128 resultados para Miguel, Santo, Arcángel
Resumo:
Se describen las últimas horas de vida de Miguel Hernández, en la cárcel y gravemente enfermo. Muere el día 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años, el sábado víspera del Domingo de Ramos. Sobre las seis de la tarde fue el entierro. Iba un ataúd sobre el coche de caballos y no llevaba ninguna corona. Sólo iban acompañándole, en una tartana, cinco personas: su hermana Elvira, una vecina, que se llamaba Consuelo, Miguel Abad, Ricardo Fuentes y el autor del texto, Báez Ramos. Se señala también que han transcurrido cuarenta años desde estos hechos, hasta que se escribe el texto. Posteriormente se hace mención a la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre da 1910. Fue uno de los poetas más importantes que ha tenido España. Comenzó a escribir versos pastoreando cabras por los campos. Leía de noche. Pudo beneficiarse de la biblioteca del entonces vicario de Orihuela, y más tarde obispo de León, Luís Almarcha, el cual, con 425 pesetas costearía los 300 ejemplares que integraban la primera edición de Perito en Lunas, en 1931, prologado el amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé. Su siguiente obra se titula El rayo que no cesa, editada por el poeta M. Altolaguirre, y está constituida fundamentalmente por sonetos amorosos, compuestos a lo largo de los años 1933-34. Poco después el poeta se encuentra con una realidad trágica: la guerra. A favor de la justicia y de la libertad, aunque sin carnet ideológico, se decanta por el bando republicano. Terminada la guerra, y después de visitar a su mujer en el pueblo de Cox, marcha a Sevilla confiando en que un amigo le acoja en su casa. Pero es detenido por un guarda portugués que lo entrega a la Guardia Civil Española. Trasladado a Madrid, y liberado en Orihuela, una denuncia provocó su nuevo encarcelamiento Y, en medio de su enfermedad, del distanciamiento de la esposa de su hijo recién nacido, escribe uno de sus libros más puros y bellos, Cancionero y romancero de ausencias, cuya edición póstuma data de 1958.
Resumo:
Despu??s de hacer referencia a la organizaci??n cerebral de Cervantes para la ciencia geogr??fica, se aborda la vida de Cervantes en Portugal y las alusiones a este pa??s en su obra.
Resumo:
Se detallan el programa e itinerarios que se llevan a cabo durante la Peregrinación oficial a Santiago de Compostela organizada por la Dirección General de Enseñanza Media, con motivo del Año Santo Compostelano. El viaje se completa con excursiones por Galicia y Portugal.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotos ilustrativas de las autoridades en los actos conmemorativos, de las exhibiciones de gimnasia y de la actuación del coro del Instituto
Resumo:
Dos fotograf??as de los homenajeados ilustran el texto
Resumo:
Acompa??an al texto fotograf??as ilustrativas de las intervenciones, conferencias y actos celebrados en el Colegio 'Santo Domingo' durante las efem??rides
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Experiencia didáctica en la que primeramente se tratan varias cuestiones: la libertad como valor; el concepto de libertad entendido de varias maneras (libertad de derecho, de hecho, física o externa, moral o interna); pros y contras de la libertad; diferentes concepciones de la libertad (griega, cristiana, racionalista, naturalista, marxista, freudiana). A continuación se ofrecen una serie de textos y sugerencias para comprender más y mejor, textos de Platón, Santo Tomás de Aquino, Ortega y Gasset, F. Savater, Miguel Delibes, etc. sobre el tema de la libertad. Finalmente se recomiendan una serie de libros para entender más y mejor, y se proponen una serie de apoyos didácticos: de literatura; películas, con un pregunta común ¿cuál es la concepción de la libertad que aparece en los mismos?; y una serie de vídeos.
Resumo:
Biografía, reconocimientos y méritos de D. Miguel Allué Salvador tras su muerte y una vida dedicada a la enseñanza..
Resumo:
Contiene cinco dibujos y ocho óleos
Resumo:
Se explica la fundación del Monasterio de Santo Tomás en Ávila realizando un repaso histórico desde su construcción entre 1483 y 1493 por aportación de los Reyes Católicos y Doña María Dávila. Se diseccionan todos los elementos de la fachada principal e interior de la iglesia y se explica la disposición del coro del Monasterio, la joya artística más importante del Convento. También se analizan las habitaciones reales, pues sirvió como residencia veraniega a los Reyes Católicos y el mausoleo del Príncipe, heredero de la corona de Castilla.
Resumo:
A trav??s de esta Orden, quedaba instituido el Premio Nacional de Literatura 'Miguel de Cervantes', que se equiparaba con el 'Francisco Franco' de ensayo y el 'Jos?? Antonio Primo de Rivera' de poes??a. El Premio 'Miguel de Cervantes' de novela, se convocar??a anualmente a partir de 1949 y lo fallar??a un jurado calificador nombrado por el Ministerio de Educaci??n Nacional. La cuant??a del premio ascender??a a 25000 pesetas.
Resumo:
Se presenta un listado de los miembros integrantes del jurado calificador del Premio Nacional de Literauta 'Miguel de Cervantes' de 1949: presidente, vicepresidente, vocales y secretario.
Resumo:
El Premio Nacional de novela 'Miguel de Cervantes' del a??o 1949 recay?? sobre la obra 'Orillas del Ebro', cuyo escritor, D. Enrique Larreta, percibir??a 25000 pesetas por haber sabido 'resaltar su amor a la Patria espa??ola y a la reciprocidad enaltecedora de Am??rica' y Espa??a.