148 resultados para Leitor competente
Resumo:
En abril de 1936 el Ministerio de Instrucción Pública de Portugal pasa a denominarse Ministerio de Educación Nacional y se crea el Consejo Nacional de Educación ( Junta Nacional de Educaçao , J.N.E.), órgano técnico y consultivo cuya finalidad es prácticamente toda la actividad del Ministerio de Educación Nacional. Se reproduce el Decreto-Ley donde se constituye dicho organismo, sus fines generales, la organización y sus competencias.
Resumo:
Se señalan los precedentes del Consejo Nacional de Educación. Se prosigue con la descripción del nuevo Consejo Nacional de Educación como órgano supremo consultivo en materia de educación e instrumento de colaboración para la renovación de la organización docente con el fin de adaptarla a las nuevas normas del Estado Nacional-Sindicalista.
Resumo:
Segundo premio en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen del autor (6 p.). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda la necesidad de planificar el empleo de los medios audiovisuales en la enseñanza para cumplir de modo adecuado con los objetivos que se persiguen. Así, se deben prever las dificultades y problemas que se pueden plantear antes, durante y después de su emisión, también, se analizan las principales características que han de reunir los programas de teleenseñanza a nivel técnico, de personal competente, de calidad de los programas y de aulas adecuadas para su recepción.
'Competencia' social, 'competencia' emocional : una propuesta para intervenir en Educación Infantil.
Resumo:
Resumen tomado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ley Orgánica de Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial a través de la que el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, crea en todas las Universidades el órgano llamado 'Secretariado de Publicaciones, Intercambio Científico y Extensión Universitaria'.
Resumo:
Crónica sobre las actividades de la Junta Nacional contra el analfabetismo en España. La misión esencial de este organismo era redactar las normas convenientes para que se llevara a cabo, en diversas regiones españolas, una amplia y rápida campaña de extensión cultural que consiguiera la eliminación del analfabetismo. En primer lugar, se contextualiza el problema del analfabetismo en España en tiempo y espacio. Seguidamente, se exponen los resultados obtenidos por la Junta Nacional en la lucha contra el analfabetismo. Los primeros intentos residían en la relación directa con el número de escuelas existentes, que se habían incrementado de manera exponencial en los últimos cincuenta años. Para erradicar el analfabetismo, la Junta Nacional identificaba el problema, el analfabetismo en relación con la edad, el sexo y la localidad geográfica de donde proceden. Seguidamente, persiguen paliar el analfabetismo a través de la educación de adultos analfabetos en las localidades más pobres de España. Se realizaron concursos públicos para buscar soluciones al problema del analfabetismo, mediante iniciativas populares. Se incrementaron los medios económicos dedicados a paliar el mal endémico del analfabetismo y los modelos de actuación que se utilizaron fueron: a. Clases nocturnas en las escuelas primarias. b. Clases especiales de alfabetización y escuelas de temporada. c. Colonias de alfabetización. Los resultados obtenidos de los modelos de actuación arrojaron un saldo positivo en tanto que fue aumentando notablemente el número de alfabetizados y la esperanza de acabar totalmente con el analfabetismo de los menores de cuarenta años y la creación de 25000 escuelas primarias en cinco años.
Resumo:
Estudio sobre la enseñanza de personas invidentes en España. En primer lugar se hace un repaso a la historia de la enseñanza de invidentes en el país, cuyos orígenes se sitúan alrededor de la invención del Braille, en torno al 1825 y el impulso que se le dio en todo el mundo. Seguidamente, se contextualiza la enseñanza de invidentes dentro de la Ordenación General de la Enseñanza. Se fundó el Colegio Nacional de Ciegos, de carácter estatal, que constaba de: una escuela maternal y de párvulos; una escuela primaria completa ordenada con una sección para alumnos con minusvalías psíquicas y otra para sordomudos-ciegos; enseñanzas complementarias diversas; una escuela de música en régimen de conservatorio para ciegos; una escuela oficial de masaje para ciegos; una escuela de oficios; una sección de estudios comerciales; una sección de estudios de bachillerato; sección de estudios de magisterio para ciegos; seminario para la formación de maestros especiales de ciegos y una escuela primaria de ambliopes. En cuanto a los escolares, la enseñanza se encontraba dividida en: 1. Educación preescolar. 2. Educación general primaria. 3. Período preprofesional. 4. Periodo profesional. El profesorado de estas instituciones estaba integrado por profesores de cultura general primaria, por los de enseñanza artística, los de educación física, labores y enseñanzas del hogar, idiomas, trabajos manuales y enseñanzas complementarias y eran numerarios y adjuntos. Los planes de estudios de las escuelas para ciegos variaban según fueran: escuelas primarias generales, primarias complementarias, escuelas-conservatorio de música, escuela oficial de masaje, escuelas de oficios, sección de estudios administrativos y comerciales, sección de estudios del bachillerato, estudios del magisterio primario y seminario de especialización de maestros y escuela primaria para ambliopes. Como elemento técnico psicopedagógico funcionaba en España un Laboratorio Psicotécnico con finalidades clínicas, pedagógicas y de orientación profesional, destinado a los ciegos y a los ambliopes. Todas las instituciones al servicio de la enseñanza de ciegos contaban con un servicio sanitario con diversas especialidades y personal competente, de una clínica y de la correspondiente enfermería.
Resumo:
Informe resultado del Congreso de la Familia Española, celebrado en Madrid entre el 17 y el 21 de febrero de 1959, en el que se refleja la situación estudiantil de España en relación con la Seguridad Social. Comprende este trabajo, unas consideraciones sobre la seguridad social escolar, la descripción de la previsión social en los distintos grados de enseñanza y la ampliación del seguro escolar que se hizo en torno a finales de los años cincuenta, a la enseñanza media española.
Resumo:
Informe monográfico sobre la constitución de los órganos colegiados de la escuela en Europa, considerados como la expresión de la democratización interna del Sistema Educativo, a partir de los cuales, se instrumenta la participación de la comunidad escolar: profesores, padres, alumnos, personal no docente y entidades locales, en la gestión y control de centros, por lo que contribuyen a conseguir un mejor rendimiento de las instituciones escolares y a mejorar la calidad de la Enseñanza que en aquéllos se imparte. En este informe se presentan los casos específicos de órganos colegiados, su historia, antecedentes, funcionamiento e incluso, la descripción de cada una de las figuras que lo conforman en los siguientes países europeos: Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Noruega.
Resumo:
Presentar instrumentos para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario analizando las dimensiones más valiosas de la acción docente. 4109 alumnos-as y 49 profesores-as del Centro Universitario Francisco de Vitoria, asociado a la Universidad Complutense, durante el curso 1994-1995. Se presentan las características del modelo de evaluación institucional aplicado a la muestra y se describen los instrumentos empleados para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario: Cuestionario de Evaluación Docente (CEDA) y Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). Se presenta la estructura del CEDA, constituido por seis subescalas en las que se valora la asignatura, la planificación del curso y de la clase, las habilidades didácticas y motivacionales, el modelo evaluativo y el grado de eficacia docente global del profesorado. El CAD está constituido por cinco subescalas en las que se analiza la autoevaluación docente y el nivel de satisfacción con el proyecto del centro, con los medios y recursos disponibles, con el clima y las relaciones interpersonales en el centro y con cada grupo de alumnos. Se realiza un análisis factorial confirmatorio de la estructura del CEDA y un análisis de estructuras de covarianza (modelos estructurales y de medida). A través de análisis de correlación y factores multirrasgo-multimétodo se estudia la validez convergente y discriminante de los instrumentos empleados. Cuestionario de Evaluación Docente por el Alumno (CEDA), Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). T de Student, porcentajes. Se observa que los instrumentos que valoran la competencia docente del profesorado universitario hacen hincapié en el dominio de la asignatura, los aspectos didáctico-técnicos, la comunicación con el alumnado y los aspectos personales-motivacionales. Se señala que todos estos factores están presentes en el CEDA, afirmando que éste es un instrumento adecuado para la evaluación de la docencia en las aulas y la estimación de indicadores relacionados con ella y el más indicado para la medición del constructo objeto de estudio. Se recomienda complementar el estudio teórico de la competencia docente empleando el análisis discriminante para detectar qué rasgos caracterizan al profesor competente y al no competente. Se precisa la realización de investigaciones sobre las causas de las diferencias entre las valoraciones de los estudiantes.
Resumo:
Averiguar qué regimen jurídico ha de aplicarse realmente a las universidades públicas cuando la solución no viene dada expresamente por su derecho específico y determinar cuál es su naturaleza jurídica. Investigar cuál es el sistema general de distribución de competencias normativas en materia de enseñanza universitaria y cuál es el sistema particular de distribución de competencias en cada uno de los apartados fundamentales del regimen jurídico de las universidades, especialmente de los recogidos en el articulo 3.2 de la LORU. Investigar el problema de la configuración jurídico-administrativa de las universidades, examinando por periodos históricos los indicadores básicos de dicha configuración en un ente público. Trabajo realizado desde las premisas conceptuales y metodológicas del Derecho administrativo. Se investiga el derecho aplicable y la distribución de competencias normativas entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Universidades públicas, todo ello siguiendo un método analítico. Se indaga la naturaleza jurídica de las universidades públicas. Ello se consigue mediante el estudio de los términos con que se califica a las universidades en los textos normativos, el estudio de los autores y de los pronunciamientos jurisprudenciales. Se hace un análisis histórico, acudiendo a los autores que pueden ofrecer datos sobre los aspectos de la investigación, a los documentos históricos y a las obras doctrinales de cada época. Finalmente, del análisis obtenido en torno a cada uno de los apartados básicos, se obtienen unas conclusiones finales para cada periodo. Desde la perspectiva de la distinción de personas jurídicas públicas en entes fundacionales o institucionales, por un lado, y entes corporativos, por otro, las universidades públicas aparecen con rasgos propios de los entes institucionales, pero también con algunos otros de los corporativos, por lo que el autor considera que estamos ante una nueva categoría mixta respecto de las anteriores. No en vano es ésta también la solución a la que hay que llegar actualmente en Alemania y ésta es también la posible herencia histórica que tienen las universidades españolas actuales, respecto de la posición jurídica de las medievales y de la Edad Moderna, nunca fueron exclusivamente corporaciones, sino fundamentalmente fundaciones reales concejiles o de nobles y prelados, con derechos corporativos. Se puede asumir también que estos entes jurídico-administrativos de naturaleza mixta son, a su vez, administraciones independientes, por contar con un status autónomo frente a la acción del gobierno.
Resumo:
Exponer el parecer de algunos profesionales de la enseñanza con respecto a la Reforma Educativa propuesta por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1987. Leyes, Reales Decretos, Decretos y Órdenes ministeriales sobre educación. Se inicia la investigación con un amplio resumen de los antecedentes históricos españoles en materia de enseñanza en el período 1857 a 1988 y se pasa revista a las diferentes reformas educativas realizadas. Se recogen los planteamientos ideológicos y programáticos del PSOE, con el fin de comprender y analizar su postura en materia de educación. En el capítulo III se incluye un breve análisis comparativo de la situación de la enseñanza en los restantes países miembros del Mercado Común Europeo. El capítulo IV responde puntualmente a los pilares fundamentales de la propuesta de Reforma Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. En el capítulo V se analiza el proyecto de estructuración de niveles educativos: Infantil, Primario, Secundario, adultos y alumnos con problemas especiales. El capítulo VI analiza las siguientes propuestas: adaptaciones curriculares, evaluación del proceso educativo, orientación educativa y equipos de apoyo a la escuela, formación del profesorado, investigación y proceso de innovación educativa. Finalmente, en el capítulo VII se resumen las propuestas más importantes, desde la perspectiva profesional de sus autores, para perfeccionar el proyecto de Reforma Educativa planteado por el Ministerio de Educación y Ciencia. La Reforma debe huir de plasmarse en una ley programática que se limite a recoger principios y formulaciones básicos o fundamentales. Hay que concretar al mayor nivel posible todos y cada uno de los aspectos básicos de la educación. Se considera imprescindible y urgente una total coordinación entre el MEC y las distintas Comunidades Autónomas. Debe reestructurarse desde la propia universidad la formación de un profesorado competente y vocacional, cuya salida profesional sea la docencia. Para lograr una efectiva innovación curricular, es imprescindible otorgar una amplia autonomía a los centros para fijar su calendario escolar. Deberá ampliarse el abanico de ofertas educativas de los centros. La Reforma debe propugnar la autonomía de los centros con amplio y generoso talante liberal y democrático. En coherencia con el sistema de evaluación selectiva existente en la universidad, debe prepararse y acostumbrarse al alumno a dicho sistema, durante el periodo de su formación primaria y secundaria. Debe potenciarse el intercambio, tanto a nivel nacional como internacional de alumnos y profesores, etc.