535 resultados para SEXO EN LITERATURA
Resumo:
Investigar si el vocabulario influye de manera positiva en la percepción visual.. 100 niños de clase media de edades comprendidas entre los cuatro años y medio y los once años y medio de la escuela mixta de Manresa 'l'Escola Flama'.. Desarrolla una base teórica sobre las definiciones y evoluciones del concepto de percepción visual y lenguaje y expone los estudios que han intentado establecer relaciones entre ambos. Lleva a cabo un estudio empírico para corroborar la hipótesis: la relación del lenguaje sobre la percepción visual aumenta progresivamente a medida que se adquieren formas más complejas y abstractas. Obtiene los datos a partir de la aplicación de tres tests, dos de percepción visual y otro de lenguaje a una muestra de niños escogidos al azar de un mismo colegio. Contrasta la hipótesis mediante el cálculo de los índices de significación de las correlaciones entre los distintos subtests entre sí y entre la variable sexo. Controla la variable edad a partir de correlaciones parciales.. Prueba perceptiva ad hoc, realizada a base de imágenes geométricas, Prueba de Rey y Prueba ITPA.. Indices de correlación para las puntuaciones globales y parciales entre los subtests.. Los índices de correlación de las puntuaciones totales manifiestan que hay relación entre la percepción visual y el lenguaje, pero existen diferencias en función de la variable sexo. En las niñas se da una correlación significativa entre la expresión verbal y la percepción visual que no existe en los niños.. Se confirma la hipótesis planteada pero existen otras variables influenciadoras relacionadas con la evolución que facilitan las correlaciones entre percepción visual y lenguaje..
Resumo:
Adaptar el test de personalidad HSPQ de R. B. Cattell al contexto ling????stico de Catalunya para poder disponer de un test m??s adecuado a la realidad de la poblaci??n adolescente catalanohablante.. Muestra prepiloto: 24 ni??os y 24 ni??as de 12 a 17 a??os. Muestra piloto: 323 ni??os de 12 a 17 a??os. Muestra definitiva: 817 ni??os y 534 ni??as de 12 a 17 a??os catalanohablantes de 6?? de EGB a los tres primeros cursos de FP o BUP, escogidos al azar de entre las escuelas que solicitan el test en catal??n.. Desarrolla un marco te??rico sobre las teor??as de la personalidad, la medida de ??sta mediante los principales tests y el enfoque multivariante de la personalidad de R. B. Cattell. Realiza una descripci??n del HSPQ como instrumento de evaluaci??n. Para la adaptaci??n del test al catal??n, se realiza una primera traducci??n por parte de ling??istas y especialistas en psicometr??a. Aplica el test a una muestra prepiloto y modifica lo que afecta a la validez aparente y de contenido de los ??tems. Aplica el cuestionario modificado a una muestra representativa y realiza la correlaci??n de los ??tems y el an??lisis de fiabilidad en la escala total para identificar los items con baja consistencia interna. Aplica el cuestionario definitivo a una muestra representativa. Tipifica la prueba, construye los baremos y realiza un estudio diferencial en funci??n de las varaibles curso acad??mico, edad y sexo. Compara las puntuaciones obtenidos en la muestra catalana con la muestra del test original.. High School Personality Questionnaire.. Indices de tendencia central. An??lisis de ??tems. Indices de correlaci??n. Indice de fiabilidad alfa de Cronbach. Prueba T de Student y an??lisis de varianza.. Los resultados de los ??ndices de correlaci??n item-escala, la fiabilidad alfa de Conbrach en las escalas y las correlaciones entre escalas del test adaptado son muy parecidos al test original. Respecto al estudio diferencialy en comparaci??n con la muestra del test original, hay coincidencias respecto a las diferencias intersexo, pero el an??lisis de los perfiles de la muestra catalana est?? en otra linea: Se encuentran diferencias en las variables curso y edad. En relaci??n al sexo, en la muestra catalana se encuentra un nivel m??s alto de excitabilidad y impaciencia en los ni??os que en las ni??as.. La similitud del HSPQ catal??n con el HSPQ original en cuanto a consistencia interna, fiabilidad de las escalas, estudio correlacional e identificaci??n de diferencias significativas entre sexos demuestra que el instrumento adaptado es adecuado para evaluar con eficacia la personalidad de los j??venes y adolescentes catalanes..
