822 resultados para Patrimonio cultural - Protección - Fotografías
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende elaborar materiales didácticos que favorezcan el conocimiento histórico, artístico y cultural de Castilla y León como apoyo al desarrollo curricular. Se prepara una publicación en la que se escogen los textos e de imágenes del patrimonio de la zona para conseguir editar un libro de texto para la asignatura 'Recuperación del Patrimonio', escrito a partir de los materiales elaborados en años anteriores de trabajo del grupo y de la propia práctica docente. La realización del libro supone el mejor resultado del trabajo realizado y la mayor satisfacción como docentes que han elaborado su propio material para impartir la materia. El libro de texto es de gran calidad en cuanto a presentación y contenidos, y sobretodo es adecuado para contribuir a la formación de los alumnos y alumnas. El libro creado se convierte en un buen instrumento para el desarrollo curricular de la asignatura que contribuirá a despertar en el alumnado el interés por conocer, comprender y cuidar el rico y variado patrimonio de la zona.
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores del I.B. 'Jorge Manrique' de Palencia, tiene como objetivo dar vitalidad al interés por el conocimiento del entorno, acercar al alumno a la realidad geográfica e histórica y facilitar la labor del profesorado con material didáctico complementario, intercalable a lo largo del curso escolar (cuadernillos y fichas de campo). Las fases de desarrollo del trabajo consideran dos momentos subdivididos en diversas fases, dedican cada uno de ellos a la recopilación de datos y a su elaboración posterior: planificación; investigación y recogida de datos en archivos, municipios, bibliotecas y entes públicos; reconocimiento 'in situ' de las zonas objeto del trabajo; información y contacto con las gentes; elaboración de documentos. En cuanto a los materiales: 'los cuadernillos' constan de dos partes con diferentes apartados e información, dibujos, croquis, mapas, fotografías y 'las fichas de campo' con diversas actividades teórico-prácticas a desarrollar por los alumnos. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en la Comunidad Autonóma de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos por dos profesores. Los objetivos del proyectos son: Dotar al profesor de material didáctico y gráfico-diapositivas sobre el Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, dar materiales para el conocimiento y valoración de la cultura popular y tradicional, ofrecer sugerencias de trabajo, información de temas y pistas para poder trabajar en las aulas temas de patrimonio cultural. Se ha utilizado la metodología y técnicas propias de la Etnografía, con trabajo de campo basado en la observación participante y entrevista, recogida de documentación que permita analizar la Comunidad objeto del estudio. Los materiales elaborados son: guías didácticas sobre los siguientes temas: Carbón vegetal; pan tradicional, artesania textil: hilado, la matanza, oficios y trabajos complementarios, el ciclo agrícola, tiempo de fiesta, símbolos comunitarios, el mundo infantil, exposiciones etnográficas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Conde Lucanor' de Peñafiel (Valladolid). Los objetivos del trabajo: Aportar un conjunto de materiales sobre patrimonio etnográfico para uso en el aula con alumnos de educación secundaria y bachillerato. Se trata de proporcionar una documentación de fácil acceso que sirva de referencia y de herramienta a los profesores para impartir asignaturas sobre patrimonio cultural y temas de ciencias sociales vinculados con la etnografía y antropología. Con ello se pretende fomentar el conocimiento de nuestro entorno cultural, el respeto y tolerancia hacia las pautas culturales ajenas al alumno, y la utilización de procedimientos de aprendizaje del entorno social. El trabajo reune temas monográficos sobre patrimonio etnográfico de Castilla y León, que constan de: un texto introductorio explicativo del tema; un conjunto de actividades relacionadas con el tema; un vocabulario específico; bibliografía y un conjunto de diapositivas, como material gráfico para utilizar en las aulas. La metodología seguida: -Clasificar y preseleccionar el material documental obtenido en trabajos de campos etnográficos y antropológicos. -Completar la documentación con diapositivas y dibujos. -Consultas bibliográficos. -Entrevistas. Los temas abordados en este proyecto: -Artesanía textil: el tejido. -Indumentaria tradicional: tipos de prendas y significado y prendas rituales. La fuente de información básica es la documentación obtenida a través de entrevistas etnográficas completada con otras fuentes de documentación (fuentes oficiales, archivos, bibliografía, etc). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto desarrollado por un grupo de ocho profesores de Enseñanza Secundaria que pertenecen a la Sociedad Española de Estudios Clásicos y trabajan en IES de Castilla y León, excepto uno que lo hace en el Seminario Menor de Astorga (León). Lo realizan en Castilla y León y versa de lugares de nuestra Comunidad con restos de la Antigüedad Clásica. Objetivos: dar a conocer a los alumnos de ESO de nuestra Comunidad Autónoma cuáles han sido sus orígenes, concretamente el hecho de la Romanización. Este punto de partida, elemento de cohesión entre todas las provincias de Castilla y León, no es sino un pretexto para que los alumnos puedan encontrarse con sus raices, tanto lingüísticas, como culturales, así como desarrollar la capacidad de situarlas en un tiempo y en un espacio concretos. Además de lo anterior: apreciar el patrimonio histórico-artístico, apreciar los restos arqueológicos romanos como parte de nuestra historia. Identificar expresiones y vocablos latinos que conservamos en nuestro idioma romance, el castellano, así como valorar la cultura como transmisora de otros pensamientos y culturas y fuente de nuestra realidad actual regional, nacional y europea. Se ha trabajado en grupo e individualmente para recoger los materiales y posteriormente sistematizarlos y elaborar varias Unidades Didácticas en cada tema. Se han visitado los lugares sobre los que versan los lugares tratados: Tiermes, Clunia, La Olmeda, Astorga, Las Médulas, diversos lugares de la Vía de la Plata, recogiendose materiales 'in situ'. Hemos utilizado abundante bibliografía que se refleja en el trabajo, así como inscripciones, fotografías, láminas, atlas y mapas. El resultado final es un trabajo de 416 páginas en DIN-A4 con prólogo y cinco temas: Las Médulas, Astorga Romana, Villa Romana de la Olmeda, Calzada de la Plata, Tiermes y Clunia. Cada tema se ha estructurado en varias Unidades Didácticas con sus objetivos, contenidos actitudinales y procedimentales, así como ejercicios para la evaluación. Se aporta en formato papel y en CD-ROM en formato Word, que contiene en varios archivos todo el trabajo. Además se aporta un anexo al tema 'Hic et nunc: Asturica Augusta', que consiste en un CD-ROM que desarrolla una página Web interactiva, en la que faltan por desarrollar algunos detalles..
Resumo:
Trabajo de equipo de profesores del C.R.A. Los Tres Valles de la zona de Valdevimbre (León) zona rural eminentemente llana que contrasta con la zona montañosa que se ha elegido, tiene como objetivo potenciar el descubrimiento de una zona de la Comunidad castellano-leonesa en la que se integra la naturaleza, la historia y la cultura de nuestra Comunidad, analizar las manifestaciones de la intervención humana en el medio valorando críticamente su necesidad y alcance y adaptar un comportamiento acorde con la defensa del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. El desarrollo de la experiencia en la línea del P.E. y Curricular del Centro, así como la P.G.A. se divide en 3 fasesUna primera de estudio previo de la zona a visitar integrado dentro del curriculo y elaboración de materiales para aplicar en fases posteriores. En una segunda fase se trabaja el conocimiento del medio y se realiza la visita, durante la misma con actividades de conocimiento de la zona, culturales, deportivos y lúdicas. En una tercera fase se realizan los montajes de los MAV elaborados, puestos en común para elaborar conclusiones y valoración de la actividad. La evaluación se realiza durante 1 semana, en sesiones de revisión de las actividades realizadas a fin de que sean los propios alumnos los que evaluen su trabajo. Análisis de documentos realizados y discusión sobre aspectos positivos y negativos de la actividad y nuevos planteamientos para otras actividades similares a partir de las carencias detectadas en ésta..