270 resultados para Evolució de la figura humana
Resumo:
En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. El simple intento de definir el término memoria permite comprender la importancia de su estudio desde los diferentes niveles de análisis. El nivel computacional especifica el contenido informativo del input y del output y define el objetivo y la lógica del acto de memoria. En este punto se especifica, no sólo qué hace la memoria sino para qué necesitamos la información. Se consigue generar un debate teórico sobre el 'todo' llamado memoria; por nuestra parte, uno de los puntos de desacuerdo se encuentra en el capítulo sobre la alianza entre la psicología cognitiva y la neuropsicología cognitiva de la memoria. Se pone de manifieso el desacuerdo con el autor cuando afirma que el nivel de los datos neuropsicológicos no es un nivel explicativo : tanto la neuropsicología clínica como la cognitiva aportan hipótesis explicativas si bien son de tipo internivel y no intranivel..
Resumo:
La búsqueda de los mecanismos neurales del aprendizaje y la memoria continúa siendo tema de actualidad.En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una 'síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. Creemos poder confirmar la opinión de Ruiz- Vargas de que el estudio de la memoria constituye un tema actual desde el punto de vista de las neurociencias. Nuestro objetivo es completar la panorámica de libro, centrándonos en las aportaciones realicionadas sobre plasticidad sináptica, y en aquellas derivadas de la aplicación de las modernas técnicas de neuroimagen al estudio del funcionamiento de la memoria humana.
Resumo:
Análisis del asesor como figura problemática a la que corresponde las funciones de asesoramiento, desarrollo y evaluación de las actividades de formación permanente del profesorado. Los principales problemas se centran en el perfil profesional adecuado del asesor y en los modelos de intervención llevados a cabo desde los Centros de Profesores. Se revisa la realidad gallega en torno a este tema.
Resumo:
Exposición de las facetas de Víctor Espinós Moltó como periodista, crítico musical, autor dramático e impulsor de empresas culturales. Especializado en Música y Musicología, trabajó para periódicos como El Universo y La Época como crítico musical, dirigiendo el gusto y la afición a los conciertos y óperas de época. También cabe destacar su faceta como cronista de Palacio, escribiendo dos libros muy documentados sobre Alfonso XIII. Como autor dramático, comenzó como una afición, con una compañía de aficionados, pero los Siete Retablos de Espinós tuvieron tanto éxito, que pronto se formó una compañía de actores y actrices profesionales para representarlos. En el Ayuntamiento de Madrid fue el fundador de las bibliotecas circulantes, de las bibliotecas de los parques públicos y de la sección de música en las Casas Consistoriales.
Resumo:
Se hace una breve referencia a la evolución historiográfica de la historia de la alfabetización. Se expone un nuevo modo de ver y hacer la historia de la alfabetización, nuevas cuestiones y enfoques que abren el camino a una fase en la que dicha historia se inserta en la historia de los cambios en la tecnología de la comunicación, es decir, en el análisis socio-histórico de las transformaciones de la mente humana. Los estudios tradicionales en este campo se centran en el analfabetismo y no en la alfabetización como proceso. Estos estudios constituyen una buena descripción de la distribución y evolución del analfabetismo, y sus relaciones con la no escolarización o la asistencia escolar deficiente. En una segunda fase, el centro de atención se desplaza del analfabetismo al proceso de alfabetización, sus agentes y modos de actuación, resistencias y apoyos. Las consecuencias y transformaciones son apreciadas mediante un análisis histórico de los productos de la mente humana y del lenguaje en sus diversas modalidades.
Resumo:
Se analiza la figura humanística, científica y docente de Julio Rey Pastor. Se comienza con una pequeña biografía, para seguir con un estudio de las principales facetas por las que destacó: como catedrático, como creador de una cultura matemática moderna, como historiador de la ciencia, como humanista y pro último como maestro.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida de Santa Teresa de Jesús, de las obras realizadas y de los acontecimientos en los que estuvo implicada y que contribuyeron a definir su perfil humano. Por último, se expone lo que pensaron de ella algunos de sus contemporáneos.
Resumo:
Se analiza la adaptación y evolución de la asignatura de geografía humana, en el marco de la educación formal a nivel de bachillerato. Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la geografía, en su contenido y métodos, lo cual es complicado dada la multiplicidad de criterios y tendencias y de escuelas existentes. Por otra parte se destaca el hecho de que en los cuestionarios del bachillerato español, se de una absoluta falta de criterios científicos que puedan situarlos cercanos a cualquiera de las corrientes actuales de la geografía. Ello se debe a que falta una sólida formación en geografía física, que permitiese la comprensión de los paisajes o de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas. De otra parte la lamentable simbiosis de Geografía e Historia en un abigarrado programa, plantea un grave problema. Pese a todos estos inconvenientes, se aporta información histórica y universal sobre cómo ha sido y es considerada la enseñanza de la Geografía en las edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. De este modo se considera el interés por la enseñanza de la Geografía desde una perspectiva histórica, las aportaciones de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Superior del Magisterio, la intervención de la UNESCO y de la Unión Geográfica Internacional en la preparación de Metodologías y Manuales para América Latina y África, la Geografía humana cultural y la Geografía humana matemática y la aplicación a la enseñanza del Bachillerato.
Resumo:
Reflexión sobre el concepto de prudencia y el significado o valor que le atribuye Santo Tomás como virtud de la que gozan las virtudes morales.
Resumo:
Homenaje a la vida y figura de D. Julio Rey Pastor, Catedrático de Matemáticas. Se repasa en pocas páginas el desarrollo de su carrera profesional, desde que consiguió la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad de Oviedo con tan sólo 23 años; destacando como creador de una cultura matemática moderna; siendo además de matemático, historiador de la ciencia y humanista y ante todo, maestro.
Resumo:
La geografía humana debe colaborar a suscitar en el alumno la capacidad de abordar críticamente la realidad del mundo y su problemática. El objetivo es resaltar dos aportaciones que enriquecen el pensamiento geográfico contemporáneo y que coinciden en valorar el entorno inmediato de la persona. Se trata de los enfoques fenomenológico y radical.
Resumo:
Se analiza la figura del profesor de apoyo en el proceso de ense??anza-aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas ordinarias. Se determina el concepto de apoyo, y se desarrolla el modelo de escuela donde donde se aplicar?? este modelo de apoyo. Se desarrollan te??ricamente diversos modelos de apoyo. Finalmente se analiza la figura del profesor de apoyo dentro de la escuela de la diversidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudia la figura del formador de profesores en el marco de la reforma educativa propuesta en el año 1992, así como la configuración de nuevos modelos e instituciones encargadas de la formación en ejercicio de docentes que ejercen en niveles no universitarios. Describe la situación de los formadores de formadores en la comunidad gallega, aportando datos sobre su labor de apoyo a la renovación pedagógica entre compañeros, la necesidad de clarificar roles y tareas, y la adopción de decisiones organizativas.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del vigésimo aniversario del fallecimiento del educador, filósofo y religioso, Padre Andrés Manjón, se le dedica este artículo semblanza de su vida y obra entregada a la ayuda y educación de los más desfavorecidos y a la creación de las Escuelas del Ave María, con el fin de sacar de las cuevas a los niños gitanos del Sacro Monte de Granada y proporcionarles una educación.