Resumo:
Analizar el equilibrio que se realiza en determinadas actividades o deportes objetivando esta din??mica de forma exhaustiva. Elaborar una bater??a con este prop??sito de an??lisis.. 55 alumnos de 1?? de B.U.P., 22 alumnos de I.N.E.F.C. y 12 deportistas de alto rendimiento.. Realiza una aproximaci??n global al concepto de organizaci??n motriz del equilibrio. Analiza la estructura motriz y el equilibrio. Propone una bater??a de equilibrio integradora de los tests realizados con anterioridad.. Observaci??n directa, tests.. An??lisis estad??stico: chi-cuadrado, estad??stica descriptiva y varianza.. La edad puede modificar el rendimiento del equilibrio. El sexo, en cambio, no influye. La experiencia en ejercicios de equilibrio, gimn??sticos y de coordinaci??n influye en el rendimiento. El grupo de alto rendimiento es superior a los otros dos en varios aspectos y el grupo de alumnos de I.N.E.F.C. es superior al de los alumnos de 1?? de B.U.P.. La bater??a de tests dimensiona diferentes aspectos de equilibrio a excepci??n de los tests de arriba y abajo. Es una bater??a f??cil de administrar. Se puede plantear la inclusi??n de ??tems de equilibrio en bater??as motrices de tests..
Resumo:
Crédito variable para Bachillerato, ciclo 16-18 postobligatorio, en Literatura. Se plantea mejorar y desarrollar las capacidades de comprensión, análisis y producción de textos, el dominio de la normativa ortográfica y su uso, el conocimiento y uso de diferentes niveles de léxico, el uso riguroso de las técnicas de investigación, etc. Elabora un recorrido historiográfico de la evolución de los idiomas empezando por: 1. La transición del indoeuropeo al latín desde sus orígenes; 2. La lengua latina en su uso y evolución; 3. Las lenguas románicas; 4. Substrato, superestrato y adstrato; 5. Del latín al catalán, fonética, morfología y sintaxis; 6. El léxico catalán. Incluye también un anexo sobre catalán preliterario y un apéndice con sugerencias en el tratamiento de documentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado en el IES Ramón y Cajal de Valladolid, con la participación de 20 profesores. El objetivo principal planteado es estudiar la figura de 'Ramón y Cajal' dentro de cada área de enseñanza. La actividad se realizó durante la hora semanal de cada materia que tienen los alumnos. Después de dar una explicación sobre Ramón y Cajal, se plantean actividades relacionadas con el tema, en Informática y Humanidades: la búsqueda de información sobre Ramón y Cajal en Internet; se realizan prácticas en el laboratorio con el microscopio y una visita al laboratorio sanitario; en literatura se acercaron a la figura de Ramón y Cajal a través de la lectura de una novela de la época; etc. La valoración de todas las actividades es muy positiva.
Resumo:
Estudios de los cambios en la ejecución del test de Bender debidos a la maduración. Se tomará como criterio de agrupación la edad cronológica independientemente del desempeño escolar. Analizar las diferencias de desempeño respecto al sexo. Analizar los tiempos de ejecución del test, factor poco analizado en anteriores investigaciones.. Muestra de 506 sujetos con edades comprendidas entre los 4 años y 11 meses a 11 años y 11 meses. Compuesta por 186 mujeres y 320 varones. Proceden de 28 clases de 6 escuelas graduadas, 5 escuelas de Santander de las cuales 1 pertenece a la ciudad y 4 a la provincia y la otra escuela de Salamanca ciudad.. En relación a la Escala de Maduración. Hipótesis 1. El promedio de los errores al efectuar la tarea de copiado del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) irá decreciendo significativamente al aumentar la edad de los sujetos. Hipótesis 2. El promedio de los errores cometidos al copiar las láminas del BGVMT, no será significativamente diferente para cada sexo en cada nivel de edad. Hipótesis 3. Los tiempos empleados en la ejecución de la tarea de copiado del BGVMT, no diferenciarán significativamente, para los sexos en ningún nivel de edad. Hipótesis 4. El incremento de edad no introducirá cambios significativos en los promedios de indicadores emocionales cometidos por los sujetos en la tarea de copiado del BGVMT. Hipótesis 5. Las diferencias entre sexos no alcanzarán índices estadísticamente significativos en el número de indicadores emocionales cometidos en cada nivel de edad. Objetivo 1. Investigación de las posibles diferencias en la dificultad de las láminas. Objetivo 2. Lograr la distribución de los porcentajes de error para cada ítem en cada edad como una escala madurativa o como una escala de ajuste emocional. 1.- Escala de maduración de Koppitz. Para la puntuación se siguieron las indicaciones ofrecidas en su libro, reduciendo la escala original de 30 a 28 items. 2.- Escala de indicadores emocionales. Atendiendo a las normas de Koppitz los items fueron computados como presentes-ausentes. Análisis estadístico mediante 63 pruebas de significación de diferencias entre medias. Nivel de confianza del 0,5 por ciento. Respecto a la Escala de Maduración. En relación a la hipótesis uno no ha podido ser totalmente aceptada, sin embargo se comprueba que se ha cumplido en gran parte. No se han encontrado diferencias significativas entre los sexos en ningún nivel de edad. Las diferencias encontradas en la muestra respecto a la edad aparecían con ritmos alternantes. En relación con la Escala de Indicadores Emocionales no se encontraron diferencias significativas por sexo en los resultados; respecto a las dificultades de las láminas se observa la necesidad de realizar una nivelación de las mismas dividiendo el valor total de los errores para una lámina por el número de errores que se computaron en ella. Respecto a los porcentajes de error de los items se ha observado que los porcentajes de fallo de los sujetos a una edad determinada ni los ritmos de decrecimiento de los porcentajes en las sucesivas edades son comparables. Entre los aspectos a destacar por la investigación: a.- se observa un aumento súbito a la edad de 9-10 años de los porcentajes que hasta ese momento decrecían, b.- aumento de muchos items en el último grupo de edad con respecto a la tónica general de los demás grupos. Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Koppitz en 1960; supone el cuestionar la naturaleza de los indicadores emocionales. En relación a las categorías analizadas en lugar de resultar evidenciadoras de trastornos emocionales, deberían ser media de una mala coordinación motora, de falta de prácticas caligráficas o de poca motivación hacia aspectos de forma, pero no permiten afirmar que su aparición en un protocolo es evidencia de trastornos emocionales por el hecho de no diferenciar entre sujetos de bajos y altos desempeños. Estas categorías por la forma en que son moduladas por la edad no deben formar parte a la hora de emitir un juicio sobre el estado emocional de un sujeto, en una Escala de Indicadores Emocionales.. La investigación realizada respecto al Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Entendido como Escala de Maduración, es capaz de distinguir entre las ejecuciones de grupos formados de acuerdo a la edad cronológica de los sujetos. 2.- El comportamiento decreciente de los resultados a medida que es sometido a niños de más edad, es la nota predominante, entendido como Escala de Maduración. 3.- Interpretado como Escala de Maduración no arroja diferencias significativas en la ejecución que de él hacen sujetos de diferente sexo y del mismo grupo de edad. 4.- El tiempo requerido para la copia de las nueve láminas del Test difieren para los dos sexos, siendo significativamente diferente a favor de las chicas en las edades superiores. 5.- Entendido como una Escala de Indicadores Emocionales, no se muestra totalmente independiente de la edad. 6.- Interpretado el Test como una Escala de Indicadores Emocionales, no arroja diferencias significativas para varones y mujeres. 7.- Las láminas que forman el Test, poseen diferentes niveles de dificultad con respecto a las demás láminas en una edad determinada. 8.- Además esas diferencias en los niveles de dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 9.- Salvo raras excepciones, la cuestión de la dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 10. Las conclusiones 7, 8 y 9 se establecen para las dos modalidades de interpretación de los protocolos del BGVMT. 11.- Las categorías que conforman la Escala de Maduración se encuentran, si atendemos a los porcentajes de individuos que las fallan en las distintas edades, moduladas, en un ritmo decreciente, por el aumento de edad de los sujetos. 12.- Hay signos claramente evidentes de que a los 9-10 años ciertas categorías sufren un incremento en los porcentajes de los sujetos que las fallan con respecto a la tónica general decreciente. 13.- La distribución y montante de los porcentajes de sujetos que fallan en las distintas edades para las categorías que conforman la Escala de Maduración, no son en absoluto comparable. 14.- Varias de las categorías incluidas en la Escala Indicadores Emocionales, se comportaban como los items de la Escala de maduración, únicamente modulados por la Edad. 15.- El análisis de contenido de esas seis categorías , así como el comportamiento de los resultados, apoyan nuestra teoría que sostiene la separación de esas categorías de la Escala de Indicadores Emocionales. 16.- Sólo las cinco categorías restantes presentaron un perfil independiente de la edad y pueden ser mantenidos dentro de la Escala de Indicadores Emocionales. Sugerencias para futuras investigaciones. 1.- Estudiar la validez de los distintos procedimientos de aplicación y de corrección del Test, con muestras que incluyeran distintos sectores de la población. 2.- Estudio intensivo del 'anormal' comportamiento de varias categorías que conforman la Escala de Maduración, en un grupo específico de edad comprendido 8-10 años y 11-12 años con el fin que mediante estudios interdisciplinares llegar a la comprensión de los agentes específicos de los agentes específicos causantes del citado comportamiento. 3.- Clasificación de la validez de la Escala de los Indicadores Emocionales con el objeto de reforzar el valor diagnóstico del BGVMT como instrumento clínico.
