511 resultados para PRESUPUESTOS EDUCACIONALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Mejorar la práctica: cuando la ilusión crea vida'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catal??n de las autoras. Este art??culo forma parte de la monograf??a 'Noves necessitats de formaci?? ling????stica en els adults'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable tipificado de técnicas de organización y gestión (para Tecnología) para Educación Secundaria Obligatoria. Pretende mostrar las técnicas de organización y gestión de la empresa industrial, la productividad, las condiciones de trabajo, los costes y los presupuestos. Se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, la temporalización, los materiales y la evaluación. Expone un ejemplo de unidad didáctica del crédito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la reinserción social de los delincuentes a través de la inserción laboral. Además de la elaboración de un programa de orientación ocupacional para aumentar el nivel de inserción laboral de los internos que se encuentran en los centros penitenciarios. Internos que realizan cursos de formación ocupacional en el Centro Penitenciario Ponent. La primera fase consta de dos partes, el marco teórico y la metodología. En la primera trabaja las variables que tienen una relación empírica con la delincuencia y las teorías que intentan dar una explicación al fenómeno delictivo y la base para la resocialización y muestra también el concepto de tratamiento penitenciario. Seguidamente, concreta la base de la investigación en el campo de la inserción laboral para luego justificar su intervención para programas. En la segunda parte enmarca el programa dentro de la orientación ocupacional, para luego evaluar el programa. Finalmente, realizará las consideraciones finales. La segunda fase consiste en el programa de orientación para la búsqueda de ocupación en los centros penitenciarios. Cuestionario de inserción laboral. El programa es eficaz y eficiente, ya que los resultados muestran que se produce un aumento de los conocimientos y las habilidades en inserción laboral y del nivel de autoestima profesional, sin que suponga un coste adicional a los presupuestos de cada curso, entendiendo ante todo que esta investigación es un paso hacia una solución a la inserción laboral de los ex-internos de los centros penitenciarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir los conceptos teóricos necesarios relacionados con la educación nutricional (aspectos históricos, culturales y educacionales). Poner en marcha un programa piloto de Educación Alimentaria y nutricional en la escuela secundaria. Introducir cambios favorables en el nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición, en la actitud frente a alimentos relevantes en una dieta equilibrada e inducir cambios en la conducta alimentaria. 44 estudiantes de secundaria (23 chicas y 21 chicos) del IES Andreu Castells de Sabadell. Durante 3 cursos consecutivos se han impartido 10 sesiones de 2 horas de duración cada una en las que los alumnos cumplimentan, antes y después de la intervención, un test de conocimientos y una encuesta de preferencias y de hábitos de consumo alimentario. No se estableció comparación con un grupo de control por la imposibilidad de contar con un grupo de las mismas características qeu el grupo de intervención. Destaca un aumento significativo acerca de aspectos relevantes de la alimentación equilibrada; así ocurre en los conocimientos relativos al consumo de lácteos, pan, legumbres, pescado, verduras y hortalizas y grasas. Se produce una mejora significativa en los conocimientos relativos al proceso de nutrición y la práctica de ejercicio físico. Se produce un aumento significativo en el nivel global de conocimientos, al comparar las puntuaciones del pretest, lo cual supone superar el objetivo específico planteado al inicio del programa educativo. La evolución positiva de las preferencias es más relevante, en términos generales para el sexo femenino dque para el masculino. Se observa una preferencia desfavorable para alimentos relevantes en una alimentación equilibrada: legumbres, pescado y verduras. Será difícil o prácticamente imposible conseguir una modificación de los hábitos alimentarios en una dirección favorable a la salud si otros aspectos fundamentales en un estilo de vida sano se ignoran o se abandonan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos empíricos sobre el rol sexual que permitan reforzar o rebatir las posiciones teóricas actuales. Hipótesis: la inteligencia determina el rol sexual masculino y femenino. El status socioeconómico y la edad determinan el rol sexual. El sexo determina el rol sexual. Se eligieron a 634 alumnos de EGB pertenecientes a colegios privados y públicos de la provincia de Tenerife. La elección se hizo de un total de 423 colegios públicos y de 141 colegios privados. La edad oscilaba entre 9 y 14 años. Se lleva a cabo un estudio correlacional con las variables sexo, edad, status socioeconómico, inteligencia y socialización. Se contrastan los resultados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual. Test de matrices progresivas de Raven, escala especial (aplicada hasta los 12 años). Entrevistas. Cuestionario 'Bem Sex Role Inventory'. La técnica del Braimstorming. La interpretación de los datos depende fundamentalmente de los presupuestos teóricos utilizados. Se observa una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las teorías del refuerzo, modelado, psicoanalítica e interaccionismo simbólico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el subsistema de educación superior venezolano vinculándolo al contexto social, político y económico, así como con el resto del sistema educativo; y recoger datos a través de un cuestionario de opinión dirigido a personal docente y de investigación con el propósito de confrontar sus opiniones con respecto a los enunciados más relevantes desarrollados en la primera parte de la tesis. Personal docente y de investigación de la Universidad venezolana. La muestra es de tipo intencional (no aleatorio) y la constituyen 317 profesores ordinarios del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. La investigación por fines y metodología empleada puede ser clasificada com descriptiva exploratoria. Primeramente se realiza una aportación teórica-conceptual tomando como base el año 1981 y como referencia las realizaciones educacionales a partir del año 1958, fecha del inicio de vida democrática en Venezuela. La segunda parte de la tesis descansa sobre unas formulaciones metodológicas diferentes, tomando como base el enfoque cuantitativo y usando cierta ortodoxia estadística, se reseña e interpreta datos extraídos de un cuestionario de opinión aplicado a profesores de educación superior. Para esta parte de la tesis se parte del marco teórico referencial expuesto en la parte teórica o cualitativa del trabajo. Paquete estadístico BMDP (Biomedical Data PaKage). La situación actual del sistema educativo venezolano, es el producto de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar la situación de la dependencia política, económica y cultural del eje central que son los Estados Unidos de Norteamérica. La situación de la educación superior venezolana está en relación directa con los métodos de planificación económica, social y educacional que ha empleado el Estado. A primera vista pareciera que la educación superior venezolana (a nivel de pregrado) sufre que el problema común a muchos países de un crecimiento vertiginoso; pero el crecimiento no es sino una de las manifestaciones coyunturales evidentes de una crisis más profunda, cuyo análisis si bien nos remite a una serie de indicadores cuanticualitativos tales como crecimiento de la matrícula estudiantil, del profesorado y del número de instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una descripción de los profesores, los alumnos, los padres y el instituto de bachillerato en relación con su biblioteca. Analizar y comprender qué es lo que pasa, cómo pasa y por qué, en torno al tema de la biblioteca escolar. Instituto de bachillerato con unos 600 alumnos con una ratio de entre 25 y 30 alumnos por profesor. En el trabajo no se específica ni el nombre ni el lugar donde está ubicado (anónimo). El trabajo está estructurado en cuatro partes. En la primera establece el marco teórico que trata sobre la biblioteca escolar y el currículum. En la segunda parte se hace referencia a los aspectos metodológicos y se enmarca el problema de investigación. En la tercera, se presenta el resultado del estudio de caso, el informe de investigación. En la última parte recapitula algunas de las principales ideas, hace una síntesis y se apuntan algunas reflexiones sobre los resultados presentados en el informe de investigación y en el marco teórico. Diario de