141 resultados para Moda-Obras satíricas y humorísticas
Resumo:
Síntesis informativa de las consignaciones presupuestarias y actividades realizadas durante el curso 1958-59, como: el número de nuevos centros, el aumento de profesores, ayudantes, estadísticas de alumnos, de exámenes, de publicaciones de la inspección central, de obras realizadas y mejoras de las instalaciones.
Resumo:
Se analiza la evolución de la moda en España a lo largo de la historia. En este contexto se centra en la vida y obra de Cristóbal Balenciaga Eisaguirre. Se analiza la moda principalmente femenina, y su evolución a lo largo de la historia y los diferentes acontecimientos.
Resumo:
Se incluyen im??genes de algunas de las obras expuestas y una breve biograf??a del ap??stol Pablo
Resumo:
Se expone la técnica del múltiple o reproducción seriada de obras gráficas y las distintas aplicaciones que tiene en el diseño gráfico para los alumnos de BUP. De entre las distintas técnicas, calcografía, litografía, xilografía, esta práctica se centra en la serigrafía o grabado planográfico mediante tela, con descripción de los materiales a utilizar por los alumnos, y el proceso de reproducción y estampación.
Resumo:
Sección de crítica literaria en donde se hace un repaso a los premios literarios otorgados en el año 1949. El Premio Nacional de Literatura que galardonaba una colección de ensayos sobre temas artísticos de carácter inédito recayó sobre la obra 'Ensayos del Museo imaginario', del Ministro de Propaganda, D. Pedro de Rocamora y Valls. El accésit a este mismo galardón fue a parar a D. Julio Trenas. El Premio Nacional al mejor libro de ensayo 'Francisco Franco' recayó de manera compartida sobre las obras 'Literatura y bolchevismo' y 'España sin problema'. Y el Premio Nacional de poesía 'José Antonio Primo de Rivera' recayó también de manera compartida en las obras 'Missisipí' y 'Versos líricos'. El Premio Nacional de Literatura 'Miguel de Cervantes' a la mejor novela recayó en la obra 'Orillas del Ebro' de D. Enrique Larreta. Por último, el Premio 'Nadal' de novela se otorgó a 'Las últimas horas', de Suarez Carreño.
Resumo:
A través de su obra más representativa 'Democracia y educación', se analizan los planteamientos educacionales del pedagogo y filósofo norteamericano John Dewey,considerado 'el padre de la educación renovada'. En ella, propone una pedagogía humanista y plantea sus ideas más importantes sobre la educación del niño y el concepto de escuela, sus contenidos y métodos. Concibe una filosofía de la educación que solo tiene cabida en sistemas democráticos, los cuales, a su vez, no son posibles sin este modelo educativo. Se incluye una recopilación bibliográfica sobre sus obras filosóficas y pedagógicas y estudios en castellano sobre John Dewey.
Resumo:
Se comenta lo acontecido en los actos de inauguraci??n de la Exposici??n Cervantina que reun??a obras, objetos y curiosidades varias en torno a la figura de Miguel de Cervantes. Inaugur?? el acto el Ministro de Educaci??n Nacional y el Director General de Propaganda, Sr. Rocamora. Se describe el recorrido que realizaron las autoridades durante la presentaci??n de la exposici??n por la Biblioteca Nacional, cada una de las obras raras que all?? pudieron admirar, como lo atestiguan las fotograf??as que se adjuntan: la partida de nacimiento de Cervantes, un ejemplar correspondiente a un Quijote japon??s, la recreaci??n del despacho de Don Quijote, la biblioteca de D. Quijote, las ediciones pr??ncipe del Quijote, gr??ficos de la ruta de D. Quijote, etc. Otra de las salas habilitadas para la exposici??n aglutinaba ejemplares de las restantes obras cervantinas. Se celebr?? un ciclo de conferencias sobre detalles y curiosidades de la vida de Cervantes y en general, el resultado de la exposici??n fue muy positivo, al causar un gran inter??s entre los visitantes.
Resumo:
Bajo este Decreto se creaba el Seminario de Lexicografía, dependiente de la Real Academia Española, cuyo personal se compondría de Director, Redactor-Jefe y colaboradores lexicográficos y auxiliares técnicos necesarios para esa tarea. El Académico Director sería designado por la Corporación en pleno y su misión consistiría en organizar las tareas del Seminario. El cometido de los colaboradores sería el expurgo de las obras literarias y técnicas de los vocabularios especiales. Los auxiliares técnicos se encargarían de las tareas de edición propiamente dichas. Éstos y los colaboradores se elegirían por concurso de méritos previa oportuna convocatoria cuya remuneración sería a través de gratificación. Los gastos de alojamiento y todos los derivados de este Seminario correrían a cargo de la Academia.
Resumo:
Se examina la obra publicada por la Unesco desde 1949, el 'Index Translationum', que recoge las traducciones que se han hecho en los distintos países de obras de variada índole, presentadas agrupadas por países, y dentro de cada país reunidas siguiendo la clasificación decimal en diez grupos. En este informe se muestra a través de cuadros ilustrativos, las traducciones por países y por zonas; la distribución por países de las traducciones pedagógicas; la distribución de las traducciones pedagógicas por zonas culturales; el número de traducciones por autor; la relación de los 20 autores de obras pedagógicas más traducidos y la distribución de sus traducciones por zonas y países; distribución por materia de las traducciones de obras pedagógicas y la nacionalidad del total de autores.
Resumo:
Se describe en estas páginas la tarea que desarrollan determinadas instituciones en el caso de las denominadas enseñanzas no cíclicas, exponiéndose las actividades educativas de los Ministerios de Agricultura, Fuerzas Armadas, Industria y Obras Públicas. En el Ministerio de Agricultura, las actividades que se desarrollan son: cursillos de capacitación agrícola, escuelas de capataces agrícolas y servicio de extensión agraria. El Ministerio de Fuerzas Armadas desarrolla planes de Formación Profesional y Enseñanza Superior. El Ministerio de Industria realiza actividades educativas a través de la Escuela de Organización Industrial y la Comisión Nacional de Productividad. Por último, el Ministerio de Obras Públicas lleva a cabo formación desde la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales; el Parque Central de Automóviles y Maquinaria; el Servicio Geológico de Obras Públicas y la empresa pública de ferrocarriles, Renfe.
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
El material presentado consta de los diversos murales que se han presentado en la exposición. Premios a la Innovación Educativa 1998
Resumo:
Pretende llamar la atención sobre un grave problema actual como es la crisis ambiental. Asimismo pretende reflejar lo que la sociedad espera de la educación para ayudar a resolverla, basándose en las recomendaciones de los organismos internacionales, tratando pues del medio ambiente y del grado de desarrollo de la educación ambiental. Aborda la educación ambiental como un instrumento que debe conducir a una toma de postura ante la vida más que a la posesión de un tipo de información. El estudio ofrece inicialmente una visión global y actualizada de la crisis ambiental como resultado de la confluencia de diversas variables: el crecimiento demográfico, la aceleración del progreso tecnológico y el modelo económico reinante. A continuación se explican los objetivos, contenidos y métodos propios de la educación ambiental, según distintos organismos internacionales. Expone también las directrices para una integración efectiva de la educación ambiental en los sistemas educativos en la década de los noventa, y que como recalca no introduce ideas nuevas, sino que lo que ofrece es una síntesis ordenada de las teorías y programas de la UNESCO y la Unión Europea sobre la cuestión. Finalmente el documento analiza la situación de la educación ambiental en España, en concreto en la aplicación o no de las directrices y programas internacionales.
Resumo:
Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.
Resumo:
Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.