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 53 sujetos deficientes mentales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 20 años, y sus cocientes intelectuales entre 36 y 85. Explica el sentimiento en la vida del hombre, la relación afectiva del niño con su familia y los problemas familiares que presenta el niño deficiente, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo es imprescindible comparar la familia representada por el niño con la verdadera familia. 1) Hay mayor tendencia a valorizar al padre del sexo contrario y desvalorizar al padre del mismo sexo. Esta actitud es especialmente frecuente entre los varones. 2) El deseo de separación de los padres, expresado en el dibujo, es más frecuente entre los varones. 3) La eliminación y desvalorización de los padres aparece con más frecuencia en los sujetos de 6 a 10 años y de 13 a 15 años. 4) La desvalorización del padre de distinto sexo y valorización del padre del mismo se encuentra en los de 16 a 20 años. 5) Respecto a los sujetos que se sitúan en el dibujo separados de sus padres, el mayor número de casos se halla entre los 10 y 13 años. 6) Las etapas de inhibición se hallan en la etapa de 10 a 13 años y también de 16 a 20 años. 7) Las manifestaciones de desvalorización y eliminación del padre del mismo sexo se encuentran con mayor frecuencia en los sujetos con un cociente intelectual comprendido entre 52 y 67. 8) Los que poseen un cociente intelectual de 68 a 85 y de 36 a 51 presentan una mayor tendencia a dibujar en primer lugar al padre de distinto sexo. En cambio los que tienen un cociente intelectual entre 52 y 67 sitúan, con más frecuencia, al padre del mismo sexo en primer lugar. 9) La manifestación de relación edípica es más frecuente en los que tienen un cociente intelectual de 52 a 67, 10) Las actitudes que expresan inhibición se dan con más frecuencia entre los sujetos que tiene un cociente intelectual entre 36 y 51. 1) Las manifestaciones de desvalorización de sí mismo son más frecuentes entre las niñas. 2) Respecto al cociente intelectual, hay mayor tendencia a desvalorizarse en los sujetos que pertenecen al nivel mental más bajo, y en cambio, los sujetos que pertenecen al nivel más alto, presentan más casos de valorización. 3) En cuanto a la edad cronológica, es de los 16 a los 20 años donde hay mayor número de casos de valorización de sí mismo.
Resumo:
Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.
Resumo:
Recoge la importancia de los medios audiovisuales como contexto de desarrollo, centrándose en la capacidad de los mismos para experimentar emociones y propiciar modelos de relación afectivos. Dos fases: 1) Fase exploratoria: 5 niños de diferentes edades (5 de 4 años; 5 de 8 años; 5 de 14 años y 5 de 17). 2) Fase aplicada: 410 sujetos divididos en 4 grupos de edad y división de sexo en cada grupo de edad. Análisis de la respuesta emocional ante secuencias audiovisuales de miedo, desde un punto de vista evolutivo, con el fin de concretar las variables del contenido y las variables del sujeto que intensifican o disminuyen la respuesta de miedo en cada grupo de edad. Caracterizar la muestra en hábitos de consumo de los medios y vulnerabilidad al miedo e implicación. Elaborar una medida de la experiencia subjetiva de miedo. Profundizar en las variables del sujeto (sexo, edad, vulnerabilidad al miedo). Considerar el efecto del visionado previo en la respuesta emocional suscitada por las secuencias. Observar las diferencias que se producen en función del sexo. Analizar las relaciones entre consumo televisivo, vulnerabilidad al miedo e implicación y la respuesta emocional. Cuestionarios, entrevistas, secuencias audiovisuales, videoreproductor, televisión color y equipo de edición. Preselección de las secuencias cinematográficas que pueden dar una respuesta emocional de miedo; comprobar la precisión, fiabilidad y validez de las respuestas; elaboración y aplicación del cuestionario a niños y jóvenes para estudiar la demografía familiar y el contexto de recepción, junto con hábitos y preferencias de uso de los medios audiovisuales (CUMA 2); diseño y ensayo de una entrevista semiestructurada para los niños del grupo de edad más pequeño; aplicación piloto del cuestionario evaluativo del miedo (CEM) en los distintos segmentos de edad. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años sienten más miedo ante escenas donde prima lo visual o perceptivo, independientemente de la posibilidad de los hechos presentados, mientras que la respuesta de los adolescentes es más intensa ante secuencias realistas, con las que son capaces de identificarse en mayor grado. Las diferencias entre los géneros aparecen fundamentalmente en el grupo de adolescentes, mostrando las mujeres mayor vulnerabilidad al miedo y mayor implicación, suponiendo esto una respuesta emocional más intensa. Necesidad de contar con una adecuada alfabetización audiovisual sobre todo en los primeros niveles educativos, favoreciendo el conocimiento del medio y el control del mismo, para minimizar los efectos no deseados.