investigación. En el contexto de la reforma la biblioteca escolar habría de ocupar un lugar esencial. Sin embargo, las actuaciones, decisiones, presupuestos y el personal que ha de facilitar la administración educativa están siempre por llegar. La máquina de la escuela no puede dejar de funcionar y mientras se esperan soluciones a gran escala se hacen pequeñas innovaciones y experiencias como la desarrollada en este instituto de bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una evaluación de un programa que consiste en una experiencia de innovación educativa llevada a cabo en 4õ de ESO. Dicha experiencia se sitúa sobre los objetivos siguientes: 1) comprobar la vigencia de la civilización grecolatina, sobre todo en cuanto a valores; 2) analizar los modelos y diseños de formación en el ámbito grecorromano; 3) conocer las potencialidades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la simulación; 4) describir y formular hipótesis acerca de los contextos de enseñanza-aprendizaje ligados a estrategias emocionales e inteligencias múltiples. Se registran 28 sesiones de un crédito variable con 14 alumnos. Se parte de un enfoque sistémico y mimético de la realidad. Tras analizar los cambios acelerados producto de la globalización, se repasan los presupuestos de la sociología y la política educativas, así como de la psicología cognitiva, y también lo que se ha llamado 'psicología emocional': Goleman, Csikzentmihalyi, De Bono, De la Torre, etc. Más tarde se han analizado las posibilidades de la teoría de juegos, y el enfoque lúdico de Huizinga. Con todo ello se ha configurado un modelo didáctico que se ha llevado a la práctica en el aula. Se han diseñado seis cuestionarios. Registro videográfico como apoyo para la triangulación. Los clásicos siguen vigentes, pero no se debe ser dogmático en la selección y secuenciación de sus contenidos, ni tampoco en lo que se refiere al uso de una u otra estrategia didáctica en el aula, siendo la multivariedad de las mismas un factor clave. El aprendizaje individual por recepción combinado con el aprendizaje en pequeños grupos, y siguiendo siempre las pautas del constructivismo, parece haber proporcionado buenos resultados según los agentes intervinientes en la experiencia. Se ha constatado un mayor índice de aprendizajes en las actitudes, que son superiores a los de procedimientos, y éstos, a su vez, a los de conceptos. La simulación (i. e., convertir el aula en una empresa de servicios culturales en la que se realizan dos macrotareas) ha funcionado positivamente. Se ha producido más creatividad en los procesos que en los productos, si bien lo que predomina es la expresividad' sobre la 'creatividad' propiamente dicha. En conjunto, el programa ha tenido un cierto grado de eficacia y de eficiencia. En cuanto a su posible efectividad, el autor cree que es un indicador muy difícil de evaluar, contentándose con afirmar que el programa ha sido más efectivo que inefectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las diversas concepciones de evaluación de los aprendizajes que predominan en las prácticas educacionales que llevan a cabo los docentes de la Carrera de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes-Táchira. Los objetivos específicos son: a) Realizar una retrospectiva histórica referente a la evolución de la evaluación en Venezuela, a través de los diversos periodos o épocas históricas. b) Analizar las concepciones de evaluación de los aprendizajes utilizadas por los profesores en sus actividades de aula en la carrera de Educación Básica Integral de la ULA-Táchira. c) Describir los procedimientos y prácticas evaluativas que generalmente utilizan los docentes del programa de educación básica integral de la ULA-Táchira en sus actividades ordinarias de clase. d) Diseñar un plan dirigido a potenciar lo concerniente a la evaluación de los alumnos, como elemento propulsor del cambio-mejora de las prácticas profesionales. 