333 resultados para Leilões- Modelos econômicos
Resumo:
Revisar y analizar los modelos matemáticos elaborados sobre la movilidad social desde unas coordenadas centradas exclusivamente en la profundización y crítica de su formalización, y de forma que exista, explícitamente o de forma múltiple, una relación real o virtual con la educación. Modelos matemáticos de la movilidad social. Descripción teórica de la movilidad social y educación. Estudio de los modelos generados en movilidad social y consideraciones metodológicas de éste. Desarrollo y análisis crítico del modelo de Boudón. Estudio de las cadenas de Markov como instrumento para la comprensión de la movilidad educativa. Conclusiones de la investigación llevada a cabo. Documentos sobre el tema objeto del trabajo. Análisis de documentos. Se encuentran cuatro modelos generales que permiten explicar la paradoja central inherente en las sociedades occidentales industrializadas a partir de la medida de la movilidad social sin y con modelos, y la correspondiente teorización formal sin y con variables intervinientes.
Resumo:
Se pretenden elaborar unos Modelos de Orientación, para que estos actuen directamente en el proceos educativo español y que así estos cumplan con el derecho y deber que les corresponde como educadores, de buscar formas de protección juventud. Resultados de los cuestionarios. Se hizo un análisis de los enfoques viendo lo que finalmente era operativo, después se propuso un programa de orienctación real. Posteriomente se hizo un análisis histórico sobre la orientación en Venezuella con sus resuttados y finalmente se hizo una investigación en la cual se pasaron custionarios a los institutos nacionales de bachillerato de la ciudad de Barcelona.. Cuestionarios. Porcentajes y cuadros. En los Institutos Nacionales de Bachillerato de la ciudad de Barcelona, a pesar de que algunos de ellos realizan actividades de orientación establecida por iniciativa própia, especialmente de los profesores-tutores; no existe una orientación establecida guiada por una planificación y programación general, permanente y coordinada, que abarque a todos los Institutos Nacionales de Bachilletato de esta ciudad, ni en las diferentes áreas y con los recursos humanos y técnicos mínimos indispensables. La orientación del grupo cada vez más icupa puestos en el campo de la orientación, sin embargo no puede en forma definitiva sustituir a la orientación individual. Estas dos formas de orientación en vez de excluirse se complementan y auxilian mutuamente, pro lo tanto en un Instituto donde exista la orientación de grupo, existe también la orientación individual. En esta investigación se ofrece un Programa de Orientación Individual, el cual podrá ser modificado y reestructurado de acuerdo a las posibilidades de la institución que la vaya a utilizar.
Resumo:
Profundizar en el cambio conceptual en el campo de la Educación de adultos : desde la perspectiva diferencial o remedial a la perspectiva social. Estudiar el cambio en la intervención, la naturaleza propia y diferenciada de la educación de adultos. Alumnado de escuelas de adulto de Cataluña. Se utiliza un modelo teorético, un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto modelo que a su vez es una representación conceptual esquemática de una situación real. Observación participante. Después del proceso de reflexión generado a partir de esta investigación el autor valora positivamente las respuestas formuladas a partir de un trabajo interdisciplinar dónde se valoran tanto cuestiones históricas como sociales, psicológicas, epistemológicas y estrictamente educativas que afectan a la educación de adultos. En el marco de la teoría de la Educación algunos temas se muestran como objeto de posibles investigaciones posteriores y la reflexión teórica sobre las funciones y finalidades de la educación de adultos, el concepto de formación básica, las relaciones entre educación de adultos y subsitemas educativos.
Resumo:
Analizar desde la óptica económica cómo se contempla la rentabilidad y financiación de la enseñanza. Bibliografía. Abogamos por estructuras más funcionales que jerárquicas, que supriman con celeridad la burocratización que pesa sobre nuestro Sistema Educativo: traerá consigo la posibilidad de bajar costos e incentivar la pasividad del personal que lo anima, elevará el nivel de productividad global. Preconizamos el sistema de préstamos como ayuda a los estudiantes universitarios y el sistema de subvención a todos los Centros de EGB, BUP y FP.
Resumo:
Encontrar una ecuación de predicción que permita pronosticar el éxito y fracaso de los alumnos de FP I de una manera mejor en extensión y cualidad que cualquier otro sistema para poder separar a los que fracasan de los adelantados y conseguir así una mayor eficacia adaptativa y de aprendizaje, ya que la mayoría de sujetos que fracasan se ven sometidos a un mismo programa bastante superior a su nivel global asimilativo. Muestra compuesta por 114 sujetos de entre 14 y 15 años que cursan primero de FP, durante el curso 1977-78. Estratifica la población por especialidades y dentro de cada estrato se escogen al azar los alumnos. Desarrolla un marco teórico donde trata diferentes teorías y modelos sobre rendimiento escolar. Plantea las bases teóricas de la investigación: modelo ecléctico integrador de factores internos y ambientales. Realiza un estudio predictivo y uno longitudinal. En el primero recoge 23 variables independientes de otras investigaciones, que inciden en el rendimiento: aptitudinales, de personalidad, psicosociales y sociales. Variables dependientes: Promedio de todas las asignaturas importantes en FP I y FP II. Aplica pruebas psicológicas y psicotécnicas estandarizadas a la muestra. Analiza los datos por ordenador y plantea una ecuación de regresión. En el estudio longitudinal aplica una encuesta sociológica, realiza un análisis porcentual de aprobados durante 1975-80 y un seguimiento de una submuestra hasta segundo de FP II. Encuesta sociólogica que trata aspectos culturales, económicos, actitudinales y motivacionales. Batería de tests sobre memoria visual y auditiva, inteligencia general, razonamiento, vocabulario, personalidad y adaptación. Estadística descriptiva, pruebas de normalidad, comparaciones de medias, análisis de la varianza y ecuaciones de regresión. La batería, si bien se podría mejorar teniendo en cuenta más predictores, puede servir para impulsar a los sujetos con pronóstico de fracaso, que son 3/4 partes de la población, una serie de servicios para garantizar que tengan unos programas adecuados, al menos en lo que se refiere al nivel puramente instructivo.
Resumo:
Estudiar la dimensión educativa y social de la obra frenológica de Mariano Cubí. La teoría frenológica. Realiza una introducción histórica a la frenología, a la biografía de Mariano Cubí y a su contextualización social, así como una exposición de los principales aspectos educativos y sociales en la educación frenológica a partir de una amplio aporte documental. Manuscritos, publicaciones periódicas de la época y un amplio cartulario de Mariano Cubí. La frenología no llega a alcanzar el calificativo de ciencia, pero sí el grado de saber, pues intentaba construir, mediante el conocimiento del hombre (y de su organización fisiológica del cerebro) una justa y mejor sociedad, intentando reformar los modelos sociales, económicos, educativos, legislativos, que forman la estructura social, pasando de lo fisiológico a lo social y partiendo de la realidad humana. Todos estos aspectos dan a la obra cubiana unos aspectos utópicos de idealidad irrealizable y que influyeron en nuestro país debido a la crisis política y social del momento y a la proclamación de la idea del autoconocimiento y autovalimiento.
Resumo:
Analizar una definición de orientación así como presentar diferentes corrientes filosóficas de la orientación. Hacer también un recorrido histórico de la orientación en los institutos oficiales de Venezuela. Comprobar qué tipo de orientación se ofrece a nivel del Bachillerato oficial. Analizar un programa de orientación. Proponer varios modelos de orientación para los Institutos Nacionales de Bachillerato de Cataluña. 19 Institutos Nacionales de Bachillerato de la ciudad de Barcelona existentes para el año escolar 1977-78. Revisión bibliográfica sobre la orientación. Da conclusiones. Analiza un programa de orientación y establece conclusiones. Revisión histórica sobre la orientación en Venezuela y conclusiones. Realiza el cuestionario. Pasa el cuestionario y lo analiza. Da conclusiones sobre la orientacion en los Institutos Nacionales de Bachillerato de Barcelona. Ofrece propuestas de programas de orientación. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Lectura de bibliografía. Análisis descriptivo de los resultados del cuestionario. La orientación educativa debe seguir una cauce sistemático. La orientación siempre es una relación de ayuda. El educando, con la orientación, consigue la responsabilidad. En la orientación, los sentimientos deben expresarse espontáneamente. En los Institutos Nacionales de Barcelona no existe una orientacion establecida. Se confirma la hipótesis de trabajo sostenida. Se recomienda: pedir la reglamentación sobre orientación en la Ley General de Educación, iniciar ya la orientación, crear una oficina central de orientación y mantener relaciones con el ICE, que los orientadores formen parte de la plantilla del instituto, que el orientador cuente con el apoyo del director y presente un plan anual de trabajo.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Analizar y calcular los costos de la educación. Diseñar y construir un modelo de gestión, MGCD: 1- realizando un análisis sistemático de los centros docentes españoles; 2- determinando las variables exógenas y endógenas; 3- estimando los parámetros económicos; 4- verificando y constrastando el modelo con la realidad; 5- describiendo los costes de los componentes del trabajo, estructura, etc.; 6- calculando los diferentes 'ratios de gestión' para el conocimiento real y exhaustivo de los centros y la posterior toma de decisiones. N=100. Centros escolares religiosos de 30 provincias españolas. Estudio de los costos, considerando las siguientes variables: 1- educativas: alumnado, número de secciones, personal y horas contratadas; 2- recursos materiales: espacios y equipo didáctico; y 3- económicas: costes totales e ingresos. Se plantean las siguientes hipótesis: 1- el modelo MGCD puede recoger con exactitud y precisión los costos totales del sistema educativo; 2- se pueden elaborar ecuaciones de regresión múltiple que expliquen el entramado de costes de la educación; 3- los cambios de una variable estructural, pedagógica o humana se detectan con los modelos matemáticos, al igual que su influjo sobre los costos totales; y 4- los resultados posibilitan evaluaciones más amplias que impliquen asignación de recursos, planificación nacional, etc. Curso de perfeccionamiento DA 102, cuestionario de componentes de costos de personal, cuestionario de gestión de centros docentes, los tres del ICE de la Universidad de Deusto. Regresión lineal múltiple. Coeficiente de correlación simple. FORTRAN. Análisis de costos mediante procedimientos econométricos y contables. Percentiles. En lo concerniente a coste total de la educación, no son similares la Escuela pública y la privada. Se puede defender la fiabilidad y validez del modelo MGCD como medida de cuantificación de los costes educativos. El peso más fuerte que reincide sobre el coste es el del personal (71,03). El coste de recursos pedagógicos sólo supone un 2'90 por ciento. COU es el coste por sección más caro, mientras BUP es el más barato. La contratación media de los profesores es 35.05 h/semana. Se validan las hipótesis. A medida que aumentan los métodos activos aumenta el costo por alumno; disminuye el ratio alumno-profesor a dedicación exclusiva; se necesitan más horas contratadas de profesor y más metros cuadrados. La LGE no pudo llevarse a término por la limitación económica. La demanda educativa crece exponencialmente, y no existen recursos suficientes. Existe correlación entre grado de educación de un país, y su desarrollo económico.
Resumo:
Analizar las dificultades que presenta la población escolar de los barrios Can Baró y Carmelo de Barcelona, socioeconómicamente desfavorecidos, a nivel de realidad social, integración, aprendizaje y relación familiar y social. Comprobar los recursos existentes y los necesarios, de cara a mejorar la calidad de la enseñanza. Cinco escuelas de los barrios de Barcelona Carmelo y Can Baró, con una población global de unos 2900 alumnos, entre Preescolar y octavo curso de EGB. Exponen la realidad social de los dos barrios: aspectos demográficos, recursos escolares, recursos infancia-juventud y problemática general. Realizan un planteamiento global de las escuelas y del equipo de servicios sociales. Analizan la problemática que presenta la población escolar a partir de la confección de unos modelos de plantilla para la obtención de datos, respecto a los niveles de gravedad de la problemática de los alumnos y el tipo de problemática en relación a estos niveles. Recogen los datos en dos fases y realizan un análisis descriptivo. Elaboran una relación de los recursos que se utilizan para atender las necesidades y otra relación de los que serían necesarios y no se dispone. Utilizan básicamente plantillas de registro ad hoc y estadísticas oficiales. Estadísticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, etc. Necesidad a nivel de organización general interna de servicios tales como: comedores, talleres, atención individualizada y, a nivel de barrio, de equipos profesionales que actúen conjuntamente de cara a identificar las necesidades de la población para poder planificar la prioridad de las actuaciones y aportar la información necesaria a las instituciones.
Resumo:
Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.
Resumo:
Estudiar la representación y organización del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representación y la memoria de información compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel teórico, realizan una explicación y distinción entre los modelos de memoria que se han manejado en los últimos años para explicar el procesamiento de información verbal compleja. Dentro de la línea teórica basada en la noción de esquema, exponen algunos de los últimos desarrollos sobre la organización de la información y su posterior recuperación, ya sea a través de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer también una revisión crítica de la evidencia empírica a favor o en contra de estos modelos, basándose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el análisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel empírico, la tesina continúa con tres experimentos que conciernen a dos aspectos teóricos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoración e interpretación desde modelos teóricos basados en la noción de esquema. Pruebas de lectura y comprensión de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlación de Pearson. Análisis de varianza. Representaciones gráficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lógico. Se dio correlación entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lógico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando éste se valora a través del volumen de proposiciones recordadas, como del número de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en función de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Sólo aquellos modelos basados en la noción de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposición.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento teórico y la comprensión de los centros residenciales de atención a la infancia y a la adolescencia a partir del estudio con profundidad de la organización de dichas instituciones. Crear un modelo organizativo de un centro para ser aplicado, a partir de un análisis teórico.. Ocho centros estudiados, 24 entrevistas con profesionales d la educación en total (3 entrevistas por centro).. Realiza un análisis teórico sobre la infancia inadaptada, el marco legal, la estructura de los centros residenciales y las experiencias realizadas en este ámbito. Desarrolla un estudio empírico de la realidad actual. Elabora un modelo de construcción de proyecto educativo de centro, en las residencias de atención a la infancia.. Observación participante, entrevista.. Diagramas de barras, diagramas circulares, tablas y gráficas.. Se observa una división jerarquizada en las categorías profesionales de la mayoría de centros. Hay un desánimo entre los profesionales por los pocos recursos de que disponen. Tienen tan integradas las limitaciones y posibilidades de los recursos existentes que se pueden ofrecer a los residentes, que asumen la imposibilidad de atención de las necesidades reales. A los profesionales les cuesta valorar los instrumentos y procedimientos educativos que usan. Hay dificultad de comunicación entre los profesionales de centros y los servicios de los que dependen. Además tienen poca información sobre las famílias de los menores.. Hace falta una metodología de intervención educativa explícita, reconocida y utilizada por el conjunto de profesionales de la educación especializada. Hace falta un reconocimiento teórico de la interacción educativa, en forma de proyecto educativo de centro como eje vertebrador de la tarea profesional. Así se incentiva el trabajo en equipo y las intervenciones socio-educativas en los menores..
Resumo:
Estudiar la transmisión de respuestas agresivas a través de modelos de observación (imitación de modelos), analizar si el hecho de observar modelos agresivos puede influir en la conducta agresiva posterior del individuo, emitiendo conductas similares a los modelos, ver la repercusión de la observación de modelos no agresivos con respecto a una ausencia de modelos.. 12 sujetos, 7 de 5 años, 5 de 4 años, todos varones y con televisión en su casa; divididos en dos grupos al azar y expuestos en orden inverso en dos bloques a películas agresivas y no agresivas.. Plantea la hipótesis de que los niños serán más agresivos si se ven expuestos a modelos agresivos, tendiendo a imitar las conductas de estos. Para ello somete a los niños a dos influencias y observa su actitud ante un juego estandard pasando por un estadio intermedio de control sin influencias. Experimento con muestra en condiciones 'idénticas' de lugar, hora, juego, e instrucciones. Sujetos evaluadores desconocen las condiciones a que la muestra fue expuesta. . Tablas, análisis estadísticos percentuales, diferencia entre puntuaciones ante las dos exposiciones, grados de libertad, gráficos.. A partir de una evaluación de conductas agresivas o no agresivas se puede observar que se producen comportamientos significativamente diferentes según los modelos aplicados, siguiendo los niños la conducta sugerida incluso en las variables propuestas por el modelo cinematográfico..
Resumo:
Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigación-acción crítica basado en la teoría crítica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigación-acción crítica. El objeto de estudio es la teoría crítica de J. Habermas. Establece el marco de análisis delimitando el tema de la investigación-acción en ámbitos educativos para realizar un detenido análisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigación-acción educacional: investigación-acción interpretativa, investigación-acción colaborativa e investigación-acción crítica. Seguidamente expone de forma amplia la teoría crítica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este análisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificación epistemológica que pretenda ser crítica. Método analítico y derivativo. Bibliografía. Interpretación, mapas conceptuales, análisis de contenido, formulación de teoremas críticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilización en la evaluación de investigaciones de tipo crítico en cualquier ámbito social. La viabilidad del modelo de investigación-acción en la práctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalización' (por lo que se refiere a permisos, liberación de horas para investigar, recursos humanos y económicos, etc). Esta alternativa es en sí misma una paradoja. Desde la posición crítica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validación de este tipo de investigaciones.