110 resultados para Puerto de Pasajes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al quedar al margen los contenidos estadístico-aleatorios en las programaciones actuales de Matemáticas, se pretende con el presente proyecto, la elaboración de material curricular basada en el Diseño Curricular Base de Canarias en el área de Matemáticas que sirva para el diseño, elaboración, aplicación y evaluación de una unidad didáctica utilizable a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. Participan cinco centros de EGB y dos de Bachillerato de la isla de Fuerteventura y dedicado a los niveles 7. y 8. de EGB y 1. y 2. de BUP. Los aspectos metodológico-dinámicos del trabajo a desarrollar, se estructuran en dos apartados: a. Relativos a la metodología del trabajo: -Puesta en común de ideas previas sobre el contenido del proyecto. -Fijación de una metodología determinada. b. Relativos al trabajo del aula: se utilizarán las líneas directrices metodológicas que emanan de lo articulado en la LOGSE, en particular de los principios de intervención pedagógica. Resultados: se trabajó únicamente en aquellos aspectos donde se fijan las líneas de actuación en el proceso de elaboración de actividades curriculares. Aunque no se hayan logrado plenamente los objetivos propuestos para este curso, se está en condiciones de poder empezar la redacción de la unidad didáctica, propuesta inicialmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lleva a cabo la experimentación y evaluación de los materiales curriculares que se desarrollen a partir del prediseño de Lógica y Epistemología y diseño de Filosofía, previa inclusión en las programaciones de los seminarios didácticos respectivos. La zona de influencia corresponde a la isla de Tenerife: cinco centros de Bachillerato, sin que esté especificado el número de alumnos. Se proponen unidades didácticas para la asignatura optativa de Lógica y Epistemología y son: 1. La naturaleza de la comunicación humana. 2. El lenguaje. 3. La lógica. 4. El cálculo lógico y la fundamentación de las matemáticas. 5. El método científico, hipótesis y teorías. 6. La producción del conocimiento. Metodológicamente hablando, estos objetivos hay que entenderlos como guías que orientan la elaboración de actividades de enseñanza-aprendizaje que configuran las distintas unidades didácticas. Se siguió un proceso de evaluación continua, previa evaluación inicial. Los resultados no constan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo estable 'Alisios, encuentro Canarias-América', está formado por ocho profesores que tienen sus destinos en Inspección educativa y en Centros de enseñanzas medias del Valle de la Orotava. El objetivo del proyecto es favorecer un mejor conocimiento mutuo entre España, especialmente Canarias y los pueblos iberoamericanos. El grupo se apoya en la Asociación Alisios a la que pertenecen todos los miembros del grupo. La tarea fundamental del grupo fue: -Elaboración de materiales curriculares. -Estudiar la inserción de los materiales en los Diseños Curriculares de la E.S.O. y -Experimentar estos trabajos con grupos de alumnos. Los contenidos trabajados son relacionados especialmente con Méjico y Venezuela. Para el próximo curso se tiene la intención de incluir Cuba y Argentina. Conclusiones por parte del profesorado: ha sido plenamente satisfactoria, se realizó todo lo planificado para este curso, en el que hay que valorar principalmente el restablecimiento de las comunicaciones con Venezuela y la puesta en práctica del proyecto en varios puntos de este país. Otro aspecto que debemos destacar es la preparación del segundo encuentro de Profesores Canarias-Méjico-Venezuela, que ha supuesto un paso más dentro de las metas trazadas por el grupo y se espera continuar en los próximos cursos. Conclusiones de los alumnos: Han valorado positivamente lo que su trabajo Alisios ha supuesto en su formación y enriquecimiento tanto en contenidos sobre Iberoamérica como en el aprendizaje de nuevos procedimientos y, sobre todo, en contenidos actitudinales tan importantes para su vida ciudadana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los integrantes de este grupo estable intentan con este trabajo desarrollar el Diseño Curricular Base (D.C.B.) en Educación infantil, de una forma lúdica, creativa, acorde con las expectativas y el mundo simbólico del niño. Los trabajos de creación teatral irán desarrollando propuestas globalizadoras en torno a temas eje, que serán desencadenantes de proyectos, unidades didácticas o centros de interés concretos a desarrollar en el aula. De esta forma se irán cubriendo todos los objetivos y contenidos de las áreas que marca el D.C.B. para la etapa, valiéndose del juego de actuación dramática, el teatro y la imagen. La zona de influencia del proyecto es el Valle de La Orotava. Objetivos: -Rescatar temas de las leyendas, mitos y tradiciones culturales de las islas que tengan que ver con lo fantástico, la imaginación y la creatividad y así pueda perpetuarse la transmisión de la cultura popular. -Materializar las historias fantásticas que puedan surgir del estímulo imaginativo y creativo del grupo o de los mismos niños, en puestas en escena de teatro de animación. -Explotación pedagógica (preparación de carpetas didácticas) de la propuesta lúdica que se traduzca en la elaboración de proyectos innovadores para desarrollar, antes y después del espectáculo, en las aulas de Educación infantil. -El mensaje que se transmite de la leyenda de San Borondón tiene un mensaje ecológico, de amor y cuidado a nuestras islas. Este mensaje nos invitará a reciclar, reducir y reutilizar los materiales y basuras que producimos en nuestro entorno para transformarlo en un conjunto estético, lúdico y útil para nuestra sociedad. -Devolver al niño el espacio lúdico que le corresponde, haciendo que su capacidad creadora e imaginativa, reduzca horas de televisión e incremente los instantes de fantasía junto a sus hermanos/as y amigos/as. La metodología utilizada es activa, globalizadora y personalizada. Se crean cuatro 'espacios' diferentes: En la tierra fría (hielo), Bajo el mar, En el aire y Bajo la tierra, y se representó en Junio la obra Crece, crece y en el mar desaparece. Fue todo un éxito. Se grabaron dos programas para T.V.E. 2 y se presentaron en las jornadas de Innovación Educativa del Puerto de la Cruz en Mayo de 1994 y en las Jornadas sobre Infancia, Familia y Sociedad en Junio de 1994. Se plantea para el próximo curso, un período de análisis y estudio de toda la práctica y materiales realizados para dotar al grupo de mayor cohesión, a la vez que se trabaja en la explotación pedagógica del espectáculo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta del Diseño Curricular Base para Francés segunda Lengua en la Educación Secundaria Obligatoria, actualmente en fase de elaboración, se trata de poner en práctica en el aula, con evaluación externa la unidad didáctica diseñada en el curso anterior, diseñar nuevas unidades, reelaborarlas y publicarlas. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, especialmente del francés segunda lengua en la E.S.O. a través del intercambio de experiencias de los componentes del grupo estable. -Potenciar la actualización de los componentes del grupo estable en el área de francés, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científicos y didácticos específicos. -Llevar a la práctica la introducción del Francés 2' idioma como experiencia de innovación y anticipo de la LOGSE en los centros públicos. -Experimentar en el aula la Unidad diseñada en el curso anterior. -Realizar nuevas unidades didácticas a partir de la propuesta del D.C.B. de Francés 2' idioma. -Elaborar materiales diversos y recursos didácticos para los profesores de Francés 2' idioma en el marco de la E.S.O., primer y segundo ciclos. La investigación-acción ha constituido el binomio metodológico hacia el que se ha intentado conducir la dinámica de trabajo de este grupo. Se hace constar que, a lo largo de todo el curso, por un lado se ha puesto en práctica la Unidad Didáctica diseñada el año pasado, y por otro lado, se ha diseñado, sin terminar, una nueva unidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo de trabajo del presente proyecto se ha consolidado para la elaboración del proyecto curricular en la familia profesional de Automoción y su área tecnológico-práctica, teniendo como referencia la LOGSE. Como objetivo prioritario se pretende integrar en la práctica cotidiana del aula las experiencias profesionales innovadoras tecnológicamente, adaptándolas a su vertiente educativa y de acuerdo con las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de respeto al medio ambiente. La metodología y dinamica de trabajo se contempla desde una orientación de estudio en estructura de las unidades didácticas, teniendo en cuenta estructuras metodológicas de aplicación en el área tecnológica-práctica. Tanto para los objetivos generales de las unidades didácticas como para los objetivos específicos se elaboró una orientación metodológica de estudio en estructura de fácil aplicación en tecnología y práctica: misión, elementos y funcionamiento. Esta primera estructura se considera básica de aplicación a los contenidos conceptuales. Una segunda estructura, complementaria con la primera, consta de: tipos, averías y seguridad. La investigación que se ha efectuado en el aula y la praxis de la misma se valora positivamente no solamente por el profesorado que interviene sino también por el alumnado que la realiza y completa. El primer muestreo gira en torno a alumnos de segundo grado, primer curso (técnicos auxiliares) con conocimientos conceptuales inicialmente muy limitados. La unidad didáctica para este curso ha sido el estudio del motor de arranque. Los resultados de la experiencia no consta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea en este trabajo detectar realmente la realidad del conocimiento científico que tienen los alumnos. Para lograr este objetivo fundamental se hace necesario la creación de una metodología específica para la eficaz detección de las ideas previas. Objetivos: - Resaltar la necesidad de conocer las ideas previas del alumno como punto de partida para lograr el cambio conceptual de un nuevo paradigma científico. -Actualizar al profesorado integrante en el proyecto sobre trabajos publicados. -Confeccionar diferentes instrumentos de diagnóstico para detectar ideas previas sobre una serie de conceptos científicos. -Determinar cuales de estos instrumentos resultan los más válidos para dilucidar el conocimiento real de dichos conceptos. -Evaluar la posibilidad de generalizar las conclusiones obtenidas a otros conceptos. Participan seis centros de bachillerato y dos de formación profesional, correspondientes a la zona norte de la isla de Tenerife. La propuesta de trabajo resultó ser muy ambiciosa. Dada la amplitud del campo a investigar, el grupo se limitó a detectar las ideas que tienen los alumnos y alumnas de primero, segundo y tercero de BUP y segundo de formación profesional I. Para ello se han confeccionado cuestionarios. La muestra ha sido de 390 alumnos de diversas condiciones socioculturales. Una vez realizado el proceso de recogida de datos (se han pasado dos cuestionarios de los tres previstos) y el análisis de los mismos, se han llegado a las siguientes conclusiones: -No se han encontrado diferencias significativas entre los alumnos de las diferentes zonas socioculturales. -Hay ideas previas que persisten desde primero hasta tercero de BUP. -Los alumnos contestan mejor las preguntas de tipo más teórico (tipo a las de los exámnes), mientras que la misma pregunta en un caso cotidiano son contestadas de forma equivocada. Luego las preguntas de tipo teórico ofrecen unos resultados menos fiables. -Es preferible hacer las preguntas concretas y con razonamiento implícito. -El lenguaje cotidiano confunde muchas veces al alumno por no ajustarse éste al lenguaje científico. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es un intento de aproximaci??n a la experiencia 'La globalizaci??n como proceso vital dentro de un sistema abierto' llevado a cabo por el Equipo Amara-Berri de Donostia-San Sebasti??n, referido a la educaci??n infantil. Objetivos: 1. Fomentar el intercambio de experiencias mediante debates, an??lisis y reflexiones sobre el trabajo diario en el aula. 2. Realizar el estudio del proyecto educativo del Equipo Amara-Berri adaptando el trabajo de este equipo a nuestras aulas de educaci??n infantil y elaborando materiales curriculares y unidades did??cticas acordes con la LOGSE y con la puesta en pr??ctica del proyecto. 3. Establecer las pautas para la evaluaci??n formativa del proyecto. Los contenidos del proyecto ser??n los distintos 'Rincones' en los que se organizar??n las aulas para permitir la globalizaci??n. Participan 10 centros de EGB de la isla de Tenerife. Una vez realizada la visita al centro Amara-Berri de San Sebasti??n, en Enero se comenz?? a elaborar los materiales necesarios para poner en marcha los 'rincones' que contempla el proyecto. Tambi??n se realiz?? un dossier contemplando los nuevos dise??os curriculares con la finalidad de adaptarlos a nuestra realidad y contexto. Los rincones m??s trabajados en general han sido 'La Casa' y 'Los juegos'. Los resultados son satisfactorios: se ha logrado una mayor autonom??a en todos los campos y mayor fluidez en las relaciones que se establecen entre grupos. Lo m??s productivo ha sido el intercambio de la puesta en pr??ctica del proyecto y la profundizaci??n te??rica del mismo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge de la necesidad de trabajar aspectos formativos básicos para el desarrollo integral del alumnado. Tiene como finalidad inicial la recopilación de documentación sobre educación en valores y la reflexión conjunta del profesorado que forma el grupo estable. Se asumen los valores propuestos por la LOGSE, especialmente los que se se proponen en los objetivos generales de las áreas de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Participan ocho docentes de diferente nivel educativo (desde 8' de hasta bachillerato, pasando por la formación profesional) y distintas zonas escolares. La zona de influencia pertenece a zonas urbanas y rurales de Santa Cruz, La Laguna y Puerto de la Cruz, en Tenerife. Se comienza por recabar información, material bibliográfico, que someten a análisis y debate. Establecido el marco de referencia, inician un proceso de investigación referido a los valores dominantes en el alumnado. Como instrumento previo de investigación se utilizó un cuestionario con 75 items, pasado a más de 500 alumnos. La información se ha fraccionado para centrarse, inicialmente, en las cuestiones que les ha parecido más relevantes: la violencia, la agresividad. Posteriormente se presentaron otros aspectos a través de experiencias concretas: charlas y jornadas de debate en algunos institutos con asistencia de refugiados políticos que comentaban sus situaciones, sus vivencias. La unidad didáctica elaborada y referida a este tema no ha podido aplicarse al aula por falta de tiempo, por lo que se propone para el curso siguiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente grupo de trabajo lo compone, en su mayoría profesores que participaron en cursos anteriores, en un proyecto de 'Elaboración y diseño de materiales curriculares de Educación Física escolar'. Este proyecto se consideró incompleto puesto que nunca planteó la coordinación entre los distintos niveles de enseñanza. El presente trabajo se centra en el ciclo de 12-16 años. Pertenecientes a cuatro centros de EGB y dos de Bachillerato, todos ellos en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar las programaciones generales de cada uno de los centros participantes, estableciendo una secuenciación de los objetivos y contenidos propuestos para el ciclo 12-16. -Confeccionar modelos de evaluación integrados en los Diseños Cuirriculares. -Contrastar y unificar en lo posible los criterios del profesor en relación con estos temas. -Elaborar unidades didácticas que entroncadas en los diseños curriculares y la programación del centro tengan un carácter novedoso que permita dinamizar e innovar la tarea diaria del profesor de Educación Física..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende que la enseñanza de la literatura no quede reducida a la mera exposición y recogida de datos sobre épocas, características, autores, etc., sino que el propio alumno a través de la creación y recreación de textos, sea el que saque sus propias conclusiones. Participan 6 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y dos centros de EGB de la zona norte de la isla de Lanzarote. El nivel que se trabaja es el de séptimo y octavo de EGB y segundo de BUP. Objetivos: -Acercar el hecho literario al alumno. -Entender la literatura como un hecho estético y no como un compendio de datos memorísticos. -Crear textos originales por parte de los alumnos dadas unas pautas previas. -Recrear textos literarios basados en textos dados. -Gozar de la lectura como fuente de información. -Iniciar al alumno en el comentario de textos. -Acercar al alumno al mundo actual a través de la literatura. En cuanto a la metodología se invierte el proceso tradicional de enseñanza de la literatura: se parte de la creación de textos, a partir de ellos se hará una reflexión individual para llegar luego a la teoría. La evaluación se basará en tres aspectos: trabajos realizados, cuaderno y prueba escrita. La nota final será un compendio de los tres aspectos. La evaluación será dinámica e interactiva. Se valorará el interés del alumno en el trabajo de clase. Una vez anlizada la competencia lingüística real de los alumnos de primero de BUP, se comprueba que presentan bastantes deficiencias en cuanto a su capacidad comprensiva y expresiva. Un gran número de actividades para este nivel consistió en la creación de textos. No obstante, se piensa que al no jugar la memoria un papel prioritario en la metodología de estudio desarrollada, el alumno se ha sentido más motivado, las clases han sido más amenas y la asimilación de conocimientos ha resultado más fácil..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo participan 21 profesores/as de Primaria, pertenecientes a 15 colegios públicos de EGB de la isla de Lanzarote, constituyendo un grupo estable y trabajando en los Diseños Curriculares de Canarias para ese nivel. Objetivos: -Permitir a los profesores la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en su etapa, área o rama, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científico-didácticos que la integran. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Aproximar la innovación a los centros, haciéndolos partícipes del trabajo en equipo. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de Enseñanzas Mínimas con desarrollo de áreas o experiencias interdisciplinares que integren la realidad del aula y su entorno. Llevar a la práctica aquellas innovaciones que respecto al currículo y la organización de Centros hayan sido autorizadas. -Posibilitar el estudio de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Para la realización del trabajo se utilizaron los Diseños Curriculares de Canarias, las Cajas Rojas, publicaciones de la Reforma y demás material referente a la Reforma Educativa. El resultado de la experiencia ha sido valorada por el grupo como positiva; se deja claro la necesidad de que el profesorado se implique en colectivos que contribuyan conjuntamente a la realización de proyectos de este tipo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que el profesorado traslade al aula la innovación curricular y que haga de su trabajo una tarea de investigación que mejore su práctica y le perfeccione, tanto en el plano profesional como personal. Para llevar a cabo el trabajo se prevé una dinámica de grupos que garantice la participación de todos los integrantes. Aplicado a nueve centros de EGB, primer nivel del ciclo de Educación Infantil, pertenecientes a la isla de Lanzarote. Se valora positivamente, tanto por sus componentes como por la inspección educativa. Se solicita prorrogar el proyecto un año más y, así, atender el segundo nivel del primer ciclo para completarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duraci??n del v??deo es de diecisiete minutos. Formato original: 8 mm y VHS