Resumo:
Analiza los valores que aportan los cuentos de hadas en la educación infantil, siguiendo la exposición que el psicólogo y experto en literatura infantil, Shelldom Cashdam, realiza en su libro 'La bruja debe morir'. Toma como ejemplos: la glotonería en 'Hansel y Gretel'; la vanidad en 'Blancanieves'; la envidia en 'La Cenicienta'; la voracidad en 'Caperucita Roja'; la envidia en 'La hija del molinero'; la avaricia en 'El pescador y su mujer'; y la holgazanería en 'Pinocho'.
Resumo:
El proyecto lleva desarrollandose varios años. Se plantea, como objetivo general, lograr la igualdad de oportunidades y la no discriminación entre niños y niñas por razones de sexo. En el desarrollo de la experiencia participan los profesores y el equipo de psicólogos del centro, que lleva a cabo tareas de orientación. Entre las actividades realizadas cabe destacar la asistencia a unas Jornadas de convivencia, de cinco días de duración, fuera del ambiente familiar. La evaluación se centra en dos bloques: profesores-profesoras y alumnos-alumnas. En el primero de ellos se evalúan conductas e implicación en el proyecto. En el segundo, se tienen en consideración los avances en la relación entre niños y niñas desde el marco de la coeducación..
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone profundizar en el desarrollo de una educación no sexista iniciado ya el curso anterior y que para éste se amplía a todos los alumnos del centro. Los objetivos son: fomentar la no discriminación por razón de sexo en la realización de tareas y en la expresión de sentimientos; potenciar la elección de valores no estereotipados; conseguir que las niñas se sientan protagonistas y partícipes al igual que los niños. La metodología propuesta consiste en la creación de asambleas de debate para la presentación de temas, la resolución de conflictos en el aula y el reparto de tareas y responsabilidades de manera mixta y obligatoria (limpieza del aula, organización de rincones, cuidado de la biblioteca y de plantas y animales). Para el desarrollo de la experiencia, por una parte se organizan talleres para preescolar y el ciclo inicial (cocina, juegos de mesa, pelotas, cuerdas, canicas, etc.); y por otra, para el ciclo medio y superior, se diseñan y realizan actividades con carácter interdisciplinar (lectura de textos, control del lenguaje, estudios sobre la figura femenina, dossier de publicidad, cine-forum, libro-forum, actividades plásticas y celebración de la semana de la mujer trabajadora). La evaluación señala que el proceso de profundización y cambio actitudinal es cada vez más patente, aunque quedan aspectos aún por tratar..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de coeducación dirigido al alumnado de BUP. Los objetivos son: eliminar las desigualdades por razón de sexo en el aula, bien a través del lenguaje o de la creación de actitudes vitales no discrimatorias; fomentar la participación de las chicas en todas las actividades del centro e introducir la temática de la mujer en las áreas del currículum. Entre las actividades realizadas destacan: la modificación del lenguaje de los documentos oficiales; celebración del día de la mujer trabajadora (representación teatral, visionado de películas con el fin de analizar los distintos estereotipos); inclusión de materiales que muestran el papel de la mujer en la evolución de la humanidad y participación activa de todo el alumnado en el aula de Informática y en los laboratorios de Física y Química. Se evalúa la consecución de actitudes no sexistas y la adquisición de los contenidos curriculares en los que aparece la mujer. Se incluyen los materiales utilizados en el proyecto..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura dirigido a los alumnos de 16 colegios públicos ubicados en una zona urbana con un nivel socio-cultural medio-bajo. Plantea los siguientes objetivos: crear hábitos de lectura; fomentar la lectura a través de la utilización de la prensa escrita; y potenciar la creación literaria y artística. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades como la elaboración de un periódico escolar, realización de un estudio sobre el lenguaje publicitario y visitas a la redacción de un periódico y a librerías especializadas en literatura infantil y juvenil. La evaluación es continua y se lleva a cabo mediante la utilización de diferentes instrumentos: encuestas, debates, mesas redondas, etc..