286 resultados para Ficción y realidad
Resumo:
Se repasan los distintos estadios por los que ha transcurrido el discurso historiográfico español desde el siglo XIX, donde primaban las interpretaciones pesimistas de la historia española, hasta la década de los noventa, en la cual el discurso oficialista está alejado de la realidad concreta, pese al atraso existente con los demás países europeos. Se critica el actual discurso historiográfico, afirmando que sólo sirve para legitimizar una sociedad en crisis, se propone la búsqueda de una nueva teoría que recomponga la unidad necesaria entre memoria colectiva y realidad concreta para recuperar el carácter de conocimiento aplicado de la historia, conocimiento que sirva de base para resolver problemas concretos que aquejan a la sociedad de hoy.
Resumo:
Se desarrolla un estudio sobre la influencia de la televisión en el niño y un análisis de las programaciones televisivas centrado en el lenguaje. Propone convertir la televisión en un recurso educativo, tomar lo positivo y orientar respecto a su uso. Los objetivos son: concienciar a los padres para que eviten que los niños pasen muchas horas ante el televisor; fomentar actitudes críticas hacia sus programas; capacitar a los niños para distinguir entre fantasía y realidad; y fomentar otras actividades alternativas para el tiempo de ocio. El proyecto, de carácter globalizador e interdisciplinar, plantea actividades de comprensión y expresión verbal (coloquios, descripciones y resúmenes sobre programas televisivos), de comprensión crítica con el análisis de los anuncios publicitarios, y de expresión corporal mediante dramatizaciones e imitaciones de personajes. Se realizan también otras actividades extraescolares como la visita a los estudios de televisión y la participación en programas-concurso para ofrecer al alumno una visión de conjunto de este medio de comunicación y ocio. La evaluación es continua y se usan los siguientes instrumentos: diarios de clase, escalas de estimación, cuestionarios, debates, valoración crítica de los trabajos del aula y reuniones periódicas del grupo de profesores para evaluar métodos de trabajo, material y grado de incidencia.
Resumo:
La década de los 60 es rica en cambios producidos en todas las áreas. Se pretende hacer un estudio interdisciplinar de los cambios sociales, económicos y culturales de la época, usar instrumentos informáticos, medios audiovisuales como fuentes de información, estudiar las características principales de la década y potenciar el uso de material bibliográfico. Por otro lado, se quiere reforzar el trabajo en equipo, establecer conexiones entre teoría y realidad, enseñar a organizar datos, integrar en un documento contenidos de varios, presentación limpia de trabajos eimplicar el mayor número de asignaturas y profesores posibles. Se desarrolla mediante la recogida de información, ordenación y análisis de material, presentación de resultados obtenidos, puesta en común entre los grupos participantes y comunicación al resto de los alumnos. Las actividades de dividen en la elaboración de un periódico imaginario de la época y exposición de murales con la función de informar y hacer una correcta selección y claridad comunicativa. La evaluación se desarrolla de forma periódica, sobre el aprendizaje obtenido por los alumnos, funcionamiento del equipo pedagógico y eficacia de métodos utilizados por medio de reuniones, entrevistas y encuestas. Incluye el desarrollo de las asignaturas estudiadas, bibliografía, encuestas de valoración del proyecto y sus resultados en forma de tabla y anexos con ejemplos de los trabajos realizados..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es mejorar la competencia lingüística y promover la lengua como un instrumento de comunicación y de encuentro entre los alumnos. Los objetivos más importantes son conocer diferentes tipos de textos y formas de elocución; ampliar el vocabulario; mejorar la comprensión oral y escrita; conocer las distintas lenguas de los alumnos; fomentar el interés por la lectura; y utilizar los servicios de la biblioteca. Los alumnos llevan a cabo varias actividades, entre las que destacan la lectura y análisis de textos literarios; la escritura creativa; la participación en juegos; y la realización de una exposición de libros de ciencia-ficción, ejercicios sobre lengua y literatura, tertulias, audiciones musicales y dramatizaciones. Entre los materiales elaborados hay un juego de mesa, marca páginas, una revista escolar, guías de lectura, murales, folletos, un diccionario de términos de ciencia-ficción y dibujos.
Resumo:
Este libro ofrece material didáctico para trabajar el uso no sexista del lenguaje: construcción sexo/género en el uso de la lengua, el sexismo en la comunicación verbal y no verbal, el lenguaje como reflejo de actitudes y valores, el protagonismo de las mujeres y hombres en los medios de comunicación, libros de texto, etc. Está organizado en cinco bloques temáticos: lenguaje, pensamiento y realidad; la comunicación; el androcentrismo; género gramatical y sexo; y, tras el significado de las palabras.
Resumo:
El trabajo plantea una revisi??n de la situaci??n en que se encuentra la formaci??n inicial del profesorado de secundaria en el ??rea de Ciencia Sociales, revisi??n que incide de forma especial en las investigaciones realizadas sobre el tema y en la escasa importancia cuantitativa de estas investigaciones dentro del panorama general de la universidad espa??ola. Se aporta el an??lisis de dos ejemplos concretos: la Universidad Aut??noma de Barcelona y la Universidad de La Rioja, diferentes en tradici??n y realidad formativa actual. Por ??ltimo, se incorpora un esquema de lo que pensamos deben ser los elementos organizadores de una formaci??n inicial del profesorado de secundaria en Ciencia Sociales coherente con el desarrollo cient??fico-did??ctico en el mundo actual.
Resumo:
Se presenta un método para el desarrollo del currículo de los ciclos formativos y orientar para la elaboración del Proyecto Curricular de ciclo formativo y de la programación del aula. Esto da lugar a una organización y secuenciación del currículo que atienda al perfil profesional, a las características de los alumnos, a las capacidades que deben alcanzar, a la naturaleza de los contenidos y, en definitiva, a las necesidades y realidad del entorno. El hilo conductor que organiza y secuencia este libro es el marco legal y de centro docente en el que se encuentra el profesor, el trabajo de equipo que debe desarrollar en el Proyecto Curricular de ciclo, el trabajo personal en la programación del módulo profesional y en el trabajo de aula, y, por último, la competencia evaluadora.
Resumo:
Unidad didáctica de francés para tercero de ESO cuyo objetivo es llegar a escribir un relato de ficción y darle una forma similar a algún medio de comunicación convencional. Se estructura en tres módulos: uno de preparación del proyecto, de creación de los textos, y de actividades de evaluación. Cada módulo contiene el material de las actividades propuestas e indicaciones para el profesor.
Resumo:
Selección de cuarenta y nueve textos en lengua francesa para conocer a través del estudio de la lengua las características y realidad de la cultura francesa. Al final de cada texto se incluyen actividades sobre los textos para fomentar el desarrollo de la comunicación oral en francés entre el alumnado.
Resumo:
La primera impresión es de 1993
Resumo:
Incluye anexos. Material incompleto
Resumo:
Es un módulo, de carácter interactivo, sobre 'lectura guiada' en el que se recomienda que no haya más de doce participantes, uno de los cuales es el responsable de la organización de las sesiones. Lectura guiada es una técnica de instrucción y evaluación que apoya y fomenta el desarrollo de estrategias de lectura independiente. El responsable del módulo propone las actividades que se realizan en las sesiones para las diferentes etapas en los primeros años de escolarización, los materiales y equipos que serán necesarios para apoyar cada período de sesiones,las sugerencias de textos de ficción y no ficción que los participantes apoyan para las actividades de lectura guiada, y por último,cómo llevar a cabo las sesiones de apoyo y las tareas y actividades.
Resumo:
Es un módulo, de carácter interactivo, sobre ortografía en el que se recomienda que no haya más de doce participantes, uno de los cuales es el responsable de la organización de las sesiones. Lectura guiada es una técnica de instrucción y evaluación que apoya y fomenta el desarrollo de estrategias de lectura independiente. El responsable del módulo propone las actividades que se realizan en las sesiones para las diferentes etapas en los primeros años de escolarización, los materiales y equipos que serán necesarios para apoyar cada período de sesiones, las sugerencias de textos de ficción y no ficción que los participantes apoyan para las actividades de lectura guiada, y por último,cómo llevar a cabo las sesiones de apoyo y las tareas y actividades.
Resumo:
Comprende una serie de materiales que satisfacen las demandas de aprendizaje de lectura y escritura de los niños dentro de un plan de estudios diseñados además conforme a unos principios: textos estructurados, de agradable y enriquecedora lectura. Para ello, tiene textos de ficción y no ficción, para edades de 4 a 7 años y, que pueden ser utilizados para la lectura compartida, para trabajo en grupo y para lectura independiente.
Resumo:
Ofrece al profesor notas detalladas sobre la enseñanza de las veinte unidades de trabajo que componen el libro de gran formato con textos de no ficción y de diferentes géneros utilizados para la escritura compartida. Tambien, ofrece ejemplos de actividades de escritura compartida y fotocopias de aquellos textos.