326 alumnos seleccionados por muestreo estratificado por afijación igual y 41 profesores seleccionados por muestreo estratificado con afijación proporcional. Su contenido queda organizado en dos partes. La primera parte presenta un marco referencial: bases teóricas, conceptuales y legales de la evaluación; formación profesional e innovaciones educativas. La segunda parte comprende la parte metodológica: bases de sustentación y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Análisis factorial KMO y test de Barlett y análisis descriptivo. El alumno percibe al docente con ciertos criterios autocríticos donde él es el único que participa en el proceso de evaluación, enmarcado dentro de una corriente cuantitativa. El aspecto más importante que se evalúa es la integridad. El medio que se utiliza normalmente para evaluar es la prueba escrita. Los profesores admiten que son ellos solos los que planifican el proceso de evaluación. Los resultados obtenidos en el presente estudio no deben ser generalizados a otras situaciones similares. Existe una forma consagrada de evaluar a los alumnos, la cual esta influenciada por posturas tradicionales de evaluación que han predominado en el subsistema de Educación Superior Venezolano por décadas, caracterizado por la cuantificación de los aprendizajes, el instrumentalismo y el rol protagónico del docente. En las actividades empleadas para evaluar los aprendizajes no hay correlación entre el discurso teórico de una gran mayoría de los docentes y lo que se realiza en la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el posicionamiento de alumnos, profesores y dirigentes escolares de Salvador sobre la verdadera misión de la escuela y cuáles son las creencias alrededor de esta misión. Ofrecer indicadores importantes que fortalezcan la escuela como una importante organización social de su tiempo. Las hipótesis de las que se parte son: a) la escuela tiene una misión social y educacional para realizar, siendo ésta claramente percibida por la comunidad educativa; b) por tener una definición clara de la verdadera misión de la escuela, alumnos, profesores y dirigentes tienen creencias diferenciadas respecto del verdadero papel de la escuela, y c) cuanto más la comunidad escolar toma conocimiento y reflexiona al respecto de la escuela, se posiciona con más seguridad sobre la misión y las creencias. 400 alumnos del primer al tercer año de la enseñanza media, 80 profesores y 32 dirigentes escolares, de cuatro escuelas públicas y cuatro privadas. Estudio descriptivo del tipo correlacional comparativo. Las variables dependientes fueron misión y creencia en la escuela y las variables independientes fueron: representación en la comunidad (alumno, profesor, dirigente), sexo, formación, estado civil y red de enseñanza (escuela pública o privada). Alfa de Cronbach y coeficiente de correlación lineal de Pearson. La misión pedagógica y social de la escuela es percibida por el conjunto de la comunidad, acentuándose la percepción de los profesores. La percepción del cambio en innovación educacional es mayor por parte de los profesores (0,590) y por los dirigentes (0,502). Sobre la mejoría de la calificación de la clientela los alumnos tienen una comprensión menor sobre esta cuestión. La escuela como promotora de la libertad y actuando en la concreción de los fines educacionales se percibe negativamente por parte de los profesores (-0,225) y de los dirigentes (-0,226), mientras que los alumnos piensan positivamente. Sobre la creencia 'buscar nuevos caminos y experiencias en la vida', alumnos, profesores y dirigentes piensan diferente, siendo los alumnos quienes creen en esta posibilidad contra los profesores y dirigentes. La creencia sobre 'los valores democráticos y actuar en la excelencia educacional' es vista positivamente por los profesores mientras los alumnos piensan que no es una cuestión importante. La creencia que el papel de la escuela es actuar en la formación de la conciencia y en la calidad de la enseñanza tiene en los profesores y los dirigentes sus mayores defensores. 'Actuar en el desarrollo social' tiene apoyo de todos los entrevistados. La creencia que ve en la escuela un instrumento para la construcción del futuro tiene el apoyo de todos los profesores, de 0,970 de los dirigentes y de sólo 0,004 de los estudiantes. Se confirman las tres hipótesis y se concluye que en el campo de las organizaciones, la misión de la escuela es cada vez más plural, más colectiva, más formativa e informativa. Todos los que hacen el contexto escolar tienen una noción exacta de cuál debe ser la misión de la escuela en el presente y en el futuro. Hay dos puntos a destacar en la ampliación de esta tesis y que fortalecerían la escuela de Salvador en los aspectos culturales, del empleo y de su futuro educacional y social: misión de la escuela y cultura organizativa y misión de la escuela, creencias y la problemática de trabajo.