160 resultados para Países en vías de desarrollo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de desarrollo de la carrera de los estudiantes que finalizan la Educación Secundaria en Asturias, explicitar y concretar sus necesidades en este campo. Analizar las diferencias existentes en relación al desarrollo de la carrera y las necesidades de los alumnos al final de la Secundaria en función de su sexo y del tipo de centro en el que cursaron sus estudios. Explicitar los objetivos que deben priorizarse en un planteamiento educativo que responda a las necesidades evaluadas y las implicaciones pedagógicas derivadas de su trabajo. 2997 estudiantes asturianos finalizando sus estudios de Secundaria. Muestra A, tercero de BUP, de 1251 sujetos y muestra B, COU, FP II y Reforma, de 1746 alumnos. Clasifica las variables utilizadas en variables de información sobre las que efectua los distintos análisis y variables de clasificación que permiten observar las diferencias en las variables de información o estudio en los distintos grupos. Variables de clasificación: curso, sexo, tipo de centro. Variables de información: sentido e importancia del trabajo; preparación para la carrera, planificación (gestiones efectuadas, conocimiento de uno mismo, del trabajo, profesión preferida, búsqueda de empleo) y exploración (personas y fuentes consultadas, actividades de exploración). Questionnaire sur l'Education a la Carrière de P. Dupont y M. Gingras adaptado en version española: Cuestionario de Educación para la Carrera (CEC). Existe un número considerable de estudiantes que no tienen claro su futuro. En los aspectos que determinan el grado de madurez vocacional de los jóvenes hay un distinto grado de desarrollo. La actitud de los estudiantes ante el trabajo es positiva. Por término medio sólo 'algunas veces' han emprendido alguna gestión para realizar mejores elecciones escolares y profesionales. El conocimiento de los distintos factores que los alumnos deben poseer para que sus decisiones sean conscientes es muy limitado. El desconocimiento sobre los diferentes aspectos relacionados con las profesiones por las que se muestran interesados es preocupante. El conocimiento sobre procedimientos para la búsqueda de empleo son insuficientes. Los estudiantes denuncian el escaso apoyo obtenido en las fuentes de información consultadas. En general no han realizado, o pocas veces, actividades de exploración. Tras concretar las necesidades de los alumnos se hace una relación de objetivos a tener en cuenta en la planificación educativa. Las actitudes de los jóvenes hacia el trabajo parecen ser positivas pero manifiestan problemas y limitaciones en relación con su preparación para la carrera. Ofrece dos vías de investigación: estudios comparativos con otros países y desarrollo de programas de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar e implementar estrategias de actuación docente de naturaleza interdisciplinaria en la formación superior, que se orienten al desarrollo de un modelo alternativo a la formación enciclopédica universitaria, y evaluar sus resultados. Poder demostrar el potencial formativo desarrollado a través de procesos de enseñanza que tengan la interdisciplinariedad como principio de actuación. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN, México D.F.). En una primera parte, se propone el análisis y la reflexión teórica que permite situar en el contexto tanto histórico como socio-institucional y científico-académico el problema de la formación y el papel que desempeña el currículo formativo con relación a los objetivos que se pretenden lograr. Aquí la reflexión se apoya en la interdisciplinariedad explicativo-reflexiva del problema objeto de estudio, no faltando las referencias al contexto socio-político-cultural del país y de la propia institución de referencia, para adentrarse en una reflexión acerca de la disciplinariedad y sus valores y contravalores. En la segunda parte se desarrolla una intervención con carácter experimental en la que se pretende demostrar el valor formativo de la intervención interdisciplinaria articulando todo un proceso plagado de procedimientos y estrategias orientadas a garantizar su éxito. Este carácter experimental se combina con una metodología eminentemente etnográfico-participativa. Las conclusiones son las siguientes: 1) En México, como en el resto de Latinoamérica, son las instituciones educación superior públicas las que tienen el cometido de formar la alta inteligencia para la ciencia y la tecnología, ya que son las depositarias y desarrolladoras de la mayor parte de la actividad científica y concentran la mayor cantidad de investigadores de sus países. En estas instituciones de educación superior, como es el Instituto Politécnico Nacional, que representa el liderazgo de la formación tecnológica en México, existe una urgencia impostergable de revisar las prácticas educativas tradicionales que aún predominan, a partir de la construcción de nuevas propuestas educativas que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes y la sociedad de este nuevo siglo. 2) La rígida compartimentación que domina la práctica académica dentro de la UPIITA acentúa la fragmentación del conocimiento, que se distribuye en pequeñas comunidades de académicos tendentes a la superespecialización y la autosuficiencia. 3) La fragmentación de las disciplinas se refleja en la fragmentación de los individuos y de su pensamiento. 4) Es necesario adecuar el discurso del cambio a la práctica cotidiana. En este sentido, el cambio del currículum debe ser la base de proyección de una mejor institución educativa. 5) La formación interdisciplinar hace necesario completar la función básica de la docencia con la de la investigación. 6) El aprendizaje basado en proyectos proporciona una gran motivación en los estudiantes y hace sus actividades más significativas. 7) El trabajo colaborativo bien organizado potencia el surgimiento de redes distribuidas de conocimiento entre los estudiantes. 8) Los resultados académicos obtenidos entre el grupo piloto interdisciplinario y el grupo de control son muy favorables hacia un enfoque interdisciplinario. 9) La interdisciplinariedad, en tanto que se nutre de cruces entre disciplinas, tiende naturalmente a la complejidad. La educación es un fenómeno emergente que hoy en día reclama asumir su condición compleja, esto supone un cambio paradigmático y cultural que requiere de una estrategia gradual y planificada. 10) El enfoque interdisciplinar se presenta como un poderoso instrumento que permite la construcción de ambientes de creación de conocimientos. Los resultados de esta investigación nos ponen ante el compromiso científico-académico de seguir profundizando en la reflexión teórica que construye la estructura del conocimiento en su epistemología disciplinaria entre la investigación y la formación, asimismo plantea el reto de la innovación educativa, proponiendo alternativas a la ineficacia del memorismo y la 'disciplinariedad' como estrategia didáctico-pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una investigación sobre la implicación de la educación en la cooperación al desarrollo. El trabajo es de carácter eminentemente teórico y está estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto de educación, centrándose en la educación básica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basándose en las teorías sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDïs), principalemente en sus páginas web sobre las actuaciones que llevarán a cabo en el campo de la educación. El primer paso fue seleccionar las ONGDïs que se incluirían en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGïs en España. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad económica de la organización y el carácter ideológico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la última parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexión, así como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuación de las ONGïs. Al final de la investigación se presentan unos anexos en los que se ofrece una relación completa de la documentación manejada para la elaboración del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educación y mejorar la calidad de la misma se requerirán recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribución de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harán difícil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes países se ven obligados a tomar decisiones sobre qué objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educación en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los países en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educación, por tanto se hace necesaria la cooperación con las ONGïs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educación 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibiría de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGïs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía dirigida a los responsables institucionales y de centros educativos para la integración de las tecnologías de la información y comunicación en las intervenciones educativas en cooperación al desarrollo. En una primera parte, se estudian los recursos financieros sostenibles necesarios para la implantación, determinación e identificación de las infraestructuras, la incorporación de las TIC al currículo educativo de la escuela y la formación inicial y permanente del profesorado. A continuación, se aborda la gestión de las TIC en la escuela, las aulas y laboratorios de informática y el potencial de los portales educativos en Internet y webs escolares. Por último, se analizan los contenidos y aplicaciones informáticas necesarias para promover el aprendizaje en la red, la creación, composición, experimentación y creatividad con las TIC y la manera de vincular los contenidos educativos a las materias. Incluye conclusiones y desafíos para la implantación de las TIC en los sistemas educativos de países en desarrollo y un CD con casos prácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo económico y de los recursos humanos en España, en el periodo comprendido entre 1956 y 1971, a través de una serie de indicadores, tomados de la obra Education, Manpower and Economic Growth, de Harbyson y Myers, y de los datos del II Proyecto Regional Mediterráneo. Se trata de valorar si la posición de España, respecto a otros países, en la clasificación de los citados autores, se corresponde con la realidad, y establecer comparaciones entre nuestro país y terceros países con unas condiciones similares. Esta posición responde a la de país semiavanzado, lo cual se acompaña de una serie de datos sobre el nivel económico y educativo de España avanzada la década de los 50. Posteriormente se analiza la evolución de España entre 1958 y 1963 y se compara con la situación de Italia en 1960. Los indicadores de desarrollo económico aparecen esquemáticamente en una tabla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe presentado al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reunión de julio de 1966

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de un modelo de enseñanza de las Matemáticas centrado en el desarrollo cognitivo de los alumnos, justificado teóricamente desde las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología y defendido desde el marco legal de la reforma del Sistema Educativo. La segunda parte del estudio pretende ofrecer una visión comparada de las propuestas metodológicas españolas y francófonas cuya identificación con el marco teórico del modelo propuesto es importante. Valoración comparada de ambas propuestas, bajo los mismos supuestos y en referencia al desarrollo filogenético del cocnocimiento matemático. Propuestas educativas ofrecidas por las editoriales Anaya y Santillana, para los cursos de primero a sexto de Primaria (6-12 años) y de la editorial Nathan para los cursos CP, CE1, CE2, CM1 y CM2 y la editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaire, para los cursos de primero a sexto, ésta última, suiza, sólo se comparó en términos generales con las propuestas española y francesa. Marco teórico que justifica el modelo propuesto (tipos de conocimiento, modelos de enseñanza y evaluación). Seguido al marco teórico general se especifican las cuestiones tratadas en él, al campo matemático, realizando una introducción histórica al conocimiento matemático (modelos de enseñanza de las Matemáticas y la evaluación en Matemáticas), para pasar al análisis comparado de los materiales de las editoriales de textos escolares españoles y francófonos (Francia y Suiza). En la sección tercera de la investigación (p. 2355 y ss.), se recogen las conclusiones. 1. Lo más destacable de la propuesta metodológica de las editoriales Anaya y Santillana es: la proximidad entre el campo numérico disponible y su tratamiento operativo, la proximidad entre las operaciones inversas, la incorporación de la aplicación de la noción a la resolución de problemas o situaciones, como un momento más de su proceso de adquisición y la organización de la secuencia de aprendizaje y la concreción de su desarrollo; 2. La característica esencial de la propuesta metodológica de la Editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaires (Suiza, Neuchatel), consiste en una concepción del aprendizaje basada en el protagonismo del alumno que, en situación colectiva, de equipo o individualmente, se enfrenta a la interpretación de una realidad sobre la que ensayar estrategias, a la comparación y justificación de procesos y resultados y a la búsqueda de formas de ampliación o modificación de dicha realidad; 3. No existe un isomorfismo entre los contenidos de las propuestas españolas y francófonas y que su estructuración es esencialmente diferente, lo que justifica el relativo desfase entre los contenidos que configuran los cursos españoles y franceses. Más próximas están, en ambos aspectos, las propuestas españolas entre sí. Conviene considerar la importancia de las Matemáticas en el desarrollo cognoscitivo del sujeto: el cocnocimiento matemático no es fáctico sino formal, consiste en un todo formado por la representación de los objetos físicos y de la propia acción realizada sobre ellos, es decir, consiste en la interacción del sujeto con la realidad. La continuidad y el desarrollo del conocimiento no serán posibles si el sujeto no dispone de esquemas desde los que interpretar la realidad y en los que integrar la representación alcanzada, bien porque los esquemas sean en sí mismos inadecuados, bien porque los objetos de conocimiento no se adeen a los esquemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación histórica a los hechos más relevantes ocurridos en América Latina durante los últimos 30 años. Situar el problema educativo en Latinoamérica, desde una perspectiva histórica global y comprender así su génesis, evolución y estado actual. Libros, revistas y datos estadísticos relevantes existentes sobre el objeto de estudio (educación y desarrollo en América Latina). Investigación histórica que analiza bajo la perspectiva de la Educación Comparada la situación de un conglomerado de países con una lengua común, pero con rasgos culturales heterogéneos. Teniendo en cuenta las características de la situación latinoamericana (situación demográfica, estructura y evolución económica, desarrollo político, etc.), describe el contexto social, histórico y político de América Latina; analiza, apoyándose en datos estadísticos, el conjunto de sistemas educativos; extrapola, mediante análisis comparativo, el análisis anterior con los datos del resto del mundo (países desarrollados, países en desarrollo y América Latina) de los años 1980-1990; y establece nexos entre Educación y desarrollo en América Latina, fin último de la investigación. Análisis comparativo para establecer nexos, contrastes, semejanzas y diferencias entre países y grupos de países, sobre todo, en esta región tan diversa geográfica, étnica, cultural, económica, ideológica y políticamente. Interpretación posterior de las comparaciones. Los sistemas educativos están orientados a la Universidad, como único ciclo terminal. Los índices de matrículas infantiles son todavía muy bajos. Los niños más pobres no tienen posobilidades de seguir sus estudios, el propio sistema lo impide. La Universidad sufre continuos recortes, por lo que no termina de consolidarse. Han surgido iniciativas privadas. En la relación entre Educación y Desarrollo económico, podemos afirmar que mientras más desarrollado esté un país, mayor cantidad de Educación beneficia a sus habitantes, pero no es cierto que todo esfuerzo en Educación termina por favorecer al Desarrollo. Los modelos de Desarrollo implantados en América Latina afectaron a la vida social y, por tanto, a la Educación. Se identificó Educación con progreso; pero la Educación sufrió un reduccionismo al identificarse con alfabetización. Los demás niveles, Educación media y universitaria, reprodujeron el modelo de exclusión y selección predominantes en la sociedad. Hay muchos factores que influyen en todo esto: origen social, escasas experiencias de los niños en el hogar, etc. Todavía les queda mucho por hacer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto central de este trabajo de investigación es determinar la relación entre educación física y desarrollo intelectual teniendo en cuenta las variables concepción del hombre y teoría del conocimiento. Se ha diseñado un estudio comparado de la educación física en Platón, Locke y Rousseau a partir de cinco elementos fundamentales de reflexión: 1) Concepción del hombre; 2) Elementos de su teoría educativa; 3) División de la obra educativa; 4) Teoría de la educación física; y 5) Principio organizador. Se concluye que si a la educación física le toca colaborar en el desarrollo intelectual del niño, va a depender directamente de la formulación de una determinada teoría del conocimiento, que teniendo en cuenta el desarrollo funcional del educando otorgue a la acción física en el entorno algún papel organizativo en la elaboración del mismo. Se destaca el hecho de que los métodos de educación psicomotriz, educación física de base, tienen su origen histórico en la educación física de Rousseau.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene gráficas y tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está presentado por un grupo de profesores logopedas del Programa de Apoyo logopédico (14) y gira en torno al desarrollo de los aspectos logopédicos adaptados a los 4 y 5 años de la Educación Infantil. Participan 17 colegios públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior donde se trabajaron los mismos objetivos pero orientados a los 3 años de la Educación infantil. Objetivos: -Ahondar en el tratamiento del Lenguaje adecuado a las necesidades infantiles desde el punto de vista logopédico, con un enfoque ecológico. -Llevar a cabo una formación permanente del profesorado. -Completar y sistematizar los programas de desarrollo para el ciclo elaborados en el curso anterior. -Preparar los recursos logopédicos adecuados que se puedan implantar y desarrollar en las aulas de Educación Infantil. -Conseguir un local para la ubicación del grupo y del material del que se dispone dentro de un Centro de Profesores o Centro de Recursos. El desarrollo de la experiencia se ha realizado de acuerdo al siguiente proceso: Fase 1. Recogida de datos personales de los profesores participantes. Establecimiento de estrategias de actuación tomadas por el grupo. Fase 2. Temporalización. Distribución de los grupos y recogida de información sobre los aspectos a trabajar. Fase 3. Análisis de la información recogida. Fase 4. valoración de las estrategias utilizadas. Fase 5. Realización de cada uno de los aspectos asignados. El material no ha podido ser evaluado puesto que se ha trabajado en el diseño en el presente curso y queda pendiente la puesta en práctica en las aulas de Educación infantil para el curso que viene..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1-Formular las ventajas y los inconvenientes que comporta el aprendizaje de la lectura y la escritura a través del programa de ordenador 'Writing to read'. 2-Estructurar y verificar un programa de ordenador que permite el aprendizaje de la lectura y la escritura en catalán a los niños de Párvulos de cinco años, llamado 'Teclear para comprender'. 1-Dos grupos de 34 alumnos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública del District of Columbia (EUA). 2-Una clase de 30 alumnos de Párvulos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública Nostra Llar de Sabadell (Barcelona). Realiza un estado de la cuestión sobre la aplicación del ordenador en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Realiza dos estudios empíricos diferentes con diferentes muestras de alumnos de Parvulario. Plantea las hipótesis. Variable independiente: los dos softwares educativos. Variable dependiente: resultados en lectura y escritura. Variable interna: Capacidades de los alumnos y variables socioeconómicas. Estudio 1: compara el aprendizaje de dos grupos de alumnos, uno experimental que sigue la enseñanza con el programa 'Writing to read' y otro control que sigue la enseñanza tradicional. Obtiene los datos a partir de un diseño pretest posttest y los analiza cuantitativa y cualitativamente mediante el método etnográfico de observación participante. Estudio 2: los resultados del anterior estudio le llevan al diseño y validación cualitativa del programa ad hoc 'Teclear para comprender' mediante la misma metodología que el anterior estudio. Test Metropolitan Readiness para el pretest y posttest, observaciones registradas en el diario de campo, entrevistas semidirigidas y trabajos de los alumnos. Prueba t de Student y análisis etnográfico. Existe relación entre el método de enseñanza y las puntuaciones finales en el posttest. El ordenador es un elemento motivador, permite trabajar al mismo tiempo autónoma y cooperativamente, facilita la conceptualización de algunas características importantes del texto escrito y representa una ayuda para los aprendizajes, sin olvidar la decisiva función que ejerce el maestro. Se ha comprobado que, tanto el programa 'Writing to read' como el 'Teclear para comprender', estimulan y complementan, con técnicas de hoy en día, el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura.