicados, respectivamente, al estudio de la transición a la vida activa (principios básicos de la transición, características de los programas de transición, elementos para la elección formativa y profesional, la inserción socio-profesional, etc.) y al estudio de los planes de acción tutorial, realizando una propuesta propia del mismo. Las características que deben cumplir los programas de orientación son las siguientes: 1-.Debe proteger y desarrollar la individualidad de los alumnos; 2-.Debe estar al alcance de todos los alumnos, sea cual sea el nivel educativo; 3-.Deben programarse a largo plazo, procurando prever los posibles problemas o dificultades que surjan; 4-.Deben estar integrados en el proceso global de la educación; 5-.Deben ser evaluadas periódicamente; 6-.Deben cumplir con los requisitos tipo de cualquier programa educativo; 7-.Deben ser evolutivos y comprehensivos; 8-.Deben centrarse en las competencias y en las destrezas, en las potencialidades de los alumnos; 9-.Se deben enfocar desde una perspectiva de trabajo en grupo; 10-.Los programas exigen de una buena conexión con otras instituciones, niveles educativos, etc..
Resumo:
Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.
Resumo:
Estudiar la agresividad como una realidad educable. Expone los conceptos de agresividad y violencia, examina la dialéctica actual sobre la agresividad, analiza la naturaleza y psicofisiología de la misma, estudia la evolución de la agresividad humana de la cultura y cómo se manifiesta en la sociedad, y explica la educabilidad de la agresividad. 1) Para ayudar al niño ante las situaciones conflictivas es necesario gran paciencia y comprensión, ya que estas cualidades son más eficaces que el castigo. 2) La felicidad no está en el medio ambiente, sino en el cerebro de la persona, y es por ello, objeto de investigación experimental. El camino para conseguir la felicidad consiste en educar el cerebro modificando cuantitativa y cualitativamente los mecanismos neurofisiológicos relacionados con ella. 3) La violencia es producto del medio ambiente cultural, una forma extrema de agresión. así pues un papel importante de la educación es el de construir controles internos en los seres humanos para que puedan soportar las presiones externas y mantenerse el equilibrio interno. 4) La cualidad más distintiva de los seres humanos es la cerebralización de las pulsiones y de la conducta mediante procesos educativos. El medio ambiente es proveedor de estímulos sensoriales y su interpretación se realiza en el cerebro. 5) La intersección entre el medio ambiente de una persona y su sistema nervioso constituyen la llave para el modelo de agresión humana. 6) Por medio del aprendizaje se puede manipular el comportamiento agresivo o inhibirlo. Las leyes del aprendizaje se pueden aplicar de igual manera para detener respuestas destructoras como constructoras. El comportamiento agresivo es el mayor problema humano. Nuestra visión sobre cómo controlar la agresión está limitada por las controversias o las teorías.
Resumo:
Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.