815 resultados para Procesamiento electrónico de datos-Enseñanza


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria a través de los libros de texto: 1915-1990'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de maestría (Universidad de León LEÓN - FUNIBER, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye apéndices

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los procesos intermedios que conducen a la comprensión de un texto, con especial énfasis en los aspectos metacognitivos. Se proporcionan datos que muestran cómo las estrategias activas del procesamiento de textos permiten una mejora en los resultados del aprendizaje de los sujetos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los resultados de una encuesta realizada a la población española entre los catorce y los sesenta años,por la Subdirección de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. El cuestionario incluye preguntas sobre: la importancia y obligatoriedad de la enseñanza; la alternativa enseñanza estatal-enseñanza privada; tipo de educación en la escuela; descentralización educativa y bilingüismo, entendido respecto a la lengua vernácula; los problemas de la juventud; la educación preescolar,la Educación Básica y Media; la evaluación y el fracaso escolar y la calidad de la enseñanza universitaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen en tres tablas estadísticas los datos referidos a la matriculación de alumnos en Enseñanza Media durante el curso 1941-1942, ordenados por poblaciones de toda España, y a su vez en datos oficiales, colegiados, privados y totales generales, de lo que se destaca que era la región de Madrid, la que tenía más alumnos matriculados, y a la que le seguían Barcelona y Valencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estudio de base estadística que permitió conocer las características de la nueva masa estudiantil de la época, es decir, de mediados de los cincuenta, que decidían estudiar en los Institutos Laborales. La recogida de datos se realizó a través de cuestionarios remitidos a los directores de los Institutos. El estudio abarcó 39 Centros de Enseñanza Laboral de los 44 que estaban en funcionamiento en mayo de 1953, repartidos en las modalidades de agrícola-ganadera; marítimo-pesquera e industrial-minera. Se ofrece el análisis de los datos de trabajo divididos en varios subgrupos según el sexo, la naturaleza, la nacionalidad, la residencia, la edad, la profesión del padre, la profesión de la madre, la talla, el peso, si usaban gafas, si realizaban algún trabajo remunerado, la índole de ese trabajo y la cantidad percibida por el mismo. También se recogieron datos académicos de los alumnos como el año cursado, los años cursados de Enseñanza Primaria o si habían obtenido alguna matrícula gratuita. En cuanto a los datos generales recogidos, hacían referencia a los hobbies de los estudiantes, los deportes que practicaban, si tenían agua corriente en su casa o teléfono y si incluso, tenían casa propia. Por último, se ofrece una plantilla del cuestionario que mandaron para la recogida de datos .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informe que ofrece datos estadísticos sobre la enseñanza del euskara y también en esta lengua, en el País Vasco. Los datos fueron tomados en Colegios Públicos, Ikastolas y Escuelas Universitarias. Para los profesores que no dominaban el vascuence, el gobierno autonómico proporcionaba cursos de euskara gratuitos a lo largo de todo el curso o bien, intensivos de verano o trimestrales. En las Ikastolas se impartían todas las materias en euskara. Respecto al bachillerato, dependiendo de la provincia, Álava, Vizcaya o Guipúzcoa, la obligatoriedad del euskara variaba en los cursos y se impartía o no en los institutos. Y en las escuelas universitarias del profesorado de EGB, impartían sus enseñanzas básicamente en euskara, lo que capacitaba a los alumnos a impartir clase en y del euskara.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una adaptación de la asignatura Microbiología Oral y Bucal de la Licenciatura en Odontología al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende conseguir un método docente activo y dinámico en el que se conjugue eficacia con eficiencia. Es un método que fomenta el interés y la actitud activa de los alumnos que tiene como resultado una formación basada en el aprendizaje personalizado que lleva implícito una mayor comunicación alumno-profesor. Se elabora un método docente que combina el aprendizaje y tutoría presencial con aprendizaje y tutoría no presencial. Se promueve el auto-aprendizaje mediante la elaboración de trabajos por parte de los alumnos en pequeños grupos. Los estudiantes exponen y debaten con el resto de sus compañeros los trabajos realizados en un debate moderado el profesor de la asignatura. Los estudiantes realizan un trabajo personal hasta completar los créditos ECTS y los objetivos de aprendizaje propuestos por la asignatura. Se ofrece una formación práctica básica orientada a la capacitación profesional de los alumnos. Se pone en marcha una página Web actualizada y se elabora un Cd que contiene información para el estudiante: contenidos básicos (25 lecciones), iconografía utilizada en las clases presenciales, enlaces para el trabajo personal y en equipo, trabajos elaborados por los estudiantes, y formación práctica en los campos de esterilización en odontología, diagnostico microbiológico directo e indirecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación