734 resultados para Enseñanza Superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de conjunto de las Universidades a Distancia. Se realiza una evaluación institucional de dos centros asociados. Se analizan los factores que determinan el rendimiento. Partes: 1. Análisis comparativo: fuentes documentales. 2. Evaluación de centros: personal docente y alumnos. a) Estudio teórico de la educación a distancia, de su soporte tecnológico y análisis coste-eficacia. Se compara con la situación en otros países. b) Variables: sexo, edad, nivel académico, estudios del padre, lugar de residencia, profesión del padre. Análisis del material didáctico. Estudio de series temporales que muestra la evolución de las tasas de matrícula. Cuestionarios de opinión a profesores y alumnos. Análisis comparado de las tasas de aprobados. Análisis de las características sociodemográficas de los titulares. Datos de las secretarías de los centros. Cuestionarios ad hoc. Datos del censo. A) Análisis teórico. B) Estadística descriptiva. En la definición destacan: la separación profesor-alumno, uso de medios técnicos, aprendizaje individual y existencia de una organización de apoyo. Los medios técnicos son los materiales impresos, tutorías, TV y radio. En el de Baleares las tasas de abandonos son similares a las nacionales, la de licenciados es similar a las universidades presenciales. La edad media de los alumnos es superior a los 35 años, y el sexo frecuente el masculino. El material editado se considera aceptable, variaciones según las horas de estudio o la carrera que se estudia. Centro de Mérida: costo menor de los alumnos y licenciados. Diferencias significativas entre diferentes promociones en características sociodemográficas. En general, cumplen las hipótesis propuestas. No hay diferencias sustanciales entre las características de los alumnos de la UNED de Baleares y de la Península. Los factores que más influyen en el rendimiento son la orientación al principio del curso, las expectativas y características del alumno. El centro de Mérida: buena acogida y suficiente justificación para su creación, y bajo costo de los alunmos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un cuestionario para el colectivo de estudiantes universitarios, que permita la constitución de una base de datos para futuros trabajos sobre la reforma del sistema de becas y sobre otros aspectos del funcionamiento del Sistema Educativo. Estudiar el rendimiento interno del sistema de becas, el nivel socioeconómico de los becarios y la continuidad de éstos en la Universidad. Analizar la convocatoria de becas universitarias 1985-1986. Proponer modificaciones a introducir en el actual sistema de becas. Becarios y no becarios de las universidades: Central de Barcelona, Politécnica de Madrid, Valladolid y de Granada, de 7 ramas (Sociales, Letras, Ciencias, Medicina, EGB, Ing. Superior e Ing. Técnica). Este informe desarrolla los siguientes apartados: 1. La necesidad de crear unas bases estadísticas adecuadas. 2. El rendimiento interno del sistema de becas universitarias y la integración del mismo dentro del sistema general de becas y ayudas. Bases estadísticas elaboradas y resultados provisionales. 3. Rendimiento interno del sistema de becas universitarias y rendimiento académico en general. 4. La continuidad en los estudios de los ex-becarios: sistema de becas y condiciones de acceso y permanencia en la Universidad. 5. Análisis socioeconómico de la población becaria (primeros apuntes). 6. Costes de la Enseñanza Universitaria y sistema de becas (primeros apuntes). 7. Análisis de la convocatoria de becas universitarias 1985-1986. 8. Propuestas de modificaciones a introducir en el actual sistema de becas. Cuadros, porcentajes. 1. Han aplicado un cuestionario, obteniendo datos para el trabajo. 2. Escaso rendimiento interno del sistema de becas universitarias y, por tanto, una dudosa virtualidad del mismo como instrumento de política asistencial. 3. La falta de rendimiento interno se refleja de modo diferenciado en los distintos tipos de estudios. 4. Discordancia entre los resultados de la política asistencial y los objetivos más o menos explícitos del resto de la política educativa. Mientras se pretende como objetivo educativo potenciar las carreras técnicas de ciclo corto y desalentar el acceso a otros estudios, los resultados del sistema de becas son exactamente los contrarios. 5. La falta de rendimiento interno del sistema de becas universitarias deriva básicamente de la falta de rendimiento académico de los estudiantes. Ambas varían según el tipo de estudios. El funcionamiento del sistema de becas viene determinado por quienes tienen el control de las calificaciones. 6. Elevada proporción de ex-becarios que prosiguen sus estudios. El disfrute de una beca no constituye una condición necesaria para que los estudiantes becados cursen sus estudios, ya que la continuidad en los mismos existe aunque cese aquel disfrute. 7. El actual sistema de becas no modifica de manera significativa las condiciones y posibilidades de acceso de los ciudadanos a la Universidad. 8. Analizan la convocatoria de becas universitarias 1985-1986, aportando los datos globales por universidades y tipos de estudios. 9. Añaden unas propuestas de modificaciones a introducir en el actual sistema de becas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva situación socio-ambiental y las innovaciones educativas promovidas en el proceso de convergencia europea para el espacio europeo de la educación superior, requieren el desarrollo de competencias para la sostenibilidad en los titulados universitarios durante sus programas de formación para propiciar su posible transferencia en los diferentes contextos de sus actividades profesionales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a estudios de caso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación se debe entender como un proceso capaz de proporcionar la eficacia plena a través del tiempo, por lo que los requisitos necesarios han de ser renovados constatemente. Se considera necesario investigar para conocer las vías que desarrolla la persona adulta durante todo el recorrido de su aprendizaje, los comienzos del proyecto, su autonomía, el control que ejerce sobre su aprendizaje, como se produce la interacción con el grupo, su predisposición y la perspectiva de los facilitadores durante el proceso. El aprendizaje autodirigido permite el desarrollo del potencial personal de cada individuo, por lo que este estudio pretende abordar el aprendizaje autodirigido incluido en la enseñanza superior de adultos (educadores infantiles, profesores de Educación Primaria y Secundaria). Se pretende estudiar el proceso autodirigido de aprendizaje formado por 1000 profesores de Preescolar, Educación Primaria y Secundaria que realizan un curso de formación en Educación Superior para la obtención del Grado durante los años 2000 a 2003. Para la recogida de datos se ha utilizado: un cuestionario distribuido entre los estudiantes del curso de formación y otro para los formadores, se ha realizado una entrevista semi-estructurada para los estudiantes y el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb (versión 3). Se quiere dar respuesta a dos cuestiones fundamentales, una la de como los profesores inician el camino del aprendizaje, destancando la importancia de identificar correctamente las necesidades, la elección de los temas de investigación, la planificación de sus proyectos y la selección de los recursos apropiados para el aprendizaje autodirigido. En segundo lugar, como se desarrolla el aprendizaje en cada uno de los profesores, su autonomía, la confianza que cada uno desarrolla a medida que el proceso avanza y el nivel de interacción que se produce entre ellos. Se considera que el proceso de aprendizaje autodirigido no se realiza de forma lineal aunque sigue una serie de etapas consecutivas. El proceso depende de las circunstancias existentes, la familia, motivos profesionales y personales, la disponibilidad de los recursos que contribuyen a la motivación, todo ello pueden producir oscilaciones durante el trancurso del proceso. Durante este tiempo, los proyectos que se llevan a cabo no son iguales en cada uno, por lo que obliga a seguir modelos imprevisibles: problemas que alteran el rumbo de la investigación, dificultad para acceder a los recursos, fluctuación en el nivel de motivación. Por último se llega a la conclusión que las Instituciones de Educación Superior poseen las capacidades necesarias para ayudar a los estudiantes adultos a desarrollar correctamente un aprendizaje autodirigido y poder incorporarlo eficazmente dentro los planes educativos existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el sistema de la enseñanaza universitaria en China. En el sistema eduacativo chino se puede destacar la falta de libertad en los centros de enseñanza superior motivada por el control que el partido nacionalista ejerce sobre las actividades académicas. Otro inconveniente es la desproporción que existe entre los estudios literarios y científicos con significante predominio de los primeros. También la planificación educativa es deficiente. No se tienen en cuenta las auténticas necesidades de la sociedad al crear centros de enseñanza superior. Se presta excesiva atención a la formación militar durante el verano. Las becas y ayudas económicas son los medios para los pobres que quieren estudiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La universidad de la convergencia. Acreditación y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue describir y definir las actitudes de estudiantes de enseñanza superior de Coimbra (Portugal) sobre la vejez, evaluando sus conocimientos básicos sobre gerontología y relacionando dichas actitudes y conocimientos con variables sociodemográficas y académico/formativas. La muestra escogida para la realización del estudio fue de 592 alumnos (de un total de 33.278 estudiantes) de la enseñanza superior pública de Coimbra de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, recogiéndose los datos entre 2008 y 2009. Se les pidió a los alumnos participantes que cumplimentasen una serie de baterías de preguntas: una escala de conocimientos básicos sobre vejez (Palmori-Neri-Cachioni), una escala de actitudes (Inventario de Sheppard) y una encuesta sociodemográfica. Entre las conclusiones extraídas a partir de los resultados obtenidos, destaca una actitud moderadamente positiva ante el mayor, pero poco conocimiento sobre el envejecimiento. Las actitudes mas positivas se presentan en mujeres, en los sujetos de mayor edad y en aquellos que conviven de forma habitual con mayores, mientras que los estudiantes que tienen experiencia en voluntariado con mayores poseen mas conocimientos específicos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el estudio de la enseñanza de la química en la segunda etapa de la EGB desde una perspectiva medioambiental. Se trata de contrastar el enfoque que se da en los libros de textos más representativos del panorama escolar de nuestro país, a un tema con implicaciones medio-ambientales tan claras como lo es el del agua. Elaborar a partir de la crítica de los materiales analizados, una alternativa más integradora abordándolo desde una perspectiva más activa, dentro del enfoque general que supone partir del medio ambiente. Para la parte experimental se analizan siete colecciones de textos de sexto, séptimo y octavo de EGB, tratando de entresacar todos aquellos aspectos relacionados con el agua. Para el planteamiento didáctico se analizan los errores conceptuales o didácticos detectados así como las sugerencias para el enfoque medio-ambiental de la enseñanza de la química del agua en el ciclo superior de la EGB ya que es necesario que los temas se estructuren de tal forma que el alumno sea capaz de adquirir los conocimientos químicos que desea, a partir de la necesidad de saber por qué ocurren determinados fenómenos medioambientales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación