258 resultados para Psico-lingüística
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No publicado
Resumo:
El propósito del estudio es resaltar la importancia de las adquisiciones comunicativas y cognitivas, que se gestan y evolucionan desde que el niño nace, para la adquisición y desarrollo del lenguaje, estableciendo una serie de criterios que han de contribuir al desarrollo infantil desde el momento del nacimiento. Presenta los postulados de cuatro perspectivas teóricas que explican del desarrollo psicológico, comunicativo y lingüístico del niño, así como aspectos generales sobre el lenguaje: la innatista de Noam Chomsky, la sociocultural de Lev Vygotsky, la socio-interactiva-cognitiva de Jerome Bruner, y la psicogenética de Jean Piaget. Describe las características comunicativas y lingüísticas del niño de cero a tres años, así como aquellos procesos de interacción social que favorecen la adquisición del lenguaje infantil y las características del lenguaje adulto que mayor trascendencia tienen para el aprendizaje lingüístico infantil. Presenta el área de comunicación y representación del Programa de Educación Infantil del Ministerio de Educación y Ciencia de España, realizando una serie de observaciones en cuanto al cumplimiento de los objetivos de estimulación con base a los criterios lingüísticos de la forma, el contenido y el uso. Tales criterios son los elementos directrices en la elaboración del programa educativo de estimulación que comprende objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación.
Resumo:
Centrar el trabajo sobre presupuestos psicológicos y sociales de una familia integrada y las repercusiones que dichos presupuestos puedan tener dentro de una estructura familiar eficiente. Las relaciones del triángulo familiar son apuntadas de modo que proporcionen líneas de pensamiento y de acción que ayuden a una mejor integración de cualquiera de los elementos que componen tal núcleo. No se puede establecer una familia verdaderamente integrada sin una elección de un enamoramiento adecuado. En la preparación prematrimonial está la base de la adaptación de las relaciones mútuas en el matrimonio. Dentro del núcleo familiar son fundamentales la adaptación y el ambiente. Es importantísimo el inconsciente en la vida del hombre a partir de la niñez. Repercute en el hijo el inconsciente de los padres como, también, el de aquellos con quien está en contacto socialmente. Es grande la importancia del comportamiento afectivo de los padres durante toda la vida infantil de los hijos y sobre todo, en el período edipiano.
Resumo:
Intentar aproximarse a la psico-pedagogía en su misma naturaleza, en su especificidad comunicativa y en su eficaz servicio al educador y a la escuela, siempre a un nivel general tratando de respetar su identidad huidiza de lo frío y lo concreto. Hay un intento de descripción de la naturaleza de la imagen vista desde la introspección; de la delimitación de términos afines pero no idénticos; y de una explicitación de sus principales funciones psicológicas en la vida psíquica normal y patológica. La imagen representa en la vida psíquica ese soporte idóneo de todo proceso creativo; la función presentificadora de lo ausente en su ansia de liberación del presente; la transcendencia de la propia indigencia; y el vehículo idóneo cargado de resonancias íntimas tan expresivas para el especialista. Por otra parte, se da cuenta de la problemática de la percepción de la imagen dentro del proceso general de comunicación a base de un análisis especial del código icónico y los distintos niveles de interpretación. Por último, se destacan las ventajas que la imagen ofrece al educador y a la escuela siendo consciente de sus peligros; teniendo presente el carácter revolucionario dentro de una estructura articulada; y que la imagen tiene que imprimir un ritmo histórico con la urgencia que nuestro tiempo exige, por ejemplo, en agilizar las relaciones íntimas y potenciar su aprendizaje e integrarle en la sociedad que se desenvuelve.
Resumo:
Contribuir a clarificar el problema de las dificultades lectoras (errores al leer en voz alta, lentitud), y que sirva para prevenirlas y corregirlas.. El estudio se realiza con una muestra infantil española que presenta especiales características lingüísticas.. Las partes en las que se divide el trabajo son las siguientes: presenta en primer lugar una síntesis de los estudios realizados sobre la dislexia y su conexión con el lenguaje escrito, para, posteriormente exponer el diseño y desarrollo del estudio.. Para la realización de la investigación se ha utilizado el test de lectoescritura, de Cervera y Toro. Concluyendo que los niños que son malos lectores cometen en lectura oral más errores que los lectores normales, y también la velocidad en la lectura oral es inferior a la de los lectores normales.
Resumo:
Analizar la competencia lingüística en lengua castellana de una muestra de alumnos escolarizados en Cataluña y de otra muestra de alumnos de la Comunidad de Castilla y León. Analizar las diferencias y aspectos comunes en comprensión, producción lingüística y rendimiento entre grupos bilingües y el monolingüe y dentro de los bilingües entre sí. Determinar el valor predictor de las habilidades de comprensión y lingüísticas respecto del rendimiento. Se trabajó con cuatro grupos de alumnos que cursaban octavo de EGB en Escuelas públicas: A) Alumnos bilingües catalano-castellanos que han realizado su escolaridad obligatoria en Escuelas unilingües catalanas (56 alumnos). B) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas, que hablan castellano en el hogar (82 alumnos). C) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas que hablan catalán en el hogar (62 alumnos). D) Alumnos monolingües castellanos pertenecientes a una comunidad lingüística monolingüe. Todos los alumnos pertenecían a familias de clase social media y alta. En todos los grupos de la muestra se evaluaron tres tipos de variables: variables de comprensión (escrita y oral); variables lingüísticas de texto (aspectos de vocabulario y aspectos sintácticos) y variables de rendimiento (calificación media en el curso anterior, calificación en Lengua Castellana en el curso anterior y calificación en Lengua Catalana en el curso anterior). En torno a estas variables se realizaron tres estudios: Estudio 1 (comparación entre el grupo monolingüe y el bilingüe) Estudio 2 (comparación entre los diferentes grupos bilingües) y Estudio 3 (comparación entre el grupo monolingüe y cada uno de los bilingües por separado). Se construyeron tres pruebas 'ad hoc': Tarea de reconocimiento de un refrán paráfrasis de otro; preguntas parafraseadas acerca de un texto; y descripción de una ilustración. Además, los alumnos cumplimentaron un cuestionario sobre datos personales. Análisis descriptivos de cada variable, análisis de varianza y análisis de regresión. Prueba de Scheffe. Los monolingües obtienen mejores resultados que los bilingües en tareas de comprensión escrita y oral y también en las variables lingüísticas evaluadas a través de las composiciones. Las variables predictoras del rendimiento global presentaron diferente valor de predicción en alumnos bilingües y monolingües. En la comparación de los grupos bilingües entre sí se pone de manifiesto que los alumnos de escuelas catalanas presentan mayor comprensión escrita que los de escuelas evolutivas, aunque los resultados se invierten en lo referente a variables lingüísticas. Al comparar el grupo monolingüe con cada uno de los subgrupos bilingües se constatan diferencias a favor del monolingüe en todos los casos, aunque parece que el grupo más desfavorecido a nivel de comprensión y rendimiento es el de alumnos que asiste a escuelas evolutivas cuya lengua en el hogar es el castellano. Los resultados inferiores obtenidos por los bilingües ponen de manifiesto la necesidad de interrelación entre características de índole familiar, social, escolar y lingüística a la hora de implantar con éxito una Educación bilingüe, y no sólo tomar en cuenta factores ideológicos o políticos..
Resumo:
Pretende analizar el fracaso escolar en la provincia de Salamanca, fundamentado en el lenguaje escrito, tanto desde la perspectiva psicológica (como reflejo de la estructura del pensamiento), así como desde la sociología (reflejo o expresión del contexto cultural) y desde la psico-sociolingüística (como elaboración escrita para ser analizada desde estructura lingüísica superficial). 11 centros de la provincia de Salamanca seleccionados, 21 grupos, y 737 sujetos, de los cuales 268, el 40 por ciento, fue seleccionado como muestra de análisis. Los criterios de selección fueron los siguientes: poseer en sus expediente las calificaciones necesarias, haber realizado las pruebas de psicología y lingüística necesarias, y la encuesta escolar-familiar. Variables de rendimiento escolar (en el área de lenguaje, de Sociales, de Naturales, de Matemáticas y de Idioma), variables psicológicas,lingüísticas, y socio-personales (edad, convivencia, residencia, número de hermanos, orden fraterno, profesión del padre, de la madre, sexo y si repitió o no curso). El estudio está dividido en tres núcleos fundamentalmente: el primero se refiere específicamente al fracaso escolar: concepto, descripción, observación del mismo y de las diversas explicaciones históricamente secunciadas desde lo individual hasta lo social y escolar. El siguiente núcleo trata sobre la diferencia entre necesidades e intereses desde el punto de vista de la semántica y la psicolingüística, tratando de fundamentar un método preciso de investigación y fundamentando una aproximación psicológica y estructural al problema: no se trata de una sola causa sino de múltiples factores causales interrelacionados. Y por último la investigación que se ha realizado, tanto su organización, como método, procedimiento...etc., ofreciendo conclusiones de la misma que nos conducen a nuevas orientaciones teóricas, de investigación y prácticas para futuros estudios, así como la parte correspondiente a la bibliografía y numerosos anexos. Test de aptitudes académicas APT. Solo prueba de razonamiento abstracto, test de Inteligencia general TIG 2. Test de inteligencia verbal OTIS SENCILLO, test de personalidad EPI de Eysenck. Para analizar factores de caracter socioeconómico, indicadores escolares, y acumulación de déficit se realizaron encuestas individuales y familiares, así como de centro. análisis de varianza y prueba de T por los centros(diferencia de media entre los distintos grupos). 1)La confusión conceptual que ha habido sobre el fracaso escolar, no sólo no ha ayudado a corregirlo, sino que ha agravado de algún modo la cuestión al promover la dispersión y el enfrentamiento entre especialistas y educadores 2)Es un reflejo de la inoperancia de los mecanismos de reconversión y readaptación del sistema escolar 3)La explicación al fenómeno del fracaso masivo y, por lo tanto, el tratamiento empleado en su corrección, son paralelas a la evolución de las teorías, métodos de medición y medios de las Ciencias de Educación, para un momento dado de desarrollo hacia la fundamentación científica 4)De su progresivo aumento, así como de su mera presencia en altas magnitudes, hace dudar de la veracidad de los objetivos explícitos presentados por el sistema escolar y cuestiona las buenas intenciones del mismo, es decir, de la estructura y organización del sistema social en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos y reproducción de los esquemas sociales de relación laboral. 5) El ejemplo es palpable y acuciante de la necesidad de renovación del sistema escolar a todos los niveles, especialmente significado en el sentido de que no debe haber interrupcioes innecesarias entre el momento del nacimiento de la persona y su salida de la universidad o entrada al mundo laboral. La enseñanza, como componente fundamental de la educación, ha de seguir el mismo ritmo de evolución que el desarrollo de los sujetos que lo reciben.
Resumo:
Comparar el lenguaje, la lengua castellana escrita, de dos grupos de alumnos de EGB diferenciados por su lengua materna: castellana en un grupo y vasca en otro. Comprobar si las condiciones de producción lingüística de unos y otros son diferentes en función de su diferente condición de hablantes monolingües castellanos o bilingües vasco-castellanos. Se compone de 320 alumnos/as de EGB de Navarra distribuidos en dos grupos diferenciados por la lengua materna: 160 alumnos de lengua materna castellana y 160 alumnos de lengua materna vasca. A su vez los alumnos de cada grupo se distribuyen en grupos de 40 alumnos de tercero, cuarto, sexto y octavo, cursos de EGB, respectivamente. Hay una primera fase de determinación de las variables lingüísticas, que se agrupan en dos categorías: variables sobre aspectos de vocabulario (cantidad y diversidad, longitud de palabra, pronombres personales, numerales y nombres propios); y variables sobre aspectos sintácticos (signos de puntuación y longitud de frase). Posteriormente, se selecciona la muestra y se obtienen textos de los niños sobre los que se va a trabajar. Estos textos son corregidos y procesados para extraer los datos de cada variable y poder establecer comparaciones entre los dos grupos. Test de la tarjeta de Myklebust (1965). Se solicita a los alumnos una redacción a partir de una tarjeta postal de estilo naif. Comprobación de la fiabilidad de la prueba mediante el cálculo de correlación de Pearson. Estadística descriptiva de cada variable y curso. Análisis de varianza de un solo factor para la comparación de los dos grupos. Las variables de puntuación y la variable nombres propios presentan una escasa capacidad de discriminación. Las variables de longitud de palabra presentan baja estabilidad aunque bastante capacidad de discriminación. Las variables tienen un comportamiento y capacidad de discriminación semejantes en ambos grupos. Aparecen diferencias significativas entre los dos grupos. Los alumnos de lengua materna castellana tienen un mayor dominio de vocabulario castellano expresado a través de la tasa de redundancia así como a través de una dimensión fraseológica según la cual estos alumnos escriben textos con menor simplicidad en la estructura de la frase.
Resumo:
Analizar y conocer la funcionalidad lingüística de los colectivos marginados ( deficientes, gitanos, etc.) dentro del ámbito escolar, atendiendo a diversas variables. Demostrar el nivel evolutivo de las funciones lingüísticas en el comportamiento lingüístico específico de los niños de los colectivos analizados. Conocer si el comportamiento verbal es diferente en las distintas situaciones en que se produce y emite el lenguaje. Intentar desvelar las características propias de la población gitana para revelar la esencia de su lenguaje. La muestra está dividida en 4 grupos entre 4 y 10 años (aunque hay algunos de tres años) de centros de EGB de Salamanca y Zamora. Hay un grupo de niños normales, con un total de 76 niños entrevistados; otro grupo de Educación Especial, con un total de 60 niños entrevistados; un grupo de integración con un total de 52 niños; y un grupo de gitanos que contó con la colaboración de 75 niños. Investigación experimental iniciada con un análisis previo o pretest para delimitar el proceso y definir funciones. De las 19 funciones evaluadas en el pretest, fueron elegidas por su relevancia, para el estudio posterior: instrumental, reguladora, interacción, heurística, personal, imaginativa, representativa, ritual, respuesta, no verbal. Los alumnos se agruparon en torno a tres criterios: tipo de alumno (deficiente-gitano), centro al que pertenece (integración-especial), producción lingüística (individual-grupo). Las variables estudiadas fueron: tiempo, sexo y edad. Análisis comparativo entre grupos: normales-gitanos, normales-especiales, normales-integración, especial- integración. Fundamentalmente la información fue recogida a través de: entrevista-diálogo con preguntas dirigidas, preguntas semiabiertas etc., observación de situaciones sin estructura previa, para que dialogaran libremente (comiendo, recreo, etc.), grabaciones en cintas magnetofónicas, registros anecdóticos de lo grabado y de las entrevistas. Análisis cualitativo, a partir del registro anecdótico, para descubrir una base para nuestro trabajo. Análisis de varianza para establecer comparaciones entre los grupos y ver si presentan rasgos diferenciales. Prueba de 't' o de diferencia de medias para muestras independientes. Algunos de los resultados significativos son: entre los niños normales y los deficientes las diferencias sólo son claras en las funciones personal, imaginativa y representativa, en el número total de producciones y en el de errores; entre los niños normales y de integración sólo se aprecia diferencia clara en las funciones imaginativa y representativa, en lo demás hay igualdad; entre los niños deficientes y de integración hay diferencias muy pequeñas; los niños normales y los gitanos muestran valores muy similares en la producción de las distintas funciones, las mayores diferencias están en los primeros años, después hay más igualdad. Se ha conseguido el objetivo principal: analizar y conocer la funcionalidad lingüística de estos colectivos. Se ha confirmado la evolución que sufre cada una de las funciones lingüísticas; el comportamiento específico lo encontramos en el aumento o disminución en el uso de cada una de ellas.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés