262 resultados para PROMOCIÓN DEL TURISMO - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene una guía del profesor, una guía del alumno y un diario de implantación para anotar comentarios, incidencias, etc, y posterior evaluación por el equipo de profesores. Existe el mismo conjunto de materiales para el segundo año
Resumo:
Cuento de vocabulario adaptado en bimodal que presenta escenas de la vida del ni??o-a en el colegio. Es un material atractivo, la presentaci??n de los dibujos va acompa??ada de vocabulario en signos, estos signos asociados al lenguaje oral facilitan la comprensi??n, son motivadores y favorecen la interacci??n, a la vez que permite un acceso m??s significativo al texto escrito. Su adecuada utilizaci??n le convierte en un buen medio para ayudar al ni??o sordo a enriquecer su lenguaje.
Resumo:
Encuadernado con : Nuestra sexualidad, nuestra vida. En la cub. : Educación para la Salud en Enseñanza Secundaria (primer ciclo). Programa experimental de educación para la salud en la escuela
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajando y desarrollando la reflexividad, como estilo cognitivo, se consiguie también incrementar el desarrollo moral. Sigue siendo muy escasa la investigación original o que aporte algún dato nuevo que nos permite encontrar mejores recursos para diseñar programas que fomenten el desarrollo moral en los sujetos y que vayan más allá de la mera aplicación de dilemas morales. La intervención pedagógica ha sido eficaz en el doble sentido en que se planteó: por un lado, ha servido para revalidar la eficacia del programa de intervención aplicado en cuanto al incremento de reflexividad. Por otro, ha sido útil para propiciar el desarrollo del juicio moral de los alumnos y esa es la mayor singularidad de esta investigación; nosotros utilizamos sólo para intervenir un programa de incremento de reflexividad, en lugar de las técnicas específicas para promover el desarrollo moral; clasificación de valores, técnicas de cooperación, dilemas morales, etcétera. Esta investigación abre nuevas vías de intervención para propiciar el desarrollo del juicio moral; parece que además de emplear técnicas específicas de desarrollo moral, también haciendo crecer la reflexividad en los alumnos se puede, indirectamente, fomentar el desarrollo moral. En definitiva, el crecimiento de reflexividad conduce al crecimiento en el juicio moral. No podemos afirmar que ese crecimiento conduzca también a una actuación más moral del sujeto. Tema demasiado complejo para tratarlo ahora. Pero seguimos pensando que el desarrollo cognitivo del sujeto es condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo y acción moral del mismo, sin el que es imposible llegar a un juicio moral maduro.
Resumo:
Contiene fotograf??as
Resumo:
Ilustran el texto varias fotos de la directora del centro, de varios actos religiosos y civiles celebrados en ??l y de la participaci??n de los alumnos
Resumo:
Varias fotograf??as ilustran la descripci??n del centro de nueva creaci??n
Resumo:
Contiene fotograf??as que ilustran las instalaciones y el alumnado del Colegio 'Cervantes' en Caracas
Resumo:
Recoge las experiencias desarrolladas en el Centro de Educación Especial Jerónimo Emiliani de A Guardia (Pontevedra). Analiza las características del centro y la distribución de las unidades asistenciales y ocupacionales implantadas en el mismo. Se estudian los objetivos que se trabajan en el centro, la metodología educativa tratada y su evaluación. Incluye un estudio estadístico relativo a su financiación y personal.