113 resultados para Grandes Projetos Urbanos
Resumo:
Indagar en las causas que originan la desigualdad social, desde una perspectiva socio-ecológica, y su repercusión en la socialización infantil. Elaborar una serie de sugerencias respecto a la política educativa y a la planificación escolar y pedagógica. Datos oficiales del padrón, familias con hijos menores de 6 años. 1056 Encuestas. Procedimiento de muestreo aleatorio, estratificado y proporcional. Utilizando una metodología correlacional, se extraen los sociotopos básicos. Se seleccionan 45 variables y se puntuan en 248 secciones. Tipificación de la matriz de datos. A continuación se representan en coordenadas factoriales un perfil de rasgos y factores, redefiniendo los sociotopos según estos perfiles. Mediante el cálculo RC de Cohen los 11 sociotopos se agrupan en tres bloques. Posteriormente se localizan los sociotopos en mapa y se redefinen según criterios de ecología urbana y segun 14 variables seleccionadas en 4 aspectos: sociográfico, socioeconómico, sociocultural y sociopolítico. Tras la aplicación de la metodología factorial, se obtienen dos componentes: oportunidades en la vida, sociales y ante la educación. Los estilos de vida, es un complejo de variables psicológicas, motivacionales, psico-sociales, actitudinales, comportamentales y de condiciones de vida. Incluye estilo social y mentalidad-microcultura. Utilizando estos factores como ejes del Cluster se obtienen 8 sociotopos de áreas sociales. Se obtienen tres sociotopos secundarios. Del análisis factorial también se obtienen 8 variables que actúan como indicadores de los factores aislados y permiten describir los sociotopos. Se obtienen relaciones significativas entre la arquitectura de la vivienda y los sociotopos. Iguales relaciones se dan con las posibilidades de juego y la infraestructura asistencial. Se observan diferencias respecto a la relación con el vecindario, temas de conversación e interés por la política, indicativos todos ellos del estilo de vida. La noción de sociotopo es de gran utilidad en el estudio del individuo y su entorno, aportando una perspectiva multidimensional e integradora. Se comprueba la hipótesis general de que los tipos modales de sociotopos implican diferentes mundos de socialización infantil. Se observa que la desigualdad de oportunidades tiene un componente espacial socio-ecológico. Aunque la posición social de la familia no es el único determinante del sistema de oportunidades sociales en los procesos de socialización infantil. Respecto a la proyección educativa, se enfatiza la necesidad de partir de estudios socio-ecológicos para la elaboración de una política educativa y una planificación pedagógica adecuada que pretenda eliminar la desigualdad social ante la educación.
Resumo:
Estudio de la socialización política de los niños que aporte información sobre conocimientos y actitudes de los niños, factores que afectan a las implicaciones curriculares. Se pretende relacionar los datos de este trabajo con los obtenidos en otros países y aportar una base para estudios transversales. 1220 alumnos de quinto de EGB y 1192 de octavo de EGB. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional según población regional por sexo, hábitat y tipo de centro educativo. Muestra de 61 centros escolares y 61 profesores de Ciencias. Trabajo descriptivo que sigue el esquema diseñado por la IEA. Aplicación de tests a una muestra elegida. Variables dependientes: aspectos cognoscitivos y de socialización, actitudinales. Variables independientes: datos demográficos, nivel de conocimientos, actitudes hacia el entorno, actitudes del profesor, etc. Evalúan 746 variables. Cuestionarios: de la escuela, del profesor, de alumnos, de padres, Back-Ground, de actitudes generales, de cómo funciona la sociedad. Pruebas: cognoscitiva y de vocabulario. Escalas: descriptivas y afectiva. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencia. Fiabilidad. Pruebas de significación estadística no paramétricas. Análisis factorial. Familia: predomina el personal cualificado, siendo el nivel educativo de los padres superior al de la mujer. En España existe más desacuerdo entre las opiniones políticas de padres e hijos, a la vez que un menor rechazo a los valores paternos. Nivel de conocimientos sociales comparable al de otros países, aunque hay mayor desconocimiento de las instituciones públicas y de temas económicos. Los alumnos muestran una actitud cívico-social positiva, predominando la aceptación del gobierno y un nivel relativamente alto de tolerancia. Aunque hay diferencias ocasionadas por el tipo de centro, región, etc, se observan posturas más liberales y maduras en ciudades grandes, en el sector de educación privada y entre hijos de maestros y licenciados. De los 5 estadios de socialización política que señala la IEA, los alumnos españoles se encuentran entre el 1 y el 3, dependiendo de la edad, sin grandes diferencias debidas a otras variables. Las posturas más liberales y antiautoritarias se dan en núcleos urbanos grandes y regiones industriales. El tamaño de la población y la titularidad del colegio influye en las actitudes. Se observan relaciones entre el nivel ocupacional del padre y conocimientos cívicos y actitudes. Sólo se observan diferencias debidas al sexo en las pruebas cognoscitivas y en las actitudes cívico-sociales referidas a los derechos de la mujer.
Resumo:
El trabajo intentará a lo largo del tiempo difundir, seleccionar, relacionar toda producción educativa que sensibilice, anime y promueva tanto el conocimiento de nuestra estructura educativa regional como otras dimensiones importantes de la educación versus innovación educativa y permita mejorar las respuestas educacionales al previsible incremento de la demanda social en educación que cada día incidirá más en sus aspectos cualitativos. 8 centros del campo de Cartagena, dos grupos de escuelas universitarias y mixtas. Todos los colegios nacionales del casco de Murcia. El libro gira en torno a dos grandes bloques temáticos entre sí, claramente relacionados: a) población y estructura educativa; b) demografía escolar. Al interior de cada uno de los dos bloques temáticos se han incluido varias cuestiones: 1) la dimensión espacial de la educación, Formación Profesional y desarrollo económico, educación universitaria, realidad y expectativas, la educación desde el análisis Institucional, mujer y educación, los gitanos; 2) proceso de urbanización y educación, movilidad poblacional y educación, perspectivas demográficas y educación, educación y planificación. Encuestas y estadísticas del MEC, y Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Porcentajes. Queda establecida una desigualdad de carácter geográfico entre los núcleos urbanos y las zonas rurales, existiendo entre los primeros una mayor facilidad física de acceso educativo. El proyecto de Reforma de las Enseñanzas Medias pone en evidencia lo complejo, problemático e importante que es la FP. La opinión del profesorado en relación a la adecuación de las enseñanzas impartidas a las ocupacionales futuras de sus alumnos las considera bastante aceptables y adecuadas. La crisis económica ha hecho que la oferta de trabajo no sea capaz de absorber un número considerado de titulados, llevando al paro y subempleo. Lo que requiere la realidad institucional es un adecuado análisis que permita discernir y evaluar los objetivos de la institución. La mujer tiene mayor presencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras, profesorado de EGB, en centros de baja consideración social. El colectivo o comunidad gitana, vive en alto grado de pobreza y miseria y goza de un bajo nivel de instrucción. El desarrollo del proceso de industrialización-urbanización está dando paso a una mayor terciarización. El crecimiento económico da lugar a una gran movilidad poblacional. Las consecuencias del proceso sobre la planificación fueron de naturaleza negativa, desde un punto de vista puramente técnico.
Resumo:
Analizar la problemática de los jóvenes de clase obrera residentes en la periferia de las grandes ciudades, en relación con su inserción laboral, contemplando los factores que, desde el punto de vista del sujeto afectado, concurren en el abandono temprano del sistema escolar reglado y la aproximación al mundo del trabajo, así como la repercusión que tiene en la identidad social del menor y en su concepción de la realidad.. Jóvenes entre 14 y 17 años de clase media-baja, que han abandonado el sistema escolar reglado, de la zona periférica de las ciudades de Valladolid y Madrid.. Utilizan una metodología cualitativa, con técnicas de grupos de discursión y entrevistas abiertas, para recoger las opiniones de los sujetos.. 6 grupos de discusión, 20 entrevistas abiertas.. Esquemas.. Una vez fuera del sistema educativo reglado, el trabajo va dejando de ser algo deseado para estos jóvenes, convirtiéndose en un problema. Problema tanto por las dificultades para acceder a un puesto de trabajo que consideren aceptable, como por la precariedad de las condiciones de trabajo y, sobre todo, la falta de posibilidades reales de profesionalización. El paro no es la principal preocupación de este segmento juvenil, ya que forma parte de una problemática más amplia: la falta de estabilidad y la desprofesionalización, que anula la perspectiva temporal de futuro y desestructura el proyecto vital del individuo. Todo ello acentúa la desafección hacia el conjunto de la sociedad y, en especial, hacia el mundo del trabajo.. 1. La situación de los jóvenes frente al mercado laboral no es en absoluto homógenea, variando significativamente en función de factores sociales, económicos y culturales. 2. Los jóvenes más desfavorecidos social, económica y culturalmente, se ven inmersos en una dinámica discriminatoria. 3. La ausencia de expectativas laborales supone la pérdida de identidad..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico dedicado a lengua y expresión plástica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a creatividad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Contextos culturales para la actividad matemática. Resumen de la revista
Resumo:
Este proyecto es continuación de otro anterior del profesor Miguel Martínez Royo, cuyo registro puede consultarse en REDINED: 01820071001422
Resumo:
Analizar las relaciones entre educación y territorio en la región de Murcia considerando dos aspectos: por un lado, las relaciones entre el área de influencia de los centros docentes, los movimientos de alumnos y factores tales como el sexo, edad, clase social y zona de procedencia del alumno, y por otro, las distintas necesidades y problemas educativos que plantea cada territorio en función de su estructura socio-urbana. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: dispersión, concentración, movimientos, estratrificación, etc. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: evolución de matrícula, tasas de escolarización, retraso escolar, transporte, comedores, etc.. Estudio descriptivo-comparativo entre las zonas: urbanas, semiurbanas y rurales, los distintos niveles educativos en cada una de ellas y los diferentes problemas y necesidades que se derivan de cada situación educativa según su ubicación territorial, atendiendo a variables educativas y variables territoriales-espaciales, antes mencionadas. Series estadísticas procedentes del censo (1970). Estadísticas del MEC, gerencia universitaria y elaboración propia a partir de estas fuentes, referentes a datos de población y escolaridad. Análisis cualitativo y comparativo a partir de la cuantificación de datos en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Se observan fuertes diferencias entre unas zonas y otras en relación a la organización, objetivos y contenidos de los sistemas educativos. Se constatan estas mismas diferencias en cuanto a la estructura educativa física, financiera y de personal. Existen también amplias diferencias entre unas zonas y otras en cuanto a mentalidad, aspiraciones, expectativas y concepción del mundo y de la vida y de la relaciones con el entorno social y físico. Necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativamente la oferta educativa a todos los espacios regionales. Necesidad de planificar adecuadamente el suelo para disponer la cantidad y calidad necesaria del mismo para el equipamiento escolar.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones con el fin de conseguir que el conjunto de los residuos urbanos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Además, se pretende eliminar el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas, con carácter general, y con unos sencillos textos e ilustraciones para el conocimiento del público y para los centros de enseñanza. En este volumen se tratan los residuos clínicos y sanitarios..
Resumo:
El objetivo de esta publicación es aproximar al público general temas como el reciclado y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos. Se tratan aspectos como los procesos clásicos de tratamiento de residuos, el vertido controlado con trituración previa, el compostaje, la incineración con recuperación de energía, la recogida selectiva, la clasificación mecanizada y el gas de vertedero. Se adjuntan actividades y visitas realizadas.
Resumo:
Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.