263 resultados para Hacienda pública-México-Historia-Siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la masonería y su relación con la educación. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonería, según sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masonerías de Bélgica, Francia e Italia detectando su acomodación racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonería española decimonónica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educación intramasónica esotérica (ritos y símbolos) y exotérica (discursos, certámanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmación racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el interés de estos últimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonería como escuela de formación del hombre. Archivo Histórico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pública de Arús de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigación histórica basada en la búsqueda y selección de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un análisis de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el estado en que se encontraban las Ciencias Naturales en España entre 1833 y 1874, con especial atención al desarrollo que alcanzó la Morfología, la Fisiología y la Sistemática. Realiza unos inventarios bibliográficos de obras de texto y de trabajos publicados por autores españoles sobre Morfología, Fisiología y Sistemática, estudia la institucionalización de la Historia Natural y de las disciplinas biológicas a todos los niveles de la enseñanza, y analiza la participación de las instituciones científicas y de los centros de enseñanza en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Evalúa la introducción de las nuevas ideas biológicas sobre Morfología, Fisiología y Sistemática y señala la obra de aquellos naturalistas e instituciones españolas que contribuyeron al adelantamiento de las Ciencias Biológicas, y en concreto, de las Naturales en España después de la Restauración. Las nuevas directrices de la política educativa propiciaron la introducción de la enseñanza de las Ciencias, y en concreto, de las Naturales en todos los niveles educativos. Los trabajos morfológicos son escasos y carentes de novedad, así como los trabajos fisiológicos. Los botánicos y los zoólogos españoles llevan a cabo un número relativamente alto de inventarios florísticos y faunísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el establecimiento y desarrollo de la labor educativa de la Compañía de Jesús en el Uruguay durante el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de fin de siglo que caracteriz?? el avance de la industrializaci??n y urbanizaci??n, as?? como la rearticulaci??n ideol??gica e intelectual traspas?? las fronteras de los pa??ses y vio proliferar las redes reformistas transnacionales. La reforma escolar y el debate sobre la educaci??n tomaron pronto una dimensi??n transatl??ntica, abarcando las Am??ricas y Europa, con influencia poco despu??s de los intelectuales e ide??logos ligados a la revoluci??n bolchevique. En este contexto el 'Bolet??n de la Instituci??n Libre de Ense??anza' publico en 1898 la colecci??n de credos pedag??gicos. Se presentan los credos en el contexto del debate educativo de finales del sigo XIX y se ofrecen dos ejemplos del papel de 'My Pedagogic Creed' en las lecturas que se hicieron de Dewey.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la historia de la pedagogía curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza e desarrollarse en Hungría a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados físicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación de ciegos en España a principios del S. XIX. La primera escuela para invidentes se abre en Barcelona. Se describe como se desarrolla la instrucción y alfabetización del discapacitado visual Jaume Isern, que recibe una instrucción a nivel musical (utilizando adaptaciones) y en diversas ciencias (a nivel oral) y posteriormente como ciego. Todas estas actuaciones ejemplifican los esfuerzos que se realizan por enseñar a los ciegos con anterioridad a la adopción del Sistema Braille, con e objeto de facilitarles su instrucción y expresión, potenciando en definitiva su inserción social y laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor educativa llevada a cabo en Las Palmas de Gran Canaria por el Hospital San Martín y La Cuna de Expósitos. El Hospital se encargaba de educar en la Cuna de Expósitos y enseñar nuevas costumbres a las mujeres recluidas en la casa de misericordia. A pesar de las deficiencias la Cuna de Expósitos logró la integración social y profesional de muchos de los bebés que fueron acogidos. Se otorga a la Iglesia un papel fundamental en la buena marcha de estas Instituciones, por su preocupación por la integración de los niños, adultos y mujeres sin cualificación y profesión alguna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debían pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía y doctrina cristiana, en el que la enseñanza sería impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedía con mucho el presupuesto. Así el canónigo hubo de esperar al período constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia educativa alemana, en concreto, se pone de manifiesto la estrecha relación entre los valores familiares y educativos. Así, la educación preescolar en Alemania en el siglo XIX ha estado marcada por una competencia continua entre las opiniones liberales y las conservadoras sobre la formación del niño. Se muestran dos tipos de instituciones con posturas contrastantes conservadoras y liberales ante la modernización de la familia: el Bewahranstalt o guardería, y el kindergarten. Se examina el movimiento del kindergarten como reflejo del desarrollo del pensamiento liberal del siglo XIX en general, como campaña con enfoques característicamente liberales hacia las estructuras familiares y políticas. Así, el desarrollo del kindergarten como alternativa al Bewahransralt constituye un importante paso hacia la modernización tanto de la educación como de la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX, se dan los primeros pasos en cuanto a la constitución de la educación de adultos como un ámbito educativo con personalidad propia. Se exponen las principales tendencias que se registran en la evolución histórica de la educación de adultos, sus limitaciones y la orientación general del proceso. Así, este proceso en todos los países es el mismo, sin embargo, las diferencias entre unas naciones y otras son profundas. El desarrollo de la educación de adultos corresponde a los países avanzados o industrializados, desarrollo que no llega hasta 1945 en los países colonizados. Es a partir de esta fecha cuando la educación de personas adultas se convierte en objeto de estudio académico y de investigación, y se emprende una tarea de formación de educadores y de organización en los cinco continentes.