132 resultados para Estados nacionales
Resumo:
Se incluyen los res??menes de las investigaciones educativas y las tesis doctorales distinguidas en la convocatoria de los Premios Nacionales a la Investigaci??n Educativa del a??o 2005.
Resumo:
Se incluyen los res??menes de las diecisiete experiencias que han obtenido premio o menci??n honor??fica en la convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa del a??o 2005. Estos premios reconocen el trabajo de todo un centro o de un grupo de docentes de diversos centros, en aquellas pr??cticas did??cticas que se consideran de especial relevancia para la mejora de la ense??anza, pues se aportan nuevas ideas para estimular nuevas reflexiones entre el colectivo docente y facilitar la pr??ctica diaria del profesorado en general. En lo referente a la innovaci??n educativa, se valora especialmente su aplicaci??n pr??ctica en el aula y la posibilidad de difusi??n en otros contextos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se aborda el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, detallando los temas de raza, mujer, tortura, niño, emigración, discapacidad, trata, corrupción, sistemas regionales de protección o tribunales que juzgan su incumplimiento. Incluye ocho anexos para ser utilizados en materia de docencia, periodismo, medios culturales, profesionales o familiares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Primer premio al IES Centro Tecnificación Deportiva (Palma de Mallorca) por 'Tupper Ware teacher: materiales de apoyo a la ESO dirigidos a la erradicación de estereotipos sociales'; Segundo premio al CRA Las Dehesas de Tamames (Salamanca) por 'Aprendemos con el periódico'; Tercer premio al Centro Concertado Sagrada Familia (Oviedo) por '¡Ojéame, más que un periódico!'; Tercer premio al CEIP San José de Calasanz (Fraga, Huesca) por 'Un periódico entre todos'; Premio mención honorífica al IES de Quiroga (Lugo) por 'Aula de periodismo'; Segunda mención honorífica al IES Alpajés (Aranjuez) por 'Argos: un modelo global para el fomento de la lectura desde las Ciencias de la Naturaleza'; Tercera mención honorífica al CEIP Los Doce Linares (Soria) por 'La prensa en las aulas de infantil'; Cuarta mención honorífica al CEIP Hospital de la Cruz (Toro, Zamora) por 'Proyecto aprender con el periódico'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'
Resumo:
Después de un análisis de la importancia de la televisión en el desarrollo de los sistemas nacionales de formación profesional en los países de la CE y sus expectativas en el marco de la televisión escolar, se explican los distintos tipos, formas y modelos didácticos de la televisión escolar. Posteriormente se señalan las características de la televisión escolar en relación con el desarrollo de sistemas de formación profesional, los problemas de carácter técnico y psicológico de las innovaciones, la rigidez del medio, incitación a la pasividad, y sobreexcitación de la atención. Finalmente se señalan las principales conclusiones para los países socios.
Resumo:
Se analizan los procesos y criterios utilizados por los distintos organismos europeos para valorar los proyectos de investigación educativa presentados a las convocatorias públicas y el tipo de seguimiento utilizado para controlar los avances y calidad de los proyectos que se financiaron. El trabajo de recogida de datos se centró en las instituciones de investigación educativa más representativas de Inglaterra, Francia y la Comisión Europea. Los resultados obtenidos se centran en un análisis de contenido que permitió extraer los criterios utilizados para valorar la calidad de los proyectos de investigación educativa.
Resumo:
Este volumen contiene un resumen ejecutivo, tres capítulos centrales y nueve síntesis o resúmenes de investigación. Además, el Informe propone una agenda futura de investigación sobre formación del profesorado, aborda cuestiones sobre diseños de investigación y otros asuntos metodológicos y se pronuncia sobre la infraestructura necesaria para la investigación. Número monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Repaso de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde 1791 para defender los derechos de la actividad creadora de cada individuo, ante los continuos atropellos que sufren los creadores intelectuales. Con el fin de proteger los derechos de autor, empiezan a aparecer en diferentes países textos legislativos, con mayor o menor acierto en sus medidas. Sin embargo, sigue persistiendo el problema del plagio y mal uso de las creaciones fuera de las fronteras de cada país, estos textos son simples protecciones nacionales. Comienzan entonces a proliferar convenios bilaterales entre algunos países, pero estas medidas resultan complicadas e ineficaces. Surge entonces a iniciativa de Francia, un Convenio firmado en Berna en 1886 por diez países: Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Haití, Italia, Liberia, Suiza y Túnez. El texto de Berna es un intento de consagración internacional de la defensa de la propiedad intelectual. Más tarde, entre 1888 y 1889, se firma un segundo Convenio en Montevideo, que es el primer Tratado de Propiedad Intelectual del Nuevo Mundo, que firmaron República Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay. A estos tratados les suceden varias revisiones y ratificaciones, hasta llegar a una compleja maraña de convenios, tratados bilaterales y arreglos recíprocos de algunos países sudamericanos con Estados Unidos, hasta la Convención de Washington en 1946. En resumen, la situación internacional de los derechos de autor a comienzos de los años cincuenta, con la previsión de una revisión de los convenios, aseguran la continuidad de la colaboración internacional entre los países unionistas, que son ya más de treinta y cinco en este momento. En cuanto a América, la situación no es tan optimista, por retrasarse la ratificación del Convenio de Washington. En este panorama, siguen aún los intentos de realizar un unificación universal del régimen internacional del derecho de autor, con el apoyo de la UNESCO, sirviendo de lazo de unión entre los dos continentes.
Resumo:
La Historia de la Educación española ha evolucionado con el paso de los siglos. Se comparan dos obras educativas, una de finales del siglo XVI de P. Juan de Torres, titulada Filosofía moral de príncipes para su buena crianza y gobierno y para personas de todos estados, destinada a la educación de los príncipes herederos y de sus maestros como se estilaba en la época; la otra obra es de Sánchez Cumpido del siglo XIX, Manual de Pedagogía. Se analizan las similitudes y diferencias de la enseñanza en estos siglos, destacando la diferencia de ideales y orientaciones humanas, la rotundidad del siglo XVI, frente a la falta de energía, de expresión, y de ideales nacionales en el XIX. Sin embargo, comparando con la época franquista y las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional volvemos a ver los antiguos propósitos del XVI, con afirmaciones categóricas, propósitos patriótico-religiosos y la pujanza de la esfera gobernante.