287 resultados para Reparto de tierras
Resumo:
Crédito variable para educación secundaria obligatoria 12-16 años, especialmente adecuado para segundo o tercer curso del área de ciencias experimentales, diseñado como un crédito motivador especialmente indicado para alumnos con dificultades académicas. Se pretende animar a los alumnos al estudio de la ciencia, haciendo que los aprendizajes sean significativos, y desarrollando también la capacidad del alumno para el trabajo individual y en grupo, ofreciendo el aprendizaje de habilidades y experiencias prácticas. Para ello se introducen procedimientos nuevos usando un lenguaje sencillo y directo, evaluándose sin exámenes convencionales. Se sugieren 32 actividades de aprendizaje agrupadas en 7 temas: Análisis de tierras. Falsificaciones. Trabajo de los biólogos. La ciencia forense. Las huellas dactilares y las huellas no dactilares. Técnicas especiales.
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Consta de una primera parte de contenidos para el profesor y una segunda de material para el alumnado. El tema principal es el planeta Tierra y su representación cartográfica. Para hacer este estudio se tratan siete puntos concretos que son: 1) Dibujando el mundo en una hoja de papel. 2) Continentes y océanos. 3) Los climas del mundo. 4) Los climas de la Península Ibérica y de Cataluña. 5) Los climas, las tierras y los hombres. 6) La exploración del planeta. 7) Más allá del planeta azul. Con esto se quiere llegar a conocer mejor el planeta Tierra y su estudio que desde siempre ha motivado al hombre.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Las mochilas mediombientales están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'
Resumo:
Existe también una guía didáctica que apoya los contenidos del vídeo
Resumo:
La primera parte presenta una visión global del reparto de los lagos y lagunas en el ámbito de la geografía catalana. La segunda parte, se centra en el lago de Espolla donde se encuentra el fósil. El Estanque de Banyoles y el Hoyo de Espolla forman parte de la misma cuenca lacustre y su fuente de alimentación es idéntica. Uno y otro, sin embargo, se comportan de manera muy diferente mientras las aguas del estanque son estables, las del hoyo, no. El procedimiento de las aguas subterráneas que alimentan estos estanques y el desigual comportamiento de los dos lagos permite adentrarnos en el enigmático mundo de un pequeño crustáceo que ha sobrevivido el paso del tiempo, un singular animal de más de 200 millones de años.
Resumo:
Películas ganadoras de los Premios de Vídeo Escolar 1995
Resumo:
Descripción del origen y evolución del hombre en tierras catalanas. El vídeo abarca las diferentes etapas de la prehistoria haciendo énfasis en las innovaciones que se iban produciendo entre los diferentes momentos históricos.
Resumo:
Se trata de un comentario de la noticia sobre el reparto de ordenadores portátiles para el profesorado cumpliendo el compromiso del presidente de Castilla-La Mancha José María Barreda pionero en Europa en planes de formación del profesorado .
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la construcción de Castilla-La Mancha como comunidad autónoma dentro del estado español. Se tratan problemas perennes como el reparto del agua y otros. Se estudia el surgimiento de la conciencia regionalista de Castilla La Mancha desde el escepticismo inicial hasta unos índices aceptables con el proyecto autonomista de la región .
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Esta publicación está circunscrita